La economía avanza en proceso de recuperación, en medio de la pandemia del COVID-19. Así lo revela el informe del Ministerio de Hacienda, al mencionar que al cierre de enero del 2021, la administración central presentó un superávit de G. 248.300 millones, equivalentes a US$ 35,9 millones.
Ello representa el 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el reporte de Situación Financiera (Situfin), elaborado por la Dirección de Política Macro-Fiscal de la Subsecretaría de Economía.
El documento destaca igualmente que se registró un resultado operativo de G. 599.500 millones, equivalentes a US$ 86,8 millones, que representa el 0,2% del PIB. Así también, el reporte alude que las inversiones públicas se mantuvieron en un alto nivel llegando a G. 351.200 millones, equivalentes a US$ 50,8 millones, con un crecimiento interanual del 82,8%, lo que representa el 0,1% del PIB.
En tanto, los ingresos tributarios registraron una variación nominal de 1,4%, y los gastos presentaron una disminución del -9,2% en la mayor parte de sus componentes, consignan los datos oficiales.
Los alentadores datos para la economía –en medio de la pandemia del COVID-19– fueron oficializados por la viceministra de Economía, Carmen Marín.
Te puede interesar: Con apoyo crediticio estatal buscan fortalecer asistencia a productores de soja
Dejanos tu comentario
¿Cómo estuvo el comercio exterior en el primer bimestre?
El saldo del comercio exterior paraguayo durante los dos primeros meses cerró con un superávit de USD 13,7 millones, aunque menor a los USD 80,7 millones registrado a febrero del 2024.
El reporte mensual de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó como resultado que al mes de febrero del año 2025, se realizaron transacciones por USD 5.371,3 millones, representando una reducción de 0,1% con respecto al valor registrado a febrero del 2024.
Las exportaciones totales alcanzaron USD 2.692,5 millones, un 1,3 % inferior a lo acumulado a febrero del año anterior, realizándose transacciones a un total de 111 países que se constituyeron como los destinos de productos paraguayos.
Así también las reexportaciones con el 26,8 % del total, registraron un valor de USD 720,8 millones, con una reducción de 0,6 %, mientras que las otras exportaciones con el 6,4 % de participación, registraron un incremento del 34,4 %, situándose en un nivel de USD 173,5 millones.
La banca explica que la reducción observada en las exportaciones se debe principalmente por menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de granos y harina de soja. Aunque los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 173,9 millones, superior en 7,1 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2024.
En cuanto a los mercados, Argentina se constituyó en el principal destino de más del 90 % de la soja, con un 40,1% de participación en el total exportado, alcanzando los USD 721,0 millones. En segundo lugar Brasil con el 28,9 % de las exportaciones registradas por un valor de USD 520,5 millones y en tercer lugar Chile con un 7,4 % de participación en las exportaciones registradas por un valor que ascendió a USD 132,7 millones.
En tanto que las importaciones totales del país alcanzaron USD 2.678,8 millones, representando un aumento de 1,2 % y registrándose compras desde 134 países que constituyen el origen de las compras externas. Mientras que las otras importaciones representaron el 2,3 % restante, por un valor de USD 61,8 millones y con una reducción del 34,1 % con respecto al valor a febrero del año pasado.
En este apartado, China fue el principal país de origen de las importaciones totales con un 36,5 % de participación, equivalente a USD 954,3 millones. Los principales productos importados desde ese país fueron los teléfonos móviles, máquinas portátiles para procesar datos y neumáticos nuevos. En segundo lugar está Brasil, con una participación del 23,1% por un monto de USD 603,5 millones. Los principales productos importados de este país fueron los abonos minerales o químicos, cerveza de malta y automóviles. Argentina ocupa el tercer lugar, con 5,7 % de participación por valor de USD 150,4 millones.
Dejanos tu comentario
Ejecución presupuestaria del Gobierno Central ascendió al 12 % a febrero
La ejecución presupuestaria del Gobierno Central ascendió al 12,5 % al cierre del primer bimestre del año, según informó el Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las instituciones que componen la administración central ejecutaron G. 9,4 billones al cierre de febrero de 2025.
