Obreros de la Municipalidad de Lambaré y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) retomaron este domingo las tareas de reparación de la transitada avenida. El trabajo conjunto se da en el marco de la emergencia vial declarada por el pésimo estado de las calles tras los temporales que azotaron enero.
“Estamos realizando el trabajo de recapado asfáltico en la Avda. Cacique Lambaré y Acosta Ñu, otra zona bastante golpeada por el último temporal”, publicó en su cuenta de Twitter el intendente lambareño, Guido González.
Te puede interesar: MIC y MUVH se alían para otorgar viviendas a la clase media
El jefe comunal acompañó y verificó las labores, e inclusive en un momento tomó las herramientas y se sumó a la labor de los trabajadores.
El reclamo ciudadano no se hizo esperar, y algunos usuarios pidieron abarcar también otros tramos que se encuentran intransitables, tal como la calle Juana de Lara, desde Cacique hasta Cerro Lambaré.
Recordemos que el pasado 2 de febrero, la Municipalidad de Lambaré declaró emergencia vial en la ciudad por un plazo de 90 días a raíz de las intensas lluvias que evidenciaron la falta de infraestructura de las calles, que colapsaron totalmente.
Dejanos tu comentario
Argentina destraba paso fronterizo para el comercio con Paraguay
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este jueves que la Cancillería Argentina autorizó el avance de las embarcaciones paraguayas desde Puerto Irala hacia Puerto Libertad (Argentina). Afirman que este es un paso clave para fortalecer la conectividad y dinamizar tanto el comercio como el turismo en la región.
El director de Marina Mercante, Patricio Ortega, precisó que la empresa Macuco Ecoaventura y Navegación S.A. ya podrá iniciar con sus operaciones. “Esta autorización habilita el uso de las embarcaciones AFS 1 y la balsa Rainha Irala para el transporte de pasajeros, vehículos y carga. Sin embargo, el inicio del servicio dependerá de la presentación de los seguros requeridos, con cobertura en ambas direcciones”, puntualizó.
Leé también: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Afirman que la habilitación de este servicio representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo en la región y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países.
Conectividad
Actualmente unas 3.445 embarcaciones con bandera paraguaya operan en la hidrovía Paraguay-Paraná, según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). Unas 2.700 barcazas son granaleras, 247 son barcazas tanque y 33 son porta contendedores. De esta forma, Paraguay se constitutye en la tercera mayor flota fluvial de embarcaciones a nivel mundial y la mayor en Sudamérica.
Según precisan desde la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa) existen 37 puertos graneleros en el país, 26 lindan con el río Paraguay y 11 con el río Paraná. El puerto de Asunción está situado en la capital del país y el puerto de Villeta se encuentra ubicado en el departamento Central, siendo la mayor terminal nacional por ofrecer la posibilidad de realizar todo tipo de operaciones y almacenaje de cargas.
Dejanos tu comentario
Primera ruta de hormigón en Paraguay: ultiman detalles para el inicio de la construcción
La construcción de la primera ruta de pavimento rígido en Paraguay, en el tramo de la Ruta PY05 que conecta Pozo Colorado con Concepción, se encuentra en fase inicial. Algunos de los preparativos incluyen la instalación de campamentos y los estudios técnicos previos a la intervención con las maquinarias, según precisaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Esta etapa consta de instalar servicios básicos y la construcción de infraestructuras necesarias para comenzar la obra. Mientras se alista el terreno, una tarea fundamental es la ejecución de calicatas, excavaciones que permiten evaluar las condiciones de los materiales existentes.
Leé también: Casas de cambio ven en abril un mes difícil para la cotización del dólar
Además, se están efectuando ensayos de materiales en las canteras que proveerán los recursos para el pavimento, con el fin de garantizar que los materiales cumplan con los estándares de calidad exigidos. También se están realizando trabajos de topografía para ajustar a las características del terreno y se llevan a cabo tareas de mantenimiento en la pista.
Respecto a las infraestructuras de los campamentos, se trabaja en la preparación de las bases para oficinas, talleres y viviendas, así como en la construcción de un tajamar para el reservorio de agua, que servirá para abastecer las necesidades de la obra.
