La Cámara Paraguaya del Gas (Capagas) se encuentra analizando un posible reajuste del precio del gas licuado de petróleo (GLP) y que para las próximas semanas podría haber novedades, señaló el presidente del gremio, Pedro Balotta.
El referente explicó que existen factores externo, como el dólar, flete, que influyen en el precio final de venta en el mercado local y que ante el repunte de la moneda americana no se descarte ninguna posibilidad de hacer aumento el precio del GLP.
“No se te analizó aun cuanto puede ser el aumento en el precio, para eso se deben analizar varios factores y cada empresa o emblema lo realizara seguramente en su debido momento”, explicó de presidente de la Capagas.
Agregó que hace dos años aproximadamente fue la última vez que se tocó el valor del GLP en el mercado local. En aquella oportunidad significó una baja, sin embargo, los valores tanto del petróleo como del dólar ha crecido y ese es motivo del estudio de un posible reajuste tanto para el uso doméstico como para el vehicular. El precio se encuentra entre G. 2.600 y G. 3.000 por litro y aproximadamente G. 6.500 por kilo.
Mercado local
El referente del sector explicó que el Paraguay, como país importador, adquiere el GLP, aproximadamente el 80% de Bolivia y un 20% de la Argentina.
Pedro Balotta explicó que el promedio de consumo del gas en el país es de aproximadamente 7.500 toneladas de manera mensual, pero la cifra crece cada año debido al crecimiento vegetativo.
“En el caso del uso doméstico, manejamos datos que existen aproximadamente 2 millones garrafas en todo el país”, explicó el titular de la Capagas.
Lee también: Desde Apesa afirman que hay condiciones para aumentar el precio del combustible
Dejanos tu comentario
“Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
A pesar del ingreso del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado para tratar de cortar los picos del dólar alto, la cotización en el mercado minorista ya llegó a los G. 8.000 por unidad a la venta el primer día de abril, rompiendo una nueva barrera después de más de 20 años. En las pizarras de las principales casas de cambio, la divisa cotizó en ese techo en el primer corte de la mañana.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), 241 millones de dólares. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Por otro lado, el Banco Central tiene suficiente colchón financiero para sus operaciones de ventas de dólares al mercado, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en USD 10.331 millones.
Cumplen con su objetivo
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
Dejanos tu comentario
Sube cotización del petróleo ante posibles sanciones de EE. UU.
Los precios del petróleo subieron el viernes impulsados por la posibilidad de un refuerzo de las sanciones estadounidenses contra Moscú y Teherán y al aprovechar un rebote técnico luego de varias sesiones a la baja. El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en mayo, subió un 1,30 % hasta los 70,36 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de la referencia West Texas Intermediate, para entrega en abril, logró un 1,03 % a 67,04 dólares. “Tuvimos un movimiento de venta importante desde hace dos semanas y los inversores que habían apostado a la baja ahora creen que es tiempo de retirar parte de sus ganancias al llegar el fin de semana”, destacó a la AFP Stephen Schork, de The Schork Group.
Leé más: Productores aclaran que carne de cerdo es apta y saludable para el almuerzo escolar
Este repunte técnico podría ser de corto plazo, mientras que el “panorama general tiende sobre todo a una dinámica bajista”, estimó el experto al considerar posible que el barril de Brent vuelva a superar el techo simbólico de los 70 dólares desde el lunes.
El viernes, los precios del petróleo también se beneficiaron de las declaraciones el día anterior del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien dijo que su país no dudará en “ir a fondo” al referirse a posibles sanciones contra la energía rusa si eso le permite un cese el fuego en la guerra en Ucrania, subrayaron Helge André Martinsen y Tobias Ingebrigtsen, de DNB.
Sanciones
Las sanciones estadounidenses sobre el petróleo ruso se aplicaron desde enero por el expresidente Joe Biden, antes de su salida de la Casa Blanca, y contribuyen a que los precios del crudo estén más altos y limitan las exportaciones de energía de Moscú.
Lea más: Argentina: reportan seis muertos tras fuerte temporal
Bessent también confirmó que “la estrategia de ‘máxima presión’ contra Irán seguiría”, de acuerdo a las precisiones dadas por Arne Lohmann Rasmussen, de Global Risk Management. Irán es parte de los diez mayores productores mundiales y las sanciones en su contra son un factor considerable del alza de los precios en el mercado.
Desde su retorno el 20 de enero a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump reforzó las sanciones contra Teherán dirigidas sobre todo a las ventas de petróleo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Políticas de fijación de precios
El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades del mercado fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro, tenemos el proceso de producción, con los consiguientes costos y objetivos de rentabilidad fijados. Por eso es recomendable que sea la empresa la encargada, en principio, de fijar el precio que considere más adecuado.
Para el cliente potencial, el valor del producto se manifiesta en términos objetivos y subjetivos, ya que tiene una escala muy particular a la hora de computar los diferentes atributos de los que está compuesto. De ahí la denominación de caro o barato que les da. Sin embargo, para la empresa el precio es un elemento muy importante dentro de su estrategia de marketing mix, junto con el producto, la distribución y la promoción.