De acuerdo al Informe de Ejecución Financiera emitido por el MEF, el 28 % del total ejecutado fue en concepto de transferencias, en las que el mayor desembolso fue para el pago a jubilados y pensionados, incluido el pago a adultos mayores. Además, se registró el ingreso de más de 9.000 nuevos beneficiarios durante el segundo mes del año, quienes recibieron la pensión alimentaria por parte del Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
Con respecto a la obligación financiera, mencionaron que esta fue de G. 2,3 billones de los cuales G. 2,2 billones fueron destinados al pago a jubilados y pensionados de la función pública, transferencia monetaria a gobiernos subnacionales, y el pago de la deuda pública.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) ejecutó G. 1,6 billones, cuyo desembolso fue principalmente para el pago de servicios personales y la compra de productos e instrumentos químicos y medicinales.
Te puede interesar: Fenómeno climático deja millonaria pérdida a productores de banana en Tembiaporã
Por su parte, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tuvo una obligación total de G. 1,5 billones de los cuales destinó el 67 % a los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) y educación media, como también a la educación de jóvenes y adultos.
Por otra parte, mencionaron que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) utilizó un total de G. 820.000 millones, de los cuales G. 537.000 millones fueron destinados al programa de Red Vial Pavimentada. Los mayores recursos tuvieron los proyectos de construcción de la ruta PY12, el tramo Chaco´i - Gral. Bruguez y la habilitación y el mantenimiento del tramo Pozo Colorado - Concepción.
Así también, el Ministerio de Desarrollo Social ejecutó G. 653.000 millones, principalmente para el pago de la pensión alimentaria para adultos mayores y para la provisión de alimentación escolar, en el marco del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y el programa Tekoporã.
Dejanos tu comentario
Ejecución presupuestaria del Gobierno de enero aumentó 53 %
Al cierre de enero de 2025, la Administración Central tuvo una ejecución presupuestaria de G. 4,4 billones, lo que representa un aumento de G. 1,5 billones con relación al monto ejecutado en enero de 2024, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El aumento se debe a una mayor utilización de recursos para el pago de servicios personales, bienes de consumo e insumos, así como la construcción de obras públicas.
El Viceministerio de Economía y Finanzas del MEF emitió un informe de ejecución presupuestaria de la Administración Central correspondiente al mes de enero de 2025. Se consigna en el reporte que la ejecución fue de G. 4,4 billones, superando en G. 1,5 billones a la ejecución del mismo periodo de 2024, es decir, un 53 % de aumento en la ejecución entre ambos periodos.
Señalan que la mayor parte de los gastos prioritarios fueron para el pago de salarios, desembolso para transferencias, específicamente para el pago de jubilados y pensionados de la función pública, transferencia a gobiernos subnacionales, además de los programas sociales como la pensión para adultos mayores, Tekoporã y la provisión de alimentos escolares, todos estos administrados por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
Lea más: Industrialización en el interior es fundamental para generar empleo, afirma viceministro
Así mismo, el informe explica que el incremento de la ejecución con relación a enero de 2024 se debe en gran parte a la mayor cantidad de recursos financieros destinados al pago del servicio de la deuda pública, en bienes de consumo e insumos, en especial en concepto de productos farmacéuticos y medicinales, al igual que las construcción de obras públicas.
El Presupuesto General de la Nación (PGN) para este 2025 es de G. 74,6 billones, con un aumento de G. 8,2 billones con respecto a 2024. Al cierre del año pasado, el MEF reportó una ejecución presupuestaria del 89 %, es decir, G. 63 billones de los G. 70 billones presupuestados.
Dejanos tu comentario
Ejecución de Gasto Social asciende a G. 2,6 billones al cierre de enero
El Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer que la ejecución del gasto en Servicios Sociales de la Administración Central alcanzó G. 2,6 billones al cierre del primer mes de este año, lo que representó un incremento del 30 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Según el informe, el sector de salud tuvo una alta incidencia por los pagos para productos farmacéuticos y medicinales.
En cuanto a la composición del Gasto Social, el 32 % de los recursos se destinaron al sector Educación, mientras que Salud representó el 31 %, con desembolsos que alcanzaron un total de G. 805 mil millones. Por su parte, los sectores de Promoción y Acción Social, y Seguridad Social, tuvieron una participación del 18 % cada uno en la distribución de los fondos.
La Administración Central mantuvo la prioridad fiscal del Gasto Social en un 59 % durante el mes de enero, lo que implica que, de cada G. 100 ejecutados, G. 59 se asignaron a programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene estable, en línea con el promedio registrado en los últimos diez años, de acuerdo al informe del MEF.
Estos datos forman parte del Informe de Gasto Social elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado, bajo el Viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Te puede interesar: Hambre Cero: Contraloría prevé visitas sorpresas a instituciones educativas