Saldos del Iracis e Iragro deben trasladarse a través del formulario Nº 315
Compartir en redes
La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) emitió la resolución general Nº 81/2021 que dispone que para el traslado o arrastre de los saldos a favor del contribuyente del Iracis y del Iragro, provenientes de pagos a cuenta o de retenciones, registrados en las obligaciones 111-Iracis General, 144-Iracis Simplificado, 134-Iragro Régimen Contable y 135-Iragro PCR/MCR, el contribuyente deberá ingresar por única vez la “Solicitud de traslado de saldos” (formulario Nº 315) a través del Sistema Marangatu, utilizando su clave de acceso confidencial de usuario.
Antes de presentar dicha solicitud, los contribuyentes deben verificar las declaraciones juradas correspondientes a las obligaciones señaladas precedentemente, a fin de constatar los saldos disponibles que requerirá trasladar.
En caso de corresponder la presentación de declaraciones juradas rectificativas, dicha acción deberá realizarse conforme a lo dispuesto en la resolución general Nº 67/2015 y la resolución general Nº 70/2015, en forma previa al registro de la solicitud de traslado de saldos.
El formulario Nº 315 “Solicitud de traslado de saldos” estará vigente hasta el 31/12/2021 y el contribuyente que no hubiese presentado dentro del plazo señalado o requiera la actualización de la información consignada, deberá presentar su solicitud a través de las mesas de entrada de la SET, adjuntando los documentos que sustentan la consistencia del crédito o saldo que requiera trasladar.
Para quienes deseen más información sobre cómo realizar la solicitud de traslado de saldos, se encuentra disponible en la página de la SET www.set.gov.py la “Guía paso a paso-Solicitud de traslado de saldos”, en la sección biblioteca impositiva/impuestos 2020/IRE. Además, pueden comunicarse a través de la sección “contáctenos” en www.set.gov.py.
El Iracis es la abreviatura que se utiliza para referirse al Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios. Es un impuesto establecido por ley para aquellas personas que se dediquen a la realización de actividades en forma de empresas, ya sea a través de un particular o una sociedad.
El Iragro es el impuesto que grava las ganancias que se obtienen por la realización de actividades agropecuarias tales como: la cría o engorde de ganado vacuno, ovino, caprino, bubalino y equino; producción de lanas, cueros, cerdas, semen y embriones; producción agrícola, frutícola, hortícola e ictícola; producción de leche; las ganancias por las ventas del activo agropecuario.
También estarán gravadas las rentas provenientes de la cría de cerdos, conejos, aves, la producción de flores, gusanos de la seda, miel de abeja y la explotación forestal, cuando sean realizadas por el productor y no superen el 30% de los ingresos totales del establecimiento rural. El IVA agropecuario grava la enajenación y/o importación de los productos agropecuarios.
Mantenimiento de certificación
Por otra parte, la SET ha logrado la recomendación de mantener la certificación bajo la norma ISO 9001:2015 para el proceso de devolución de créditos fiscales tras haberse realizado la auditoría externa de mantenimiento por parte de la Empresa Certificadora SGS Paraguay SA.
La Dirección de Asistencia al Contribuyente y de Créditos Fiscales, a través del Departamento de Gestión de la Calidad, informó que se ha realizado satisfactoriamente el pasado miércoles 10 de febrero la auditoría externa de mantenimiento de la mencionada certificación para el proceso de devolución de créditos fiscales, llevado a cabo en la Dirección de Asistencia al Contribuyente y de Créditos Fiscales.
Este logro se suma a las recomendaciones de mantenimiento de la certificación para el proceso de gestión de cobro de deudas tributarias (cobranzas) y para el proceso de control de cumplimiento de las obligaciones tributarias (fiscalización) obtenidas recientemente.
“Formalización, el único camino que nos va a sacar adelante como país”
Compartir en redes
por Rodolfo Sosa
Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, dijo.
Desde los tiempos bíblicos el recaudador de impuestos es visto con desdén, es un cargo que no goza de popularidad dada la naturaleza de sus funciones. Pero pese a esto, Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lidera con firmeza la institución y tiene el propósito de que el Estado cuente con las suficientes herramientas para garantizar un futuro mejor a la población. Su trabajo se destaca con la elevación de la recaudación y el combate al contrabando.
Orué recibió en su despacho a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y responder a todas las preguntas desde su escritorio con vista a la bahía de Asunción. Fue categórico al señalar que el contrabando y la evasión son “pan para hoy y hambre para mañana”.
