El Ministerio de Hacienda pagará en la fecha más de G. 36.000 millones a los proveedores y acreedores del Estado, mediante la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF), informaron desde la cartera económica.
Para este efecto, procesará la totalidad de los compromisos correspondientes a las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) ingresadas en la dependencia desde el jueves 11 hasta ayer lunes 15.
Con Fuente de Financiamiento 20 “Recursos del Crédito Público” pagará G. 36.325 millones (treinta y seis mil trescientos veinticinco millones de guaraníes) y con Fuente 30 “Recursos Institucionales” unos G. 502 millones (quinientos dos millones de guaraníes), con lo que totaliza un monto aproximado a desembolsar de G. 36.827 millones.
Al calendario detallado de pagos se puede acceder a través del link “Pago a Proveedores” en la página web del Ministerio de Hacienda (www.hacienda.gov.py), o mediante la subpágina de la SSEAF: www.hacienda.gov.py/sseaf, sección Pago a Proveedores.
Se encuentra disponible también en la página web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), menú de Pagos, submenú “Calendario Pagos M.H.”, y además en Enlaces de Interés del portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
Lee también: Lanzaron la quinta edición del libro “100 Emprendedores”
Dejanos tu comentario
Latorre insta al Gobierno a invertir en ciberseguridad para proteger al Estado
El presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Raúl Latorre, fue contundente al expresar su postura sobre el futuro del ciberespacio de Paraguay. En ese sentido, instó al Gobierno a invertir y fortalecer la infraestructura en ciberseguridad, a fin de proteger la información de las instituciones del Estado y la imagen país.
El legislador se refirió a las publicaciones de un esquema de acciones de inteligencia del gobierno de Brasil, contra el Estado paraguayo, respecto a las negociaciones en torno al Anexo C del Tratado de Itaipú. Al respecto, remarcó que la ciberseguridad ya no es una necesidad del futuro, sino que es una necesidad del presente.
Le puede interesar: Gobierno pone foco en el crecimiento de la clase media, resalta Santiago Peña
“Cuestiones muy sensibles de seguridad nacional, información sensible, inherente a la subsistencia de un Estado, se manejan en el ciberespacio. Veo una reacción firme por parte del Gobierno, la suspensión de las negociaciones con Brasil sobre el Anexo C, hasta que esto sea esclarecido, es el paso correcto”, remarcó.
Latorre reiteró que Paraguay es vulnerable en términos de ciberseguridad, por lo que es urgente corregir esa vulnerabilidad estructural y recordó que nuestro país cuenta con aliados estratégicos que podrían brindar una mano en cuestiones de tecnología.
“Tenemos que ocuparnos de eso, es una cuestión costosa y compleja, sí, pero tenemos aliados estratégicos que tienen claras condiciones de ayudarnos a que esto deje de ser una debilidad y se convierta en una fortaleza. Tenemos aliados con condiciones que pueden darnos soporte en términos de tecnologías, términos informáticos y de inteligencia”, refirió.
Recuperar la confianza
Asimismo, agregó que debe haber una respuesta formal y seria por parte de los canales diplomáticos pertinentes. No obstante, aclaró que eso no significa que no se tomen medidas inmediatas, y una investigación.
“El gobierno brasileño está obligado a dar las explicaciones pertinentes, para recuperar la confianza. Esta cuestión que planteó Brasil, de que fue el Gobierno pasado, francamente me parece que no es la respuesta que un Estado debe dar a otro Estado”, expresó.
Agregó que Brasil es el principal socio comercial de nuestro país “compartimos Itaipú Binacional y hay demasiados intereses geopolíticos. Pero, la construcción de esta amistad debe estar cimentada en la confianza”, puntualizó. También mencionó que es fundamental mantener una relación de confianza y solidez con todos los países de la región, que debe trascender el modelo de los 5 años, independientemente a quién esté en el poder.
Dejanos tu comentario
Exportaciones totales de maquila ascienden a USD 197 millones
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a través de las industrias maquiladoras las exportaciones totales registraron envíos por USD 197 millones durante los primeros dos meses del año. Este dato representa un aumento del 23 % en comparación con el mismo periodo de 2024, por un valor de USD 37 millones.
Con precisión, solo en el mes de febrero se exportó por un monto total de USD 98 millones lo que representó un aumento del 15 %. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país, resaltan desde el MIC.
En lo que va del 2025, el 83 % de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentran principalmente en: autopartes (30 %), productos de aluminio y sus manufacturas (18 %), confecciones y textiles (17 %), productos alimenticios (10 %), y plásticos y sus manufacturas (10%).
EMPLEO
Desde Industria y Comercio indican que estos resultados positivos confirman la importancia del régimen de maquila como dinamizador de la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el desarrollo de diversos sectores productivos. Hoy, el rubro emplea directamente a unas 32.232 personas, lo que significa un aumento del 26 % en comparación al mismo periodo de 2024; solo en febrero se generaron unos 1.542 nuevos empleos directos vinculados al régimen. En términos anuales el crecimiento del empleo directo se ubica en 6.631 nuevos trabajadores.
El 73 % de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45 % de los empleos ocupados por mujeres.
EXPORTACIONES
El 77 % del total de las exportaciones tuvo como destino a países del Mercosur. Brasil se consolida como principal destino, absorbiendo un 64 % de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12 %. El restante 23 % se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3 % del total exportado.
