La Cámara Paraguaya del Gas (Capagas) se encuentra analizando un posible reajuste del precio del gas licuado de petróleo (GLP) y que para las próximas semanas podría haber novedades, señaló el presidente del gremio, Pedro Balotta.
El referente explicó que existen factores externo, como el dólar, flete, que influyen en el precio final de venta en el mercado local y que ante el repunte de la moneda americana no se descarte ninguna posibilidad de hacer aumento el precio del GLP.
“No se te analizó aun cuanto puede ser el aumento en el precio, para eso se deben analizar varios factores y cada empresa o emblema lo realizara seguramente en su debido momento”, explicó de presidente de la Capagas.
Agregó que hace dos años aproximadamente fue la última vez que se tocó el valor del GLP en el mercado local. En aquella oportunidad significó una baja, sin embargo, los valores tanto del petróleo como del dólar ha crecido y ese es motivo del estudio de un posible reajuste tanto para el uso doméstico como para el vehicular. El precio se encuentra entre G. 2.600 y G. 3.000 por litro y aproximadamente G. 6.500 por kilo.
Mercado local
El referente del sector explicó que el Paraguay, como país importador, adquiere el GLP, aproximadamente el 80% de Bolivia y un 20% de la Argentina.
Pedro Balotta explicó que el promedio de consumo del gas en el país es de aproximadamente 7.500 toneladas de manera mensual, pero la cifra crece cada año debido al crecimiento vegetativo.
“En el caso del uso doméstico, manejamos datos que existen aproximadamente 2 millones garrafas en todo el país”, explicó el titular de la Capagas.
Lee también: Desde Apesa afirman que hay condiciones para aumentar el precio del combustible
Dejanos tu comentario
¿Qué llevó a Paraguay a convertirse en una potencia ganadera?
El principal diferencial de competencia en la ganadería es el precio, pero la hibridación del ganado cebuino con genética europea permitió a Paraguay dar un salto de calidad que logró posicionar al país como un actor destacado en el mercado ganadero internacional, explicó el exministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcos Medina Britos.
Respecto a cómo nuestro país fue generando un contexto positivo para el crecimiento de la ganadería, recordó que hubo dos procesos cruciales, tanto dentro del rubro como por fuera, que inició en los 2000 con la crisis financiera que golpeaba en ese entonces a nuestra economía.
“Con el default financiero empiezan una serie de reestructuraciones de la economía que derivan en una estabilidad macroeconómica muy importante para cualquier cadena de valor que pretenda levantarse y fortalecerse. Empezando por una inflación definida, control del gasto fiscal, estabilidad de la moneda y tipo de cambio”, manifestó Medina a Infobae.
Leé también: Mercado de valores: proyectan fuerte inversión en tecnología para dar el “gran salto”
Seguidamente, indicó que paralelamente el sector ganadero inició una estructura de alianzas público-privadas que apuntaron principalmente a la erradicación de la fiebre aftosa, que hasta ese momento estaba en manos del sector público, pero que por condiciones de gestión o recursos presupuestarios era deficiente. La cobertura de vacunación contra la aftosa era del 26 % en aquella época.
El exministro rememoró que en los años 90 cambió el paradigma de la salud animal cuando la OIE (Oficina Internacional de Epizootias, que luego se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal) determinó que se cerraban las fronteras de todo el país afectado por un brote de fiebre aftosa, y no una zona de 25 km a la redonda del establecimiento afectado, como era hasta ese entonces. “Eso generó un cambio en toda la región de Sudamérica”, dijo.
Mientras ocurría esto, el país comenzaba a recibir inversiones importantes en el sector productivo e industria frigorífica. Por lo tanto, Paraguay comenzaba a despegar. “Hoy, a diferencia de lo que pasa quizá en Argentina, donde el modelo productivo es diferente, aquí el 90% es producido a pasto. Tenemos zonas muy eficientes de carne a pasto”, acotó.
Te puede interesar: Cartera de créditos bancarios siguió mostrando buen dinamismo y creció un 20 %
Actualmente, Paraguay cuenta con 13,4 millones de cabezas de ganado bovino. Exporta el 70 % de su producción. El principal mercado es Chile, y el podio se completa con Israel y Taiwán. “Hoy más bien la orientación es producir un commodity a granel, sin mucha diferenciación. Nuestro principal diferencial de competencia es el precio. Competimos por precio, no por los atributos de calidad teniendo atributos como el hecho de producir mayormente a pasto”, reiteró Medina Britos.
