Personal realizó la entrega de equipos informáticos en la tarde de este último jueves en la sede de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). El acto contó con la presencia del presidente de la entidad estatal, Ing. Juan Carlos Duarte Duré; y la rectora de la UNA, Prof. Dra. Zully Concepción Vera de Molinas.
En el marco de los compromisos sociales asumidos en las renovaciones de licencias junto con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Personal entregó 30 notebooks con servicio de acceso a internet móvil a la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Filial Paraguarí.
Los equipos cuentan con planes de internet de 15 GB sin costo para la institución, por un periodo de 24 meses de prestación de servicios. Estas acciones buscan generar espacios exclusivos de formación integral de los jóvenes universitarios de universidades públicas.
Te puede interesar: Recuperación económica será desbalanceada y excluirá al sector de servicios
Recientemente, Personal donó 800 notebooks con servicio de Internet a otras diez facultades de la UNA, como la Facultad de Odontología, de Ciencias Económicas, de Ciencias Agrarias, la de Enfermería y Obstetricia, entre otras.
De esta manera Personal sigue reafirmando su compromiso con la educación del Paraguay, colaborando en las distintas áreas de manera coordinada con el Gobierno Nacional e instituciones autónomas.
Leé también: Fogapy llegó a 21.174 mipymes con créditos por US$ 512 millones
Dejanos tu comentario
Slavoj Žižek: el filósofo del caos contemporáneo
- Gonzalo Cáceres
- Foto: Gentileza
Slavoj Žižek es un filósofo, psicoanalista, sociólogo y crítico cultural esloveno dueño de un inconfundible estilo que conjuga elementos del marxismo, la dialéctica hegeliana y el psicoanálisis lacaniano.
Provocador y sin filtros, hizo importantes contribuciones a la crítica contemporánea con obras como “El sublime objeto de la ideología”, “Bienvenidos al desierto de lo real” y “Violencia”, siendo acreedor de múltiples premios y un lugar de privilegio en importantes círculos académicos.
Nacido en 1949 en Liubliana (cuando Eslovenia aún era parte de la antigua Yugoslavia), Žižek ejerció de profesor invitado en instituciones de renombre como las universidades de Columbia, Princeton, Michigan y la New School for Social Research de Nueva York.
En 2012, una reseña de Foreign Policy lo llamó una “celebridad filosófica”, al tiempo de incluirlo en su lista de los cien mejores pensadores globales. Toda una revista académica, el International Journal of Žižek Studies, se fundó para comprender su trabajo.
Actualmente dirige el ala internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres.
PENSAMIENTO
“El problema no es que la gente no entienda la realidad, sino que no soporta imaginarla de otra forma”.
Žižek ilustra sus supuestos sobre el capitalismo, la ideología y el poder con referencias de la cultura popular como las películas. Por ejemplo, todavía es recordada la entrevista cuando explicó el funcionamiento del capitalismo a través de “The dark knight”, al mostrar cómo la figura del Guasón encarna lo “real” y cómo Batman representa la “ideología” que necesita del “caos” para reafirmar el “orden”.
Este filósofo utiliza el humor y la ironía para estimular reflexiones sobre la política, que es su campo de especialidad. En este sentido, la “ideología” que, según su visión, opera en la sociedad actual a pesar de que ya no estamos en una época de corrientes tradicionales (como el comunismo o el liberalismo clásico), aduciendo que el capitalismo se presenta como natural, inevitable y deseable, lo cual oculta sus aspectos opresivos y destructivos.
Žižek retoma la frase “ellos no lo saben, pero lo hacen” y la amplía a “ellos lo saben, pero aun así lo hacen”, mostrando cómo incluso con conciencia de las estructuras ideológicas seguimos atrapados en ellas (y hasta preferimos convivir con ellas).
“El cinismo es la ideología de hoy: todos sabemos que el sistema es injusto, pero seguimos actuando como si no lo supiéramos”, dijo.
