Destino LN: el etnoturismo, nueva opción de viaje para revalorizar la cultura ancestral
Compartir en redes
El etnoturismo es una nueva modalidad de turismo que está cobrando relevancia en nuestro país. Los circuitos turísticos ofertados a los visitantes en diferentes puntos del territorio nacional sirven, no solo para generar fuentes de ingresos, sino además para la puesta en valor del patrimonio tangible de las comunidades indígenas. En esta edición digital de Destino LN te ofrecemos algunos sitios que merecen ser conocidos y revalorizados.
Una de las opciones es visitar la comunidad indígena Guaviramí, ubicada en el distrito de Santísima Trinidad del Paraná, a unos 35 kilómetros de la ciudad de Encarnación, en el departamento de Itapúa. Allí existe la posibilidad de realizar un recorrido turístico dentro de la comunidad y senderismo en el cerro que lo bordea.
La primera parada que no se puede eludir es la comunidad Mby’a guaraní, donde funciona el taller que confecciona finas artesanías realizadas con madera o piedra. En este lugar es posible adquirir desde souvenirs consistentes en figuras de animales hasta instrumentos musicales.
La propuesta de senderismo abarca el recorrido por el predio de 50 hectáreas, que se da en medio de frondosos árboles y túneles naturales. Allí con la ayuda de guías indígenas se pueden apreciar sus costumbres y a la vez disfrutar de la naturaleza.
En el departamento del Alto Paraná, al este del país, existen más opciones de etnoturismo. La invitación es para explorar el denominado Circuito Vivencial Mundo Guaraní, ubicado en la ciudad de Yguazú.
El Parque Pikypó, situado en localidad de Yguazú, Alto Paraná, muestra a los turistas la naturaleza, la historia y los elementos culturales de la zona a través de su nueva museología y museografía. Foto: Gentileza.
Se trata de un atractivo turístico que muestra la riqueza natural en toda su extensión y el legado ancestral de los pueblos originarios. Cuenta con un centro de interpretación que dispone de información valiosa acerca del acervo de las comunidades nativas de la región. Abarca un área de 1.200 metros cuadrados de extensión.
Esta promoción turística es el destino ideal para el reencuentro con la cultura de las comunidades autóctonas de nuestro país. También mencionamos a la aldea 20 de Enero, El Estribo, en el Chaco Central, específicamente en la localidad Teniente Primero Manuel Irala Fernández, en el departamento de Presidente Hayes.
El turismo indígena al igual que los viajes de aventura es muy relevante para la recuperación en la post-pandemia. Foto: Gentileza.
Uno de sus principales atractivos es el Centro de Artesanía de la etnia Enxet, además de contar con una laguna escondida en medio de la exuberante vegetación. En este sitio se puede disfrutar de la naturaleza que envuelve a la paradisíaca región chaqueña, explorar sinuosos senderos y gozar de muchas aventuras, ya sea en familia o con los amigos.
El turismo indígena al igual que los viajes de aventura también incide favorablemente en la recuperación económica en la pospandemia.
A su vez, se dotó a una comunidad de implementos agrícolas y un motocarro, con el objetivo de fortalecer su sistema agropecuario y fomentar la autosuficiencia alimentaria.FOTO: GENTILEZA
El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) concretó una significativa inversión en la ejecución de microproyectos destinados a mejorar la calidad de vida en siete comunidades indígenas del departamento de Canindeyú.
Las obras incluyeron la mejora de la provisión de agua potable para cuatro comunidades, mediante la perforación de pozos artesianos y la instalación de tanques elevados de 10.000 litros de capacidad, cada uno equipado con sus respectivos motores. Este sistema permitirá garantizar el acceso constante a agua potable, atendiendo una necesidad prioritaria para estas colectividades.
Además, se construyeron dos salones comunitarios que brindarán espacios seguros y versátiles para el desarrollo de actividades diversas, desde reuniones hasta almacenamiento de insumos.
A su vez, se dotó a una comunidad de implementos agrícolas y un motocarro, con el objetivo de fortalecer su sistema agropecuario y fomentar la autosuficiencia alimentaria. Estos proyectos materializan un deseo por las comunidades indígenas del departamento de Canindeyú, una realidad posible gracias a la voluntad política de brindar atención prioritaria a los pueblos indígenas del país.
El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, expresó que este tipo de iniciativas reflejan el compromiso del Gobierno con las comunidades indígenas, otorgándoles una prioridad fundamental dentro de la agenda estatal, con el propósito de que puedan alcanzar una vida digna y mejores oportunidades para su desarrollo integral.