Dejanos tu comentario
Petropar baja G. 250 el precio del diésel desde hoy
La petrolera estatal, Petróleos Paraguayos SA (Petropar), reducirá G. 250 por litro el precio del diésel desde hoy viernes 4 de octubre, conforme lo anunció el propio presidente de la República, Santiago Peña, mediante su cuenta oficial de X.
“Porque cuidar el bolsillo de los paraguayos es nuestro compromiso, volvemos a bajar los precios del diésel a partir de hoy. Ponemos a las empresas del Estado al servicio del ciudadano. Como debe ser”, expresó el jefe de Estado.
Con el eslogan: “¡Bajamos los precios una vez más!”, compartió el gráfico que indica específicamente que el diésel Porã pasa de costar G. 7.440 a G. 7.190, mientras que el diésel Mbarete pasa de G. 9.240 a G. 8.990.
Lea también: Argentina y Uruguay bajan precios de combustibles, ¿por qué no en Paraguay?
Condiciones de la reducción
A su vez, el presidente de Petropar, Eddie Jara, explicó cómo fue posible esta nueva reducción, alegando que los precios internacionales del petróleo jugaron a favor. Aunque también existen otros factores en contra como el tipo de cambio del dólar, la bajante del río y los sobrecostos que esto genera.
“Muy contentos por poder dar una nueva buena noticia, la sexta baja que hacemos en este gobierno de Santiago Peña, desde agosto de 2023. Esto es muy bueno porque nosotros lideramos el mercado de combustibles, deliberamos estrategias y lo que hagamos el resto lo sigue”, comentó.
Recordó que la última reducción aplicada fue hace unos tres meses, en junio de este año, y ahora de vuelta con una baja en los dos diésel, lo cual es sumamente importante al ser este tipo de combustible un producto transversal a nivel nacional.
En este sentido, remarcó que el 60 % del consumo a nivel país es del diésel común o prémium, en cuyo porcentaje se concentra específicamente el transporte de pasajeros, de mercaderías, el segmento de los fletes y servicios afines de logística.
Y ante esta nueva baja, el titular de la estatal mencionó que se espera que la baja pueda incidir en una escalada virtuosa de reducción de precios de la canasta básica familiar.
Dejanos tu comentario
Pago al productor es USD 1,57/kg menos que valor exportado
El sector ganadero manifiesta que sigue enfrentando un panorama desolador ante los bajos precios pagados al productor, que hasta el mes de julio se resintieron como los menores índices pospandémicos. Es lo que mencionó el secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Martín Filártiga, respecto a las principales problemáticas que enfrentan además de la sequía. “Este primer semestre del año y hasta a julio que tenemos bien rankeados, tenemos los peores precios pospandemia pagados al productor. De los últimos 4 años, este 2024 está siendo el peor. Pero vemos que el beneficio se queda en industria porque los precios de exportación sí son más interesantes”, lamentó.
En este sentido, indicó que en enero de este año el precio pagado al gancho al productor fue de con USD 3,50/kg por la carne vacuna (novillo y vaquilla), y para junio a julio entre USD 3,10 y USD 3,16/kg. Para el caso de las vacas, el precio pagado está por los USD 2,90 a USD 2,80/kg, incluso. Punto en el que Filártiga puso énfasis de que las industrias frigoríficas reciben un mayor margen. Con base en un cuadro comparativo entre el precio al gancho y de exportación de la carne bovina, se observa que la diferencia al último mes de julio 2024 es de USD 1,57.
Dejanos tu comentario
Paraguay pasó de admirar orquídeas a producirlas de manera competitiva
Hasta hace unos años, en Paraguay se importaba una gran cantidad de orquídeas con fines ornamentales. Se trata de una de las flores más apreciadas y valoradas por su delicadeza, elegancia y belleza. Hoy, Paraguay ya puede hablar como país productor, abasteciendo incluso una parte importante de la demanda.
Esto se dio con el inicio del Programa Floricultura y Proyecto de Apoyo a la Producción y Operación Comercial de Orquídeas en Paraguay a partir del 2019, con el proyecto incorporado de la Misión Técnica de Taiwán para desarrollar el rubro junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La producción local como rubro floral se desarrolla mediante este programa, que se encarga de importar las variedades de plantines desde Taiwán para hacerlos crecer en los 2 invernaderos de producción que se encuentran en la ciudad de Caacupé, uno de 600 m² y otro de 1.476 m², totalmente automatizados.
