Los comerciantes de las distintas ciudades fronterizas, lindantes con Argentina, vienen solicitando solución y ayuda desde hace varios meses a causa de la poca actividad económica por el cierre de la frontera. Foto: Universo 970 AM.
Comerciantes fronterizos con Argentina quieren cerrar esta tarde negociación sobre ayuda
Compartir en redes
La presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), Mirta Montiel, confirmó a La Nación que este lunes se estarían concluyendo las negociaciones con el gobierno local, respecto a la ayuda solicitada ante la escasa actividad económica que persiste en las ciudades lindantes con la Argentina.
Mencionó que la idea es llegar a un acuerdo esta tarde, durante la reunión agendada con representantes del Ministerio de Hacienda para las 16:00, de modo a contar con documentos firmados en cuanto a la contrapropuesta que será planteada ante la petición de subsidio por los comerciantes fronterizos de las ciudades vecinas a la Argentina.
“Luego de cuatro reuniones, hoy queremos llegar a ese acuerdo con las autoridades, con papeles firmados ya de lo que nos van a garantizar, en cuanto a tres aspectos; el monto del subsidio, beneficios sobre servicios básicos como luz y agua, y refinanciación de deudas”, expresó Montiel.
Reunión anterior del 8 de febrero entre representantes de los distintos gremios comerciales y autoridades del gobierno. Foto: Gentileza.
Tres aspectos a acordar
Si bien la representante del gremio no profundizó si ya tienen la contrapropuesta en cuanto al monto ofrecido por Hacienda para el subsidio a comerciantes, recordando que la solicitud fue de 3 pagos de G. 3 millones; recalcó que lo importante es llegar a un acuerdo que mejor beneficie a todos los comerciantes afectados.
En cuanto a los servicios básicos, indicó que esperan la concreción de beneficios ya sea la exoneración por algún tiempo acordado y la posible refinanciación de tales deudas en agua y luz, al tiempo de agregar que muchos afectados ya están con cortes por falta de pago.
Y el tercer punto, relacionado a la refinanciación de deudas de los comerciantes, sí preciso que ya lograron la concesión con las instituciones estatales, Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), para refinanciaciones hasta 7 años y 2 años de gracia.
En este punto, señaló además que también invitaran a las autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP) y de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), quienes también participarán de la reunión, a que se evalúe la misma posibilidad con los bancos privados.
Así mismo, están más que firmes para plantear más acciones para una verdadera reactivación económica y efectiva, para lo cual fijarán también una próxima reunión con las carteras de Obras Públicas y de la Vivienda, de modo a solicitar mayor apuesta en obras públicas y concreción a proyectos anteriores, teniendo en cuenta que el sector de la construcción es un motor fundamental para la economía, concluyó Montiel.
Asunción figura en el ranking de las ciudades más peligrosas de Latinoamérica
Compartir en redes
Este fin de semana, se dieron a conocer los datos estadísticos sobre las ciudades más peligrosas de Latinoamérica y en el puesto 20 figura Asunción. Los resultados corresponden a los datos recopilados en los últimos cinco años procesados por Numbeo. La base de datos logró identificar los puntos con mayor inseguridad del continente.
Para obtener estas informaciones se tuvieron en cuenta los índices de criminalidad, seguridad, denuncias, agresiones, delitos sexuales, orden público y vandalismo. Estos fueron procesados por Numbeo, una base de datos colaborativa que recopila información de miles de usuarios sobre más de 4.000 ciudades globales, que finalmente ayuda a identificar a las ciudades más peligrosas de la región.
Los resultados dieron 24 localidades con mayor tasa de inseguridad y la capital de Paraguay figura en el puesto número 20. Sin embargo, la ciudad más insegura del continente es Caracas, Venezuela; con 81 % de criminalidad. En el puesto número dos está la ciudad de Salvador, Brasil; con el 76 %. El sistema indicó que en estas zonas reina el crimen organizado como corrupción en las fuerzas públicas.
La mayor tasa de criminalidad se da en ciudades de Brasil: Recife, Fortaleza, Río de Janeiro, São Paulo, Brasilia, Campinas, Curitiba, Porto Alegre, Florianópolis y Belo Horizonte, donde se reportan más casos de robos, asaltos y homicidios. Estas situaciones comprometen la vida de sus residentes como de los turistas, teniendo en cuenta que se trata de un país turístico.
Colombia es otro de los países que concentra varias ciudades con criminalidad e inseguridad entre ellas: Cali, Bogotá y Medellín. Así también Ecuador, que cuenta con tres localidades: Guayaquil, Quito y Cuenca. Con dos puntos figura Argentina cuyas ciudades con alta tasa de criminalidad son Buenos Aires y Córdoba, en el puesto 14 y 17, respectivamente.
Son cuatro países cuyas capitales son las que concentran los hechos de crímenes más importantes: En Lima, Perú, con el 70 %, en Santiago de Chile los números indican el 63 %, Montevideo, Uruguay, con el 56 % y finalmente la capital de Paraguay, Asunción, donde se reporta el 57 % de criminalidad y 43 % de inseguridad.