Detalles
La iniciativa contempla un total de 90,2 kilómetros de pavimento rígido, distribuidos en dos lotes. El Lote A, que abarca 53,3 km, está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, compuesto por Tecnoedil S.A. Constructora, Ocho S.A. y Construpar S.A. El Lote B, de 36,2 km, será ejecutado por Ecomipa S.A. El plazo de ejecución para ambos lotes es de 20 meses a partir de la orden de inicio.
La inversión de la obra es de aproximadamente USD 78 millones, y es financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Este proyecto cumple con la Ley 5.841/17, que establece el uso obligatorio de pavimentos rígidos en obras viales.
Te puede interesar: Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
La normativa busca garantizar infraestructuras más duraderas, seguras y de mayor calidad, al mismo tiempo que promueve el uso de materia prima nacional, lo que fomenta la generación de empleos directos e indirectos en el sector.
Dejanos tu comentario
Trabajos en la zona primaria avanzan en un 98 %
- Ciudad del Este. Agencia regional.
De las diferentes obras en ejecución necesarias para la habilitación del Puente de la Integración entre Paraguay y Brasil, las de mayor avance y a punto de concluir son las construcciones civiles en la futura zona primaria y la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
De acuerdo a una actualización del Corredor Metropolitano del Este, la edificación para las oficinas de las instituciones públicas en la cabecera del paso fronterizo está en 98 % de avance, mientras que la construcción de la terminal de cargas de la ANNP está ejecutada 96 %. Es lo que señaló a La Nación/Nación Media la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) en el corredor vial de Alto Paraná, que abarca los municipios de Presidente Franco, Los Cedrales y Minga Guazú. El primero que concluyó es el lote urbano de Presidente Franco, que está en etapa de recepción provisoria de obras por parte del MOPC, de las empresas ejecutoras. Los lotes rurales uno y dos tienen una ejecución del 77 y el 80 %. La de menor avance es la obra para el puente sobre el río Monday, que está en su etapa inicial con 17 %.
El intendente de Los Cedrales, Aldo Andrés Marecos, mencionó que las obras en ejecución dentro de su municipio cambiaron mucho el movimiento económico dentro de la comunidad, debido a la presencia de empresas contratistas, personas buscando alquiler, consultas por inmuebles, ventas en locales gastronómicos y otros rubros.
Dejanos tu comentario
Las rutas de Abdo-Wiens ya comienzan su deterioro
La ruta asfaltada que conecta la compañía San Francisco, en la jurisdicción de este distrito, con la ciudad de Buena Vista, se encuentra completamente deteriorada, con profundos baches a lo largo de los 14 kilómetros de extensión. La obra vial, terminada en 2022, ya es una verdadera bomba de tiempo para los usuarios, informa un medio digital Caazapá Ahora, del citado departamento.
Indica que la vía, que interconecta los distritos de San Juan Nepomuceno y Buena Vista, fue construida durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, por la empresa Edivi SA. Sin embargo, el medio señala que antes de su entrega al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) el asfaltado ya presentaba serias anomalías. A menos de tres años de su finalización, la ruta presenta baches profundos a lo largo de todo el trayecto, desde la ciudad de Buena Vista hasta la colonia San Francisco, abarcando unos 14 kilómetros.
Agrega que a lo largo de la ruta no se encuentran banquinas, y los baches se concentran en zonas donde incluso hay barandas de protección en ambos lados, lo que hace imposible evitar los huecos sin poner en riesgo la vida.
HUBO VARIOS ACCIDENTES
Refiere además que varios accidentes, algunos con consecuencias fatales, han ocurrido en esta ruta debido a que los conductores intentaron esquivar los baches y al invadir el carril contrario sufrieron graves siniestros.
El jefe del distrito 6 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ariel Tyrakowky, aseguró que la obra solo tiene una recepción provisional y sigue estando bajo la responsabilidad de la empresa constructora Edivi SA.
En ese sentido, Emilio Díaz de Vivar, de Edivi SA, dijo que se va a interiorizar del tema, ya que la obra está a cargo de su hijo, Daniel Díaz de Vivar. Sin embargo, aclaró que debe repararse antes de la entrega al MOPC.