Lea también: Paraguay, un país “malbequizado”: negocio del vino genera USD 123 millones
Producción en auge
Actualmente se puede hablar de una producción de orquídeas que registra un crecimiento promedio del 25 % durante los últimos 4 años. Anualmente se estarían produciendo unas 190.000 plantas desde asociaciones y empresas dedicadas a la actividad, según la coordinadora del programa, María Angélica Centurión.
“Como programa, los técnicos y productores estamos muy contentos, porque ya somos competitivos, tenemos producción durante todo el año y la calidad de nuestras plantas son mejores y más coloridas, así como la durabilidad y el precio, que es más bajo de lo que viene desde Brasil”, resaltó.
A través de estos centros de producción, el programa trabaja con 51 pequeños y medianos productores con la asistencia directa del MAG. Pertenecen a 2 asociaciones, una de producción en Caacupé y otra de comercialización en el Centro de Comercialización y Venta de Orquídeas de San Lorenzo.
Los productores de Caacupé, al no contar con la capacidad de montaje de grandes invernaderos, ideales para la producción, trabajan en los invernaderos del programa nacional, donde aprenden el cultivo y manejo del género, indicó.
Le puede interesar: Producción orgánica en Paraguay: industria toma fuerza y genera USD 120 millones
Programa de apoyo
“El programa proporciona la infraestructura y todo lo que se refiere al manejo en sí de estas estructuras para los pequeños productores de Cordillera, ya que ellos no disponen de la capacidad, y producen las mismas variedades que las empresas dedicadas al rubro”, expresó Centurión.
Además, otros productores se dedican a las flores de corte del género oncidium en ese mismo predio. Son 12 productores para esta variedad, especialmente para los arreglos florales. Aunque el género más abarcado es el phalaenopsis, más conocido como mariposa.
El proyecto se extiende hasta el 2025 y lo que ya se está logrando es que ingresen menos cantidad de orquídeas de afuera, ya que anteriormente se utilizaban mucho las brasileñas. Las 2 empresas dedicadas a la producción local a gran escala son Floricultura del Paraguay e Inversiones Agrícolas de Taiwán en Paraguay.
Floricultura del Paraguay opera con un invernadero de 3.200 m², de alta tecnología instalado en Luque, con una producción estimada de 50.000 plantas al año de phalaenopsis de todos los colores.
Los centros de producción realizan los controles de cultivos y todo lo que respecta al manejo de la planta, hasta alcanzar los tamaños ideales, entre mediano a grande, que son las que el programa entrega a Floricultura del Paraguay para hacerlas florecer.
Puede interesarle: Sector productivo genera el 97 % de la inversión en la cadena de la carne
Proceso de floración
Esto conlleva todo un proceso, pues una vez adquiridos los plantines requieren de 45 días para la vara floral y otros 45 días para la apertura floral, manteniendo una temperatura ideal de entre 18 a 23 grados para que las orquídeas mariposas puedan florecer. Es decir que se exponen recién a los 90 días.
Los matices incorporados van desde el blanco, lila suave y fuerte, amarillo, fucsia fuerte y suave, y son los que más se buscan, teniendo en cuenta las variedades importadas, explicó la coordinadora.
La segunda empresa dedicada al rubro, Inversiones Agrícolas de Taiwán en Paraguay, está ubicada en la ciudad de Capiatá, con una capacidad de producción de entre 15.000 a 20.000 plantas. Esta firma se especializa en preparar las plantas, con un tratamiento especial para lanzar al mercado orquídeas premium, que son plantas con 12, 14, 16 a 18 flores, incluso. Por ende el manejo es diferente y más largo.
Es así que el rubro está “floreciendo”, alcanzando altos estándares con variedad de colores y calidad, aunque la especialista destacó el gran potencial por desarrollar aún, ya que todavía se tiene que trabajar un 75 % de las orquídeas que se demanda, es decir, sigue ingresando del extranjero.
Centurión agregó que según un estudio de mercado realizado por el programa, se necesitan entre 250.000 a 300.000 plantas al año para abastecer la demanda local, que es en lo que se está trabajando. El valor de las orquídeas en el centro de comercialización es a partir de G. 50.000 según variedad, color y cantidad de flores.
Más similar: Producción nacional de orquídeas es de 190.000 plantas anuales