Se dotó a una comunidad de implementos agrícolas y un motocarro, con el objetivo de fortalecer su sistema agropecuario y fomentar la autosuficiencia alimentaria. Foto: Gentileza
Comunidades indígenas reciben inversión en microproyectos para el desarrollo
Compartir en redes
El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) concretó una significativa inversión en la ejecución de microproyectos destinados a mejorar la calidad de vida en siete comunidades indígenas del departamento de Canindeyú.
Las obras incluyeron la mejora de la provisión de agua potable para cuatro comunidades, mediante la perforación de pozos artesianos y la instalación de tanques elevados de 10.000 litros de capacidad, cada uno equipado con sus respectivos motores. Este sistema permitirá garantizar el acceso constante a agua potable, atendiendo una necesidad prioritaria para estas colectividades.
Además, se construyeron dos salones comunitarios que brindarán espacios seguros y versátiles para el desarrollo de actividades diversas, desde reuniones hasta almacenamiento de insumos.
A su vez, se dotó a una comunidad de implementos agrícolas y un motocarro, con el objetivo de fortalecer su sistema agropecuario y fomentar la autosuficiencia alimentaria. Estos proyectos materializan un deseo por las comunidades indígenas del departamento de Canindeyú, una realidad posible gracias a la voluntad política de brindar atención prioritaria a los pueblos indígenas del país.
El presidente del INDI, Juan Ramón Benegas, expresó que este tipo de iniciativas reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con las comunidades indígenas, otorgándoles una prioridad fundamental dentro de la agenda estatal, con el propósito de que puedan alcanzar una vida digna y mejores oportunidades para su desarrollo integral.
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, adelantó que el próximo lunes se desarrollará una jornada importante de las Fuerzas Armadas de la Nación en apoyo al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). El apoyo será a la comunidad indígena La Esperanza, que se encuentra casi a 500 kilómetros de Asunción, con asistencia médica, entrega de medicamentos, y entrega de kit de alimentos.
“Queremos demostrar que el Gobierno de Paraguay, a través de las Fuerzas Armadas, se encuentra preocupado por asistir a las comunidades indígenas, sobre todo del Chaco”, indicó el ministro tras el juramento al nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar, el general de brigada aeronáutica Nicolás Ángel Narváez Retamozo.
González indicó que la asistencia se desarrollará a través del Comando de Ingeniería de las Fuerzas Armadas. “El lunes irnos a ver los trabajos que se están haciendo los efectivos militares del Comando de Ingeniería, y también ver la asistencia médica que vamos a llevar a partir de la dirección de Sanidad de las Fuerzas Armadas de la Nación”, expresó para los medios.
El ministro de Defensa destacó el trabajo que están realizando las Fuerzas Militares a sectores vulnerables, en apoyo al Gobierno nacional, con varios operativos en todo el territorio Nacional, principalmente en el Chaco paraguayo.
“Con estos comandantes que estamos teniendo ahora estamos cumpliendo bien la misión, tanto la misión de utilizar elementos de las Fuerzas Armadas en operaciones de combate en el Norte y en otras localidades del territorio Nacional, porque eso también tiene la legalidad plena y también las acciones humanitarias”, destacó.
Citó los operativos Y Jeroja, Tatá Ñembogue como algunos de los más importantes que se encuentran a cargo del Comando de Ingeniería de las Fuerzas Armadas.
El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, informó sobre las estrategias conjuntas que llevan adelante la institución con los pueblos originarios para la documentación y revitalización de las lenguas nativas. Foto: Gentileza
La Secretaría de Políticas Lingüísticas, encabezada por el ministro Javier Viveros, junto con el equipo técnico de la institución, lleva adelante un proceso de diálogo con referentes comunitarios y el relevamiento de datos para el diagnóstico sociolingüístico de los pueblos originarios. El objetivo es delinear estrategias conjuntas para la documentación y revitalización de las lenguas nativas sobre todo aquellas que están en peligro de desaparecer.
En comunicación con el Diario La Nación/Nación Media, el ministro Viveros señaló que actualmente son 19 las lenguas indígenas que se hablan en Paraguay; de las cuales, 6 se encuentran en grave peligro de desaparecer y citó: manjui, guaná, sanapaná, angaité, tomárãho y ava guaraní, ya que son contados los indígenas abuelitos que conocen estos idiomas nativos.
Mencionó que entre estos 6, hay uno que corre más peligro de desaparecer ya que solo quedan en el planeta tres abuelitas que conocen el idioma vana peema, los demás miembros del pueblo guaná hablan el guaraní paraguayo en sustitución de la lengua propia. Indicó que según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), esta comunidad cuenta con 556 personas; y solo las tres abuelitas son las que conocen y hablan el idioma vana peema.