Recordó sus inicios en la función pública, sus mayores desafíos, sus logros como cabeza de la ex-Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la hoy unificada DNIT. Apasionado por el fútbol, encuentra en este deporte una forma de relajarse tras las jornadas de trabajo y también disfruta del tiempo en familia con su pareja y su hija.
Es un funcionario de carrera. Comenzó a muy temprana edad en la función pública, ocupó cargos importantes en el anterior Ministerio de Hacienda hasta dar un salto en su carrera en la SET.
Se dedica también a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en la cátedra de Derecho Tributario.
-¿Qué le motivó a dedicarse al servicio público, en especial en un ámbito no tan popular como el tributario?
–Bueno (entre risas), yo empecé muy joven como funcionario público, pero sí me gustó desde muy temprano. Y abracé dos cosas, el ejercicio público, por un lado, y por otro la docencia. Entonces, son dos cosas que me gustan y que de alguna manera me permitieron llegar donde estoy.
También el Ministerio de Hacienda invirtió en mi capacitación, en mi educación. Entonces, quería llevar a la práctica todo lo que aprendí en el ámbito académico. Me dieron la oportunidad de ocupar cargos importantes y creo que he cumplido con la inversión que hicieron en mí, también en la parte del desarrollo y del trabajo que me toca realizar.
–¿Cómo encuentra equilibrio entre su vida personal y profesional?
–Yo lo encuentro compartiendo con la familia, compartiendo con mi pareja, con mi hija, también con mis padres, gracias a ellos también. Con mis hermanos, yo tengo un hermano que falleció en pandemia y otro con el que siempre comparto. Yo creo que el equilibrio es muy importante en cuanto a distribuir el tiempo de manera equitativa para no estresarse, porque el cargo es muy, muy pesado.
También realizo actividades físicas, fútbol. Eso me distrae un poco y también me da el equilibrio necesario para poder continuar el día a día. Creo que eso es muy importante: tener otras actividades y no estar concentrado solamente en la actividad laboral, que si bien es demandante, con el tiempo aprendí a delegar, aprendí a lidiar con los problemas y también con las presiones.
–¿Cuál es tu filosofía de liderazgo y de toma de decisiones?
–Soy una persona con valores morales y éticos muy altos y eso trato de transmitir a todo el equipo. Trato de llevar un liderazgo participativo, pero también con mucha decisión. Tengo un carácter fuerte para el cargo en sí, trato de imponer no solo respeto, sino principalmente la línea de trabajo con responsabilidad.
Creo que hay tres elementos para poder llevar adelante el trabajo: el talento, la actitud y la responsabilidad.
Un líder debe tomar decisiones que a veces no gustan a la mayoría, hacerlo en pos del desarrollo de toda la institución, que está por encima de las personas.
–A largo de su carrera como titular de la SET y ahora de la DNIT, ¿qué desafíos superó y qué aprendió en ese proceso?
-El desafío que superé es que vine del sector técnico y fui funcionario toda la vida. Tuve la oportunidad de ocupar cargos políticos no siendo político. Este fue el principal desafío, porque una cosa es llegar y otra es mantenerse. Mucha gente no creía en mí o simplemente decía que no tenía el perfil, que no iba a tener éxito en ese trabajo por mi carácter fuerte. Entonces, las críticas siempre estaban, de que no iba a durar mucho tiempo en el cargo, eso fue lo que más trabajé.
–En cinco años, ¿qué avances en materia tributaria se ha experimentado?
–En materia tributaria creo que Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, pero manteniendo su esencia, eso creo que es lo más importante. ¿Por qué mantener su esencia? Porque nosotros no aumentamos impuestos.
Se hizo una reforma, pero no se tocaron las tasas, sigue siendo 10 % de IVA y 10 % impuesto a la renta. Pero sí se comenzó a equilibrar un poco mejor y establecer una equidad. Por ejemplo, el sector agrícola y pecuario se equiparó al sector comercial, industrial y de servicios, porque había una diferencia, uno pagaba menos que otro. Eso se equilibró y hoy están en igualdad de condiciones.
En segundo lugar, creo que el sector de socios, dueños y accionistas de empresas hoy pagan más en base a su capacidad contributiva, cosa que antes no pasaba con el impuesto a los dividendos de utilidad. Creo que estos fueron los dos cambios más importantes que tuvo el sistema tributario y que logró equidad y eficiencia.
Hoy los que tienen más pagan más, sin que eso signifique un aumento de tasas, que al final solo perjudicaría a la clase media y a los asalariados y principalmente al sector más carenciado. ¿Por qué? Porque si se aumentaba el impuesto al valor agregado, al final iban a terminar pagando los consumidores finales, entonces, nosotros apostamos a seguir manteniendo eso.
–¿Qué estrategias aplicaron para fortalecer los controles y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias?