Por tanto, podemos definir el precio como la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades.
Cuando se va a fijar el precio, las empresas tienen que tener claro cuál es su objetivo, el cual puede ser:
- Maximizar ganancias,
- Atacar a la competencia,
- Estabilizar el mercado, o
- Posicionarse en el mercado.
De acuerdo con esto, se definirá la estrategia que debe seguirse. Existen varias técnicas o métodos que pueden usarse:
A1) Con base en los costos de producción: es una de las metodologías más empleadas y que se considera más sencilla para una empresa que está iniciándose. Se deben calcular los costos totales en los que incurre la empresa, que son los costos fijos más los costos variables. Los costos fijos son aquellos que deber ser pagados independientemente a que se generen o no ventas. Incluyen el pago de servicios como agua, luz, internet, el alquiler, por citar algunos ejemplos. Entre tanto, los costos variables son aquellos que se modifican de acuerdo con el nivel de ventas.
Dentro de ellos se encuentran algunos como el pago de la materia prima y el pago de la mano de obra. Es importante incluir todos los costos. Cuando se saca el costo total, se agrega un porcentaje que se llama margen de beneficio y así se obtiene el precio de venta.
El margen de beneficio se puede estimar por las ganancias previstas, el tipo de producto o servicio que vendo, o por la rapidez con la que vendo.
Esta forma de calcular los precios se resume en la siguiente fórmula:
PRECIO DE VENTA = COSTO TOTAL + MARGEN DE BENEFICIO
El COSTO TOTAL no es más que la sumatoria de Costos Fijos + Costos Variables.
El MARGEN DE BENEFICIO no es más que el Precio de Venta – Costo Total.
A1) Con base en la demanda del mercado: este método no toma en cuenta directamente los costos de producción, sino que, al emplearse esta metodología, el emprendedor le presta atención a los precios de aquellos bienes o servicios que se parezcan al suyo y recurre al uso de Encuestas en las que se les consulta a los consumidores qué precio están dispuestos a pagar.
Por ejemplo, una empresa que vende celulares, que calcula los precios según estudios de mercado que dicen que la gente está dispuesta a pagar “x” precio por un smartphone.
Hay factores que pueden hacer que la demanda varíe como el nivel de ingreso de los potenciales clientes, la existencia de productos que sustituyan al bien que se vende, así como los gustos del consumidor.
Si se usa esta metodología, debe tenerse cuidado y contar con la asesoría de expertos en el tema o de personas que conozcan el mercado al que se dirige, preferiblemente.
Aunque esta técnica no toma en cuenta los costos y su foco no es ese, el precio que se fije siempre debe ser mayor a los gastos en los que incurre la empresa (fijos y variables). De lo contrario, no obtendría ganancias.
El objetivo primario de cualquier tipo de emprendimiento es obtener ganancias y no solo orientarse a empatar y mucho menos perder.
Dejanos tu comentario
Subsidio estatal impedirá suba del pasaje, según Cetrapam
El precio del combustible afectó la estructura de costos del pasaje; sin embargo, desde Cetrapam afirman que el pasaje no tendrá incrementos debido al subsidio estatal. El pasaje continuará en G. 2.300 y G. 3.400 en los servicios convencional y diferencial, respectivamente.
El presidente de Cetrapam, César Ruiz Díaz, reconoció que el alza de los combustibles necesariamente modificó la estructura de costos del servicio de transporte público; sin embargo, debido al subsidio del Estado, el pasajero no pagará montos superiores en el pasaje.
“Esta última suba impacta en la estructura de costos pero no impacta en la economía del pasajero. El aumento de ese costo, como impacto del a suba del combustible es absorbida por el subsidio que fue creado justamente para permitir que el pasajero pague menos de lo que cuesta el pasaje”, afirmó a Universo 970 AM.
Se recuerda que la tarifa técnica consiste en la suma de todos los costos operativos que componen el servicio de transporte público más una estimación del número de pasajeros. Una parte de este costo final la paga el pasajero y la diferencia la cubre el Estado.
Leé también: Casas de cambios confían en progresivo fortalecimiento del guaraní
Ruiz Díaz explicó que todavía no se ha modificado la tarifa técnica, que sigue en G. 4.433 en el servicio convencional y G. 5.531 en el diferencial. Las nuevas tarifas deberán estudiarse en la mesa de trabajo de la Comisión de Tarifas.
El Estado desembolsa mensualmente G. 45.000 millones en concepto de subsidio para el pasaje. Ruiz Díaz sostuvo que este monto sube o baja dependiendo del precio del combustible, que es el rubro más variable dentro de la estructura de costos. “El único que tiene fluctuaciones hacia arriba y hacia abajo es el combustible”, señaló.
Los precios actuales de los combustibles
Con el incremento de G. 350 por litro, en los distintos emblemas y en Petropar, los precios de los hidrocarburos quedaron de la siguiente manera:
- Gasoil tipo I G. 9.340
- Gasoil tipo III G. 7.540
- Nafta de 88 octanos G. 6.480
- Nafta de 93 octanos G. 6.980
- Nafta de 97 octanos G. 8.340