ENFOQUE
Su enfoque le hizo explorar la forma en que los deseos y las fantasías inconscientes de los individuos –y las colectividades– alimentan las estructuras de poder y el consumismo, dando a entender que existen “nuevas formas de subordinación”.
A su entender, el sujeto humano está irremediablemente dividido, siempre en conflicto entre lo simbólico, lo real y lo imaginario, porque la idea del “Yo” coherente es una ficción ideológica; lo real es la fisura, la falta.
Así también, en su libro “Violencia” distingue entre la violencia visible (crimen, terrorismo) y la violencia estructural (pobreza, exclusión), que el sistema produce pero invisibiliza, sosteniendo que a las personas “nos escandaliza la violencia subjetiva, pero ignoramos la violencia sistémica”.
POLÉMICAS
Žižek también jugó su parte en la política de Europa del Este con una postura crítica frente a la izquierda, a la que acusó de ser demasiado complaciente con las contradicciones del sistema capitalista.
Para el filósofo la política no es solo objeto de reflexión, ya que se presentó como candidato a presidente de su país en las primeras elecciones de la era democrática, a inicios de los años 90, pero no ganó.
Y, en una suerte de Foreman vs. Ali de la filosofía contemporánea, Žižek mantiene un ida y vuelta con el célebre intelectual Noam Chomsky, quien –en clara alusión a su persona– habló de “filósofos posmodernos oscurantistas” que “juegan con palabras sin aportar nada útil”.
Žižek respondió acusando a Chomsky de ser un “ingenuo” respecto al funcionamiento de la ideología, y de reducir la política a “hechos verificables sin entender los mecanismos simbólicos y psíquicos que sostienen el poder”.
APARIENCIA
El trabajo de Žižek ha sido blanco de los movimientos progresistas por sus críticas al multiculturalismo liberal, al que considera “una forma de mantener la desigualdad estructural” bajo la apariencia de “respeto a la diferencia”.
Leer a Žižek es como entrar a una sala donde suenan al mismo tiempo una clase de filosofía, una película de ciencia ficción y una sesión de psicoanálisis. Es seguir a un pensador que mezcla alta teoría con cultura pop sin pedir permiso.
A veces parece que se desvía, que se va por las ramas, pero de repente lanza una frase que atraviesa todo y revela el núcleo oculto de la idea. Su estilo es vertiginoso, lleno de humor y paradojas, pero detrás del desorden hay un método: empujar al lector a ver más allá de lo evidente.
Dejanos tu comentario
Exjueza civil Tania Irún enfrentará juicio oral por prevaricato
La exjueza en lo Civil y Comercial, Tania Irún, enfrentará un juicio oral y público por el delito de prevaricato por haber entregado de forma irregular 310 mil hectáreas de tierras ubicadas en zona de seguridad fronteriza en Alto Paraguay a empresas presuntamente de maletín. Así lo resolvió el juez Osmar Legal, luego de realizarse la audiencia preliminar en Palacio de Justicia. Ahora se deberá sortear quiénes serán los jueces de sentencia que tendrán a su cargo realizar el juicio oral a Irún.
Legal, luego del estudio pertinente, rechazó el incidente de la defensa de Irún, quien pretendía obtener el sobreseimiento definitivo y admitió la acusación del Ministerio Público, elevando el presente caso a un juicio oral y público.
La exjueza está acusada por prevaricato y fue destituida por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados luego de comprobarse mal desempeño de sus funciones con los votos de los ministros Luis María Benítez Riera y Manuel Ramírez Candia.
Acusación fiscal
En julio del año pasado, la fiscal adjunta Soledad Machuca acusó y pidió juicio oral y público para la exjueza en lo Civil, Tania Irún, procesada por el delito de prevaricato. Machuca fue contundente al señalar que la ex magistrada obligó de forma irregular a la Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial y en consecuencia habría intimado a la parte demandada, a otorgar la escritura pública traslativa de dominio de los inmuebles ubicados en el departamento de Alto Paraguay.