El porcentaje de criminalidad e inseguridad de cada ciudad. Foto: Captura de pantalla
A nivel de Parlasur analizan la conformación de una subcomisión asesora sobre Hidrovía. El diputado César Cerini confirmó que Paraguay está interesado en ser parte de esa mesa de trabajo. Foto. Archivo
Paraguay tiene interés en ser parte del debate sobre Hidrovía en el Parlasur
Compartir en redes
El diputado César Cerini, integrante del Parlamento del Mercosur (Parlasur) sostuvo que Paraguay tiene un principal interés en participar en los espacios en los que se definan cuestiones vinculadas a la denominada Hidrovía Paraguay-Paraná. El legislador nacional participó de la reunión virtual de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros, Comerciales, Fiscales y Monetarios del organismo regional.
El presidente de la comisión, el argentino Gabriel Fucks, manifestó que el equipo de parlamentarios está al día en cuanto a los dictámenes expuestos ante el mismo y que, por ello, correspondía integrar las subcomisiones de trabajo y que una de ellas es la referida a la Hidrovía que, según explicó, recibe ese nombre por la empresa que había ganado la concesión para la administración del circuito hídrico en los años noventa y que expiró hace tres años.
Asimismo, mencionó antecedentes en cuanto a las diversas tareas y emprendimientos intergubernamentales en relación al tramo de los ríos en cuestión y que se iniciaron inclusive mucho antes de la conformación del Mercosur. “Abarca miles de kilómetros y tienen una relación intrínseca con todos los países de la región y Paraguay es un actor de muchísimo peso”, destacó.
El titular de la comisión recordó también el debate y la polémica que había surgido el año pasado en relación al peaje que habría de ser cobrado por la Argentina y que esto aumentaba la necesidad de los acuerdos y consensos en cuanto a la futura administración de la Hidrovía y que, por lo tanto, el Parlasur no debería estar ausente en los diálogos al respecto, volviendo necesaria la creación de la subcomisión en el organismo regional, entre otras consideraciones.
Al momento de su intervención durante la mesa de trabajo, Cerini señaló que Paraguay está “atento para acompañar (dicha subcomisión), considerando que somos un país mediterráneo, por lo cual vuelve la participación fundamental”, para el desarrollo del país.
En relación a la integración de la subcomisión, por cada delegación habrá un representante parlamentario, que estará acompañado por un especialista en la materia y podrán ser propuestos los nombres hasta el martes 15 de abril del corriente.
Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), afirma que el 2025 será un año muy bueno para el sector.FOTO: MARIANA DÍAZ
“Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Compartir en redes
De profesión ingeniero, el dirigente gremial destaca que, si bien en los últimos 10 a 15 años hubo un incremento de la inversión en infraestructura, se puede estar aún mejor y para ello están trabajando.
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/ Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
-¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
-Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país. Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer. Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
-¿Cuál es su filosofía personal y profesional?
-Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro grano de arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar. Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
AVANCES EN EL SECTOR
-¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
-Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable. Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
-¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
-Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas. También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
FUTURO PROMETEDOR
-¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
-Este va a ser un año muy bueno, vanahabermuchasobras, sobre todoobraspúblicas, obrasviales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno. Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
-Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
-Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así es que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
El ingeniero Mas sostiene que el Paraguay es un país de oportunidades y con gran potencial
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
-¿Cuáles son los avances tecnológicos con los que cuenta el sector?
-Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo, interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
PERFIL
GUILLERMO MANUEL MAS DUARTE
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro de la construcción
Gerente general de Construpar SA
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Paraguay consiguió la presidencia de CITUR, y será sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA en 2028. Foto: Gentileza
Paraguay, actor clave en la promoción del turismo en las Américas
Compartir en redes
Por primera vez, Paraguay consiguió la presidencia de CITUR, y será sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA en 2028.
El gobierno del Paraguay fue electo para asumir la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (CITUR), un logro que resalta el liderazgo del país en la región, y representa un paso importante en su posicionamiento como actor clave en la promoción del turismo en las Américas.
Este privilegio también trae consigo la designación del país como sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA 2028, que reunirá a delegaciones de 32 países, con más de 150 participantes internacionales.
De esta manera, Paraguay fue designado por vez primera para presidir la CITUR, durante la vigésima sexta edición del Congreso Interamericano, celebrado en Washington y que concluyó este viernes. En la edición 2025 del alto organismo, el principal tema de discusión fue el potencial del turismo patrimonial como motor para el desarrollo en las Américas.
Los asistentes debatieron sobre cómo el patrimonio cultural, las iniciativas comunitarias y el turismo inclusivo pueden impulsar el crecimiento económico sostenible y contribuir a la preservación del medio ambiente.
El asesor jurídico de la Secretaría Nacional de Turismo, Juan Heinichen, representó a la ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte durante el evento, ocasión en la que expresó su satisfacción por el logro obtenido, destacando que la presidencia de la CITUR refleja el fortalecimiento institucional y el liderazgo de Paraguay en el ámbito turístico.
“Este voto de confianza refleja el compromiso y la voluntad de seguir trabajando juntos para fortalecer el turismo en América, un sector fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de nuestros pueblos”, expresó
Asimismo, reafirmó el compromiso de la Senatur para consolidar aún más la posición del país en el mapa turístico mundial. “Aceptamos esta responsabilidad con humildad, sabiendo que el trabajo en equipo y la colaboración serán la clave para enfrentar los desafíos que tenemos por delante”, indicó.
La edición XXVI del Congreso de la OEA contó con la participación de más de 22 ministros y altas autoridades de turismo de los Estados miembros de la OEA, así como con la presencia de expertos de toda la región, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias del turismo.