–Tres aspectos fundamentales. Uno, elegir a las mejores personas en base a sus perfiles técnicos, a sus comportamientos, a su integridad y sobre todo al nivel de conocimiento y responsabilidad. Segundo, los controles gracias a los avances tecnológicos que tenemos, el cruzamiento de bases de datos de los sistemas, tanto de aduanas como de impuestos internos.Y un tercer aspecto que es el aspecto político, el blindar la institución del sector político y empresarial permitió que podamos tener estos resultados. El presidente Santiago Peña se comprometió a que la institución tenga autonomía, tenga autarquía y sobre todo también no se deje influenciar por los sectores políticos, que muchas veces utilizaban la institución, especialmente la aduana, como una institución prebendaria.
–Si hablamos de cultura tributaria, ¿cómo ve al paraguayo actualmente?
–Yo creo que la gente está empezando a darse cuenta de que para ser un ciudadano modelo no solamente tiene que exigir sus derechos, sino también cumplir sus obligaciones y ahí el pago de impuesto es fundamental. Hoy la gente ya entiende que pagando su impuesto puede no solamente exigir esos derechos, sino también poder de alguna manera influir en la sociedad.
Es importante esa idea de que el ciudadano modelo es aquel que cumple sus obligaciones y que trata de ser ejemplo en la sociedad. Hoy la gente comprende más que tenemos un sistema tributario sencillo, fácil, barato y que tenemos que aprovechar eso y continuar, porque al final la formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país y entender que, más que una carga, es una posibilidad de poder crecer.
–¿Qué mensaje le da usted como director de Ingresos Tributarios al contribuyente?
–Que cuide nuestro sistema tributario. En la medida que todos cumplamos y todos tratemos de apoyar a que se formalice la gente, se va a redundar en beneficios, porque si solamente se apuesta a aumentar impuestos, los que siempre pagan van a terminar pagando todo. La idea es que se equilibre eso, que se amplíe la base, de tal manera a concienciar y no pensar que uno es más pobre que otro y por eso no va a cumplir. La formalización es el único camino para salir adelante.
El contrabando, por ejemplo, es pan para hoy y hambre para mañana. Yo sé que a veces pensamos que es más barato, pero en realidad le perjudica a aquellos que están cumpliendo, perjudica a aquel pequeño productor que tiene alguna tierra que está cultivando. Es fundamental entender que todos juntos construimos el Paraguay que queremos y que todos tenemos no solamente derechos, sino también obligaciones.
Gobierno de Milei reduce de manera temporal impuestos a exportaciones agrícolas
Compartir en redes
El gobierno argentino reducirá hasta junio los impuestos sobre las exportaciones a los principales cultivos del poderoso sector agropecuario, informaron ayer jueves funcionarios del gobierno.
“Producto de la consolidación del superávit financiero (...), el Gobierno bajará las retenciones al campo”, anunció en conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni, que también notificó la eliminación “de manera permanente” de las retenciones a las economías regionales, que beneficia a productos como el azúcar, tabaco, algodón o arroz.
La medida entrará en vigencia el 27 de enero e impactará en uno de los sectores de mayor peso en la economía del país. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec), los productos del agro representaron más del 60 % del volumen de las exportaciones de Argentina en 2024.
La medida reducirá hasta finales de junio la retención sobre cultivos como la soja (de 33 % a 26 %), derivados de la soja (31 % al 24,5 %), trigo, cebada, sorgo y maíz (todos del 12 % al 9,5 %), y girasol (7 % a 5,5 %).
“La realidad es que Argentina para bajar impuestos lo que necesita es tener superávit fiscal”, explicó en el mismo contacto con la prensa el ministro de Economía, Luis Caputo. El Gobierno había anunciado en enero que alcanzó el 0,3 % del producto interno bruto (PIB) de superávit financiero en 2024 -el primero desde 2010, resultado de un draconiano ajuste del gasto público del 4,7% del PIB-.
Superávit
Caputo señaló que le “encantaría” bajar las alícuotas de los cultivos principales “a cero”, pero que para ello Argentina necesitaría “tener un superávit equivalente a los 8.000 millones de dólares”. El presidente Javier Milei llegó al poder en 2023 apoyado por los grandes productores agropecuarios, a los que remarcó en diferentes oportunidades el objetivo de acabar con las retenciones sobre las liquidaciones por sus ventas al exterior.
Sin embargo, la promesa era todavía una cuenta pendiente y productores del agro insistían “que se ponga al campo como prioridad”. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, celebró la baja de la retenciones, pero aseguró que seguirá “trabajando y buscando la eliminación total y definitiva de ese impuesto”.
