Las obras y el mejoramiento integral del Hospital de Coronel Oviedo se realizarán en dos fases, a fin de optimizar los resultados y lograr beneficios en términos de calidad y economía.
Esta licitación corresponde a la Fase 1 de “Diseño y Construcción del Hospital de Coronel Oviedo” y está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), conforme al Convenio de Cooperación y Coordinación firmado con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
La Fase 2 corresponderá a todo lo que sea la parte de equipamiento, su puesta en funcionamiento y mantenimiento. Este proceso lo llevará adelante el MSPyBS.
Lee también: MOPC adjudicó obras del tramo Remanso-Puerto Falcón
Es por eso que el MOPC emitió hoy la Resolución N° 185, por la cual adjudica el llamado MOPC N° 93/2020 - “Licitación Pública Nacional para la Contratación de Empresas para el Diseño y Construcción y Acceso Vial del Hospital de Coronel Oviedo – Caaguazú - AD Referéndum a la Aprobación Presupuestaria”, ID N° 385592.
Desde la cartera de Obras informaron que la empresa adjudicada es el Consorcio Jiménez Gaona y Lima S.A. - Itasa - Proel Ingeniería M.M. S.A, por un monto de G. 151.247.999.999. Esta cotización está por debajo del precio referencial del llamado, fijado en G. 244.815.976.190, representando un ahorro del 38% para el Estado.
En virtud al dictamen del Comité de Evaluaciones, emitido el pasado 10 de febrero del presente año, se recomendó la adjudicación del presente proceso de contratación al consorcio de empresas ya citadas.
Te puede interesar: Construyen estación de bombeo en defensa costera de Pilar
Dejanos tu comentario
Caaguazú: construyen 6 puentes para mejorar la conectividad rural e impulsar la economía
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las construcciones de seis nuevos puentes en el departamento de Caaguazú ya superan el 57 % de ejecución, siendo parte del lote 3. Estas obras tienen el objetivo de fortalecer la conectividad rural de varios distritos y dinamizar la economía local.
Al respecto, el Ing. Diego González Arrúa, supervisor de obras, adelantó que las estructuras estarían concluidas este año, lo cual beneficiará directamente a numerosas comunidades indígenas, agricultores y pobladores rurales de la zona.
Detalles
La intervención se ejecuta en puntos clave del quinto departamento. En Isla Porã se está construyendo un puente de hormigón armado de 12 metros sobre el arroyo Tarumá, en Raúl Arsenio Oviedo y otro de iguales características sobre el arroyo Youguí. En Caaguazú se está levantando un puente de 16 metros sobre el arroyo Tacurú, y en tercera línea balanza, una estructura metálica simple de 18 metros sobre el arroyo Aguapety.
Indican que estas nuevas estructuras reemplazarán cruces precarios, garantizando la circulación segura de personas y vehículos durante todo el año. Respecto al impacto, señalan que será significativo en el acceso a servicios básicos y en el desarrollo de actividades productivas.
Te puede interesar: Mayor producción nacional impulsa baja en el precio del huevo
“La movilidad de comunidades indígenas, pequeños productores y pobladores rurales mejorará notablemente, sin depender de las condiciones climáticas, lo que representa un avance concreto en su calidad de vida”, manifiestan desde Obras Públicas.
Alcance nacional
El llamado 41/2022 del MOPC contempla un total de 30 puentes distribuidos en siete departamentos: Caaguazú, San Pedro, Concepción, Cordillera, Paraguarí, Central y Presidente Hayes. Son cinco lotes, todos ellos adjudicados a empresas nacionales.
Recuerdan que esta inversión está destinada a fortalecer la red vial secundaria, el proyecto combina estructuras metálicas y de hormigón armado diseñadas para mejorar la conectividad, dinamizar la producción local y brindar mayor seguridad vial a miles de paraguayos que habitan zonas rurales.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año
Dejanos tu comentario
Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Desde la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe), indicaron que en este primer trimestre, la demanda del producto se mantuvo estable, por los niveles constantes de consumo derivados del desarrollo inmobiliario existente principalmente en el área metropolitana de Asunción. En el sector público se reportó un crecimiento, pero aún se esperan las cifras exactas.
“En el sector privado, la demanda se mantiene estable, en un promedio de aproximadamente 30.000 m3/mes, en el área metropolitana de Asunción”, sostuvo en contacto con La Nación/Nación Media, el titular de la Capihe, Enio Quevedo, quien comentó que en este sector, el principal impulsor del consumo de hormigón elaborado estuvo enfocado sustancialmente en edificios en altura para usos residenciales y corporativos.
En la obra pública, Quevedo comentó que de manera indudable incidió la entrada en vigencia de la Ley 5841/2017 que establece la utilización del pavimento rígido en las obras viales. “Sabemos que mucho tiempo después de ser promulgada la ley de referencia se reglamentó la misma mediante el Decreto 1683/2024, lo cual posibilitó que la pavimentación de hormigón se incluya oficialmente entre los planes de infraestructura vial del MOPC”, aseguró.
Por otro lado añadió que el desarrollo focalizado en las actividades del Ministerio del Urbanismo Vivienda y el Hábitat (MUVH) aún no contempla tipologías que utilicen masivamente hormigón elaborado, por lo que esperan que en el corto plazo las tipologías para uso habitacional basadas en técnicas constructivas que usen el hormigón, tales como las viviendas modulares con encofrados reutilizables entren a formar parte de los programas.