Dejanos tu comentario
El nuevo orden social (5) Impuestos y origen del mal
- Víctor Pavón (*)
A diferencia de lo que muchos creen, los impuestos que pagamos no sirven para fomentar una mejor sociedad. Sirven para debilitar y destruir a la sociedad de individuos responsables y libres.
La ceguera intelectual es tan grande que pocos se animan a expresar ideas diferentes al pensamiento colectivista socialista. El Estado para muchos es un semidiós, sin el cual ingresaríamos en el desorden y la violencia. La realidad es diferente. Los impuestos son una imposición como dice su nombre, un acto coercitivo convertido en un arma de confiscación de nuestra libertad y propiedad.
Los liberales clásicos estaban en lo cierto cuando propugnaban por la mínima intervención estatal. La era del laissez faire demostró que un Estado acotado a límites de orden constitucional funcionó por un tiempo. Sin embargo, las masas idolatran a los idiotas con poder y los convierten en sus ídolos. Pese al esfuerzo de los liberales clásicos que suponían que el Estado mínimo no se entrometería en los asuntos de las personas, en los hechos no ha sucedido de ese modo.
Los gobiernos implementan mecanismos cada vez más intervencionistas. Se inventó que el Estado debe nivelar la posición socioeconómica de las personas. Se llegó al absurdo de la redistribución de la riqueza y todo dirigido por políticos y burócratas investidos de autoridad bajo la aureola de la democracia. ¡Una gran mentira!
Los impuestos son herramientas de confiscación, y en vez de resguardar el orden de justicia y de policía, el Estado responde a su propia naturaleza: un delincuente como los que están en las calles, solo que legisla para sí mismo su propia impunidad.
Los gobiernos no solo exigen más impuestos colocando trabas al esfuerzo y cooperación de los individuos, sino que tampoco les interesa la transparencia y la contraprestación. Para más, el poder estatal descubrió que podía imprimir dinero para recaudarse a sí mismo. La intervención estatal inhibe la formación del ahorro y del capital, únicos modos de mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
El poder adquisitivo del dinero; el dinero fiat, creado y administrado desde y por el Estado a través de la banca central es otro engendro del intervencionismo estatal. Los colectivistas adoradores del Estado fueron demasiado lejos.
Por de pronto, los hechos hablan por sí solos. Los ataques a nuestra libertad y propiedad se intensifican en todas las áreas de nuestras vidas. No hay lugar donde no encontremos al Estado merodeando.
El poder estatal es inmenso y se expande mucho más allá de lo que algunos suponen. Y el motivo es claro: el Estado es el origen del mal institucionalizado.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”
Dejanos tu comentario
El nuevo orden social (4) El individuo contra el Estado
- Por Víctor Pavón (*)
El individuo contra el Estado compuesto por personas con poder que se entrometen en la vida de su prójimo es el signo de los tiempos.
Esta confrontación entre el individuo y el poder se inició en Grecia, en Esparta y Atenas (700 a. C). El poderoso ejército espartano, por un lado, conformado de soldados para la guerra pero esclavos a la orden de lo que después sería el Estado. Por otra parte, hacia aquella época sucedía algo diferente. En la esplendorosa Atenas, el arte, las letras, la ley y la cultura florecían como en un péndulo que se movía hacia la libertad.
En Esparta, la influencia del primer legislador de la historia fue gravitante. Licurgo estableció la subordinación del interés privado a lo público y la estructura social modelada por la vida militar. Los jóvenes eran educados a obedecer, a menospreciar la riqueza y amar la patria sobre sus familias.
De manera diferente se dio en Atenas. Solón, el legislador ateniense, se opuso a las leyes sanguinarias de Dracón, el de los castigos crueles. Solón, Pericles, Demóstenes y otros, consideraron que “la libertad no nos hace hombres sin ley”. Que las leyes a exigirse debían ser previamente establecidas para que el pueblo las conozca y que no era justo que la legislación recaiga sobre uno o unos cuantos, sino sobre todos por igual sin menoscabar la libertad y las posesiones. Se iniciaba la civilización occidental.
Pero apenas era el comienzo. A Roma le cupo la labor de establecer las bases para que la libertad se sostenga con el orden. En Roma se consolidó el derecho natural surgiendo el derecho privado y de gentes. Los aportes de Livio, Tácito, Julius Paulus y Cicerón fueron fundamentales, hasta que luego el ocaso de la gloria romana se consumiría en el Imperio. El Estado había destruido el avance civilizador.
Sin embargo, continúo la confusión entre Estado e individuo. Ni el gran Aristóteles pudo comprender esa diferencia. Luego se inició la era del obscurantismo. En la era medieval se bloqueó la difusión del conocimiento y la cultura al pueblo. El Estado secuestró la libertad. Recién en el siglo XVIII con Hutcheson, Hume, Ferguson, Smith, Locke y luego Menger y otros, se inició un corpus filosófico, económico y de derecho como nunca antes se había logrado.
El liberalismo había nacido. El mensaje para rescatar al hombre de las hambrunas y de las tiranías que también surgen en las democracias sigue siendo el mismo de ayer y hoy: El individuo está dotado de derechos naturales e inalienables superiores al Estado.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.