Tarjetas de crédito, saldos y tasas en bancos y financieras
Compartir en redes
Educación Financiera
· Por Elisa Ferreira Da Costa Perán
· Lic. Administración UNA
Academia TFO
Las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ofrecida por entidades financieras para acceder rápidamente a préstamos sin necesidad de solicitar créditos cada vez que se requiera dinero y no se disponga de efectivo. Según el boletín estadístico más reciente publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), de marzo de 2024, en el país hay 1.220.977 plásticos en circulación emitidos por bancos y entidades financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos del Paraguay, marcando un aumento del 24 % respecto al año anterior.
Si bien se observó un aumento en el número de tarjetas en circulación, también se ha registrado un incremento del 12 % en el saldo contable, atribuido el aumento al cierre de marzo de este año, en comparación con el año anterior. En cuanto al ranking, las instituciones con mayor cantidad de saldo contable de tarjetas de crédito son banco Itaú en primer lugar con 39 % de participación en el mercado, seguido por Sudameris 11 % y luego Continental 9 %. Es importante señalar que estos datos se refieren exclusivamente a las tarjetas emitidas por bancos y entidades financieras reguladas por el BCP, excluyendo cooperativas u otras entidades financieras independientes.
Finalmente, se presenta un gráfico que muestra los límites máximos de tasas de interés para tarjetas de crédito establecidos por el BCP tanto en guaraníes como en dólares. Partiendo desde enero de 2023 hasta mayo del presente año, último dato publicado, las tasas en guaraníes fueron disminuyendo debido a la estabilización que presenta la economía en Paraguay, con la inflación que fue disminuyendo las Letras de Regulación Monetaria (LRM), que de igual modo se estuvo ajustando. En cambio, las tasas en dólares americanos fueron aumentando, quedando esta tasa solo 5 puntos menos que la tasa en guaraníes.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 201.027.975 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php.
La artista (captada en noviembre de 2023) está satisfecha y su defensa avisa que “su lucha contra la Agencia Tributaria española no acaba aquí”. Foto: Europa Press
Shakira se libra de una causa por presunto fraude en España
Compartir en redes
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de Esplugues de Llobregat (Barcelona) ha archivado la segunda causa abierta contra Shakira por presunto fraude a Hacienda. En un auto consultado por Europa Press ayer jueves, la jueza archiva la causa provisionalmente y lo remite a Hacienda y la Agència Tributària de Catalunya para que “puedan realizar las actuaciones procedentes en la vía administrativa” si corresponde una sanción.
Shakira aceptó en noviembre una condena de tres años de cárcel por fraude fiscal, que no le comportó entrar a prisión, y la Fiscalía había pedido a la jueza de Esplugues de Llobregat que archivara esta segunda causa, que se abrió por una querella de la acusación pública semanas antes de su juicio por la causa anterior.
En la querella que abrió la causa, Fiscalía reclamaba 6,6 millones de euros a la artista, y tras investiga el caso todas las partes estuvieron de acuerdo en archivar la vía penal. En concreto, el fiscal valoró que no hay “indicios suficientes” de un supuesto delito contra Hacienda por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Patrimonio (IP) de 2018.
En el auto que archiva el caso, la jueza instructora afirma que “comparte” los argumentos del fiscal, y recuerda que las irregularidades en la declaración de Shakira de 2018 ya se señalaron en su momento y que, para que sean delito, se deben haber hecho “con ánimo de defraudar a Hacienda”, y la jueza considera que no hay ningún indicio en este sentido, ni tampoco de que hubiera omitido información y documentación. En otro caso, puede ser que le corresponda una sanción administrativa, por lo que la jueza ha trasladado el caso a Hacienda y la Agència Tributària de Catalunya para que puedan valorarlo.
Tras conocerse la decisión, el abogado de Shakira, Pau Molins, ha expresado en un comunicado: “Nuestra cliente está totalmente satisfecha con que por fin se reconozca que no cometió ningún fraude penal, pero su lucha contra la Agencia Tributaria española no acaba aquí”. Para Molins, el archivo de la causa “demuestra que nunca hubo comportamiento defraudatorio por parte de la cantante”, y la abogada Miriam Company, que también participa en la defensa, ha valorado que era más que evidente que Shakira no tenía intención de defraudar.
El abogado fiscalista de la cantante, José Luis Prada, ha recordado que en la Audiencia Nacional (AN) sigue abierta una causa contra Shakira por presunto fraude en 2011, algo que ha tachado de inconcebible porque ese año la artista estuvo de gira mundial y “era imposible que la cantante fuera residente fiscal” en España.