La acusación también señala que “como bien podrá advertirse la entonces magistrada Irún, al referirse al cumplimiento de lo previsto en la Ley especial N°2532/05 (que establece la zona de seguridad fronteriza de la República del Paraguay), tan sólo se habría limitado a hacer mención a lo referente al cumplimiento del artículo 2° de la ley, en lo que respecta a la nacionalidad de las personas actoras, afirmando que las mismas no serían oriundas de los países limítrofes, sin embargo en el expediente civil no existirían constancias de dichas afirmaciones”, refiere el escrito de la acusación del Ministerio Público.
Podes leer: Encargado de campamento narco en Capitán Bado es detenido y la plantación, destruida
Dejanos tu comentario
Tips para la interacción inclusiva con personas con discapacidad
Las personas con discapacidad son aquellas que presentan condiciones físicas, cognitivas, sensoriales o psicosociales que, al interactuar con barreras del entorno y actitudes sociales, enfrentan dificultades para participar plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
Su discapacidad no está determinada únicamente por sus características individuales, sino por la relación con un entorno que puede generar o eliminar barreras para su inclusión. Así lo señalan desde la Fundación Juntos por la Inclusión y agregan un dato revelador, según la Organización Mundial de la Salud, más del 15 % de la población mundial vive con una discapacidad. Dicho esto, detalla 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad.
Dejanos tu comentario
Entregaron kits escolares en el Centro Regional de Educación de Encarnación
Con emoción y algarabía los alumnos del Centro Regional de Educación de Encarnación “General Patricio Escobar” (CREE) retiraron este martes los kits escolares, materiales esenciales en el proceso de aprendizaje. La institución recibió un lote de 5.000 paquetes de materiales que serán distribuidos a su vez a otras escuelas de la región.
“El día viernes nosotros hemos recibido el kit escolar a partir de la distribuidora, para el nivel inicial, primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo, y educación media de aquí del centro regional”, señaló la magister Rocío Palacios, este martes, al programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. La educadora destacó que cada año va creciendo la matrícula y aún hay estudiantes por inscribir, ya que se encuentran en período de regularización de asignaturas.
Te puede interesar: Auditores harán una revisión integral para buscar esclarecer muerte de bebé
Así también, los bachilleratos técnicos arrancaron el proceso de admisión y tras iniciar las clases se tendrá la confirmación de lista de beneficiarios de los útiles escolares. “Una vez que se entreguen todos los kits y veamos exactamente cuántos alumnos tenemos vamos a poder saber con certeza si falta en nuestra zona. Por lo general como la matrícula va en aumento cada año nos falta un poquitito”, comentó Palacios.
Aclaró que hay un protocolo para realizar los reclamos de los kits escolares faltantes que posteriormente se envían a la supervisión departamental, de ahí a la dirección departamental. “La dirección departamental procede en un operativo bastante especial todos los años en capturar los kits que están sobrando en las instituciones, para poder entregarnos”, expresó. En total hoy se entregaron 3.790 kits a los alumnos en todos los niveles. Más de 40 alumnos por clase tiene el CREE ya que se trata de un colegio muy solicitado en la ciudad de Encarnación.
Leé también: Peatón muere atropellado en la Costanera de Asunción
Número de matriculados en aumento
“El Ministerio de Educación establece un máximo de 40 estudiantes por cada sala, pero en el Centro Regional nosotros superamos esa cantidad de alumnos en todos los niveles educativos”, destacó Palacios, y afirmó que el nivel inicial tiene una regularización independiente y en el primer ciclo los alumnos del 1º, 2º y 3º, dependiendo del tamaño de las salas va ajustándose a 35 estudiantes por sala.
“Nos limita mucho el tamaño de la sala, nosotros a medida que fuimos creciendo en población y secciones en el Centro Regional tuvimos que habilitar, reconvertir espacios para salas de clases”, subrayó. Hace tres años que no hay aulas libres considerando que el número de matriculados va en progresivo aumento, según la secretaria del CREE.
Leé también: Detienen a joven que habría golpeado brutalmente a su hijastro de tres años