“El pueblo guaná, cuya lengua pertenece a la familia lingüística maskoy, está asentado en la comunidad Río Apa, en aproximadamente 45 familias. Desde 2013 la SPL ha venido trabajando con dicho pueblo en el rescate y revitalización de la lengua propia. Como fruto del trabajo conjunto de la comunidad, el Estado y los especialistas, se cuenta ya con un diccionario trilingüe Guaná-Castellano-Guaraní, materiales audiovisuales y libros trabajados con las abuelas, últimas portadoras de esta ancestral lengua indoamericana”, precisó.
Agregó que el caso de los Ava Guaraní es distinto. El pueblo en sí suma 22.694 personas, pero es muy bajo el porcentaje de quienes utilizan la lengua autóctona. No obstante, resaltó que las demás lenguas nativas merecen igualmente atención para la promoción y mantenimiento.
Estrategia de trabajo
Por ello, indicó que junto con el equipo técnico llevan adelante un proceso de consulta previa, libre e informada, a fin de delinear estrategias de documentación y revitalización de la lengua originaria.
“La SPL, a través de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, encabezada por la Mgtr. Rossana Bogado, trabaja en tres principales líneas de acción: documentación, revitalización y promoción. El trabajo de rescate suele pasar por estas etapas. Se realizan visitas exploratorias a las comunidades, siempre con el contacto previo y la aprobación del líder”, indicó.
Indicó que las estrategias de trabajo son elaboradas conjuntamente con los miembros de las comunidades que conforman el pueblo, que puede ser una sola comunidad o a veces varias. “El primer paso es siempre la realización de un diagnóstico sociolingüístico que nos permite ver el estado de la lengua, su nivel de vitalidad en diferentes ámbitos de uso. Una vez que tenemos ese instrumento podemos diseñar las estrategias a seguir para la documentación, promoción y revitalización de la lengua”, explicó.
Indicó que la documentación incluye la grabación de materiales audiovisuales para el registro de sus bailes ancestrales y ceremonias, donde la lengua propia es siempre protagonista. Precisó que muchos de los trabajos entre la SPL y las comunidades hablantes, además de diccionarios digitales y gramáticas, pueden encontrarse en el sitio web: www.spl.gov.py.
Señalan que de las 6 lengas nativas, hay una que corre más peligro de desaparecer ya que solo quedan en el planeta tres abuelitas que conocen el idioma vana peema del pueblo guaná. Foto: Gentileza
Visita a comunidades
El ministro Viveros destacó que en menos de un año que lleva en el cargo, pudo ya visitar 17 de los 19 pueblos indígenas y espera en este mes de noviembre visitar las dos comunidades que le faltan. “El objetivo es que podamos tener de las 19 lenguas la mayor cantidad posible de documentación escrita y audiovisual; también que podamos contar con el alfabeto, la gramática y un diccionario de todas esas lenguas indoamericanas, todas ellas verdaderas gemas del riquísimo acervo lingüístico de nuestro país”, resaltó.
Destacó que durante las visitas ha notado que cada comunidad nativa es consciente de que su lengua no debe apagarse, que debe mantenerse, fortalecerse y pasar a las nuevas generaciones. Sin eso, todo trabajo de documentación y rescate se torna imposible.
“Hasta hoy no nos hemos encontrado con pueblos o comunidades que quieran renunciar a su lengua propia, sino todo lo contrario. Reconocen que su lengua es su señal identitaria más fuerte, que su cultura es su forma de ser en el mundo”, comento.
Asimismo, resaltó la labor que lleva adelante su equipo técnico. “Un trabajo silencioso, alejado del ruido mediático, pero importante y vertebral, porque se trata del rescate de estas lenguas que forman parte de la riqueza inmaterial de nuestro país, de su patrimonio intangible más valioso”, precisó.
Finalmente, señaló que Paraguay es valorado principalmente porque una lengua de origen indígena, el guaraní, alcanzó el estatus de lengua oficial y a la vez cuenta con 19 lenguas indígenas. “Si bien, hay otros países americanos que tienen lenguas indígenas declaradas como oficiales, el caso paraguayo es singular porque esa lengua cooficial, que es el guaraní, es hablado por la mayoría de la población no indígena. El guaraní sigue siendo la lengua de comunicación mayoritaria de los paraguayos”, concluyó.
Todas y cada una de las comunidades indígenas reconocen que su lengua es su señal identitaria más fuerte, que su cultura es su forma de ser en el mundo. Foto: Gentileza