Te puede interesar: Envíos de trigo zafra 2024 crecieron más del 80 % en este primer trimestre
Consultado sobre algunas dificultades en costos de producción o en la disponibilidad de insumos, mencionó que el sector observa con detenimiento la suba de la cotización del dólar que impacta en todos los costos de productos que se importen, y ese es el principal factor que en este momento está afectando a los costos de producción.
Acerca de las expectativas para lo que resta del año, comentó que para el sector privado se mantendría la estabilidad, mientras que para el público habría un aumento sustancial en los volúmenes gracias a la ley, así como en otras obras de infraestructura como la autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros, con dos calzadas y cuatro carriles, que conectará las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. “Es importante que la inversión inmobiliaria genere volúmenes consumidos estables mensualmente para que las cifras del negocio se mantengan óptimas”, dijo.
Datos clave
- La demanda del producto se mantuvo estable en el primer trimestre en el área metropolitana.
- El sector observa con detenimiento la suba de la cotización del dólar.
- Se destacan otras obras de infraestructura como la autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros que prevé el MOPC.
Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Dejanos tu comentario
Domingo de Pascua: rige la tarifa cero en peajes administrados por el MOPC
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recordó que hoy domingo, durante todo el día, regirá la tarifa cero en los 16 puestos administrados por la cartera, facilitando la agilidad para el operativo retorno en el marco de la Semana Santa, ya que los ciudadanos se podrán desplazar sin abonar las tarifas, excepto los puestos concesionados sobre la ruta PY02.
La medida busca fomentar el turismo interno durante el feriado largo ya que un número importante de compatriotas se movilizan para visitar a sus familiares en el interior del país, sumando aproximadamente 160.000 viajes registrados a través de los peajes. El miércoles pasado también se había implementado dicha acción hasta la medianoche, lo cual se repetirá hasta finalizar esta jornada.
Además, se encuentra vigente la habilitación del carril adicional desde el kilómetro 42,8 de la ruta PY02 hasta el puesto de peaje de Ypacaraí para el retorno de los viajeros. La medida se inició ayer y sigue hasta este Domingo de Pascua para garantizar el operativo y reducir las demoras frecuentes en estos puntos.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Además de la liberación de peajes, el MOPC apoyará con un plan de contingencia en los puntos no incluidos (ruta PY02) que incluye el cobro adelantado para agilizar el tránsito vehicular. Se dispondrá de funcionarios que saldrán en las filas a recibir los pagos, como medida complementaria para evitar congestionamientos. Este sistema regirá solo en Ypacaraí, por lo que solo se aceptará dinero en efectivo.
Recientemente el MOPC reportó un incremento del 13 % en la recaudación por peajes en el primer trimestre de 2025 en relación con el mismo periodo del año pasado, pasando de G. 48.335.759.000 a G. 54.810.856.000, un aumento de G. 6.475.097.000 más. En tanto que, con la exoneración del peaje, el impacto económico sería de unos 800 millones de guaraníes que se dejarán de percibir por los dos días que no se cobrará por el paso.
Leé también: Se prevé déficit de lluvias en mayo, según proyecciones de Inbio
Dejanos tu comentario
Habilitan carril extra en Ypacaraí para agilizar el operativo retorno
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunciaron que, en el marco del operativo retorno por Semana Santa, se ha dispuesto la habilitación de un carril extra desde el km 42,8 en Ypacaraí, en el tramo de recorrido de Ciudad del Este con destino a Asunción, a partir de este sábado y hasta mañana Domingo de Pascua.
El objetivo principal de esta medida es agilizar el tránsito en esta zona, además de crear un sistema de flujo de vehículos que brinde mayor seguridad, teniendo en cuenta la posibilidad de accidentes en las rutas.
Cabe destacar que el presidente de la República, Santiago Peña, firmó un decreto por el cual libera el cobro de peajes en los 16 puestos pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, con motivo de la Semana Santa, para el pasado miércoles y para este Domingo de Pascua de 00:00 a 23:59.
Podés leer: Fiscal ordena la detención de seis personas tras incidentes en Salto Cristal
El objetivo principal con este tipo de medidas es que los paraguayos que aprovechan estos días feriados para visitar el interior del país puedan hacerlo de manera más ágil, tanto en la ida como durante el operativo de retorno, impulsando a su vez el turismo interno y activando la economía local de los diferentes destinos.
Los puntos de peaje con tarifa cero son:
el puesto de Itá (PY01), Ecovía Luque-San Bernardino, Remanso, Héroes del Chaco y Pozo Colorado, todos en la ruta PY09. Así también Emboscada (ruta PY03), 25 de diciembre (ruta PY03), Río Verde (ruta PY08), Tacuara (ruta PY08) y Guayaibí (ruta PY03), Caapucú (ruta PY01), Portal de Itapúa (ruta PY01), Trinidad (ruta PY06), Mayor Otaño (ruta PY07), Iruña (ruta PY06) y Horqueta (ruta PY05).
Peajes exceptuados
Quedan exceptuados de la medida los peajes ubicados sobre la ruta PY02, entre Ypacaraí y Ciudad del Este, específicamente los operados por Rutas del Este (Ypacaraí y Nueva Londres) y Tape Porã (Pastoreo y Minga Guazú), que seguirán cobrando las tarifas habituales durante todos los días de la Semana Santa.