El Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (Iragro) registró una recaudación de G. 2.686 millones durante el mes de enero del presente año, lo que representa un aumento del 33,6% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según informe remitido por la Subsecretaria de Estado de Tributación (SET), del Ministerio de Hacienda.
El informe indica que durante el primer mes del año 2020, los ingresos mediante el Iragro fueron de un total de G. 2.011 millones, cifra menor a lo registrado en enero de este año.
Te puede interesar: Destacan mejoría en la recaudación del IVA en el arranque del año
El viceministro de Tributación, Óscar Orué, explicó que los niveles de recaudación de esta imposición va decayendo debido a que, junto con otras, pasan forma parte del nuevo Impuesto a la Renta Empresarial (IRE).
“Esta fusión se origina con la nueva ley del Régimen de Modernización y Simplificación tributaria que empezó a regir desde enero del 2020 y que en este año se deben pagar. Una parte de los nuevos impuestos como el IRE justamente y el IDU (Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades) ya empezaron a pagarse desde el segundo semestre el año pasado”, manifestó el viceministro de Tributación.
Más contribuyentes
La SET superó los 1.000.000 de contribuyentes registrados, con la inscripción de oficio realizada, a finales del año pasado, a los beneficiarios del Programa Pytyvõ 2.0.
Orué refirió que, si bien hay un aumento de la base tributaria, es necesario recordar que son 3.500.000 personas económicamente activas y hasta hace apenas unos días tenían 900.000 contribuyentes. “Tenemos que seguir trabajando para que todos cumplan”, afirmó.
Asimismo, instó a la ciudadanía a aprovechar los regímenes sencillos y nuevos que establece la Ley Nº 6380 como el Simple y Resimple, ya que les saldrá mucho más barato poder ser formal y emitir una boleta legal.
Lee también: El proyecto de ley de contrataciones públicas está muy avanzado, dice viceministra
Dejanos tu comentario
Envíos de productos nacionales bajo el certificado de origen aumentaron 17 % en marzo
La Ventanilla Única de Exportación (VUE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer que durante marzo de este 2025 los envíos de productos nacionales al extranjero, bajo el certificado de origen, registraron un aumento del 17 % en comparación a febrero, llegando a un total de USD 674.248.423 por 993.513 toneladas.
El informe indica que la diferencia fue de USD 98.172.274, respecto a las exportaciones del segundo mes del año, cuando fueron USD 576.076.149. Con ello, Paraguay sigue aumentando la cantidad de productos nacionales enviados al exterior bajo este certificado, según señalaron.
El destino principal de las manufacturas paraguayas siguió siendo el continente americano con el 84 % de las compras. En el primer trimestre este bloque importó por más de USD 523.342.907, llegando a un total de 848.643 toneladas de productos.
Detallaron que dentro del cono sur Brasil, Argentina y Chile lideraron el ranking de los principales destinos. El principal comprador fue el mercado brasileño con exportaciones por USD 193.222.680, seguido de Argentina con USD 151.353.437. En tanto que Chile importó por un valor de USD 72.250.237, además se exportaron manufacturas nacionales a Estados Unidos por USD 46.533.188.
En este mes figuró la República de China (Taiwán) con USD 23.881.907, luego estuvo Israel que alcanzó un valor de USD 22.115.085. Mientras que los Países Bajos sumaron USD 21.754.594, México USD 12.958.759, Uruguay con USD 11.896.042 y otro mercado fue Costa Rica con USD 9.288.045.
Leé más: Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
El certificado de origen es un documento que declara bajo juramento que la mercadería destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. Además, ofrece beneficios arancelarios en el país de destino y también permite aprovechar el cupo de importación disponible.
Según los datos del VUE, al cierre de diciembre de 2024 los envíos finalizaron con USD 536 millones bajo esta herramienta, llegando a 716.822 toneladas. El continente americano representó el 82 % del valor total exportado con 640.999 toneladas, siendo el destino principal de los productos locales.
Leé también: Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay, según analista
Dejanos tu comentario
Ante cambio de estación repuntan los casos de infecciones respiratorias a nivel país, afirman
Este lunes, desde el Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud informaron que desde el ingreso del otoño aumentaron significativamente los casos de infecciones respiratorias, especialmente los de covid, con un incremento del 6 %. Instan a las personas a vacunarse contra la influenza, el coronavirus y a los lactantes contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), enfermedades que están circulando dentro del territorio nacional.
Según el doctor José Ortellado, viceministro de Rectoría, las infecciones respiratorias aumentaron considerablemente y se registró un aumento del 6% en casos positivos de coronavirus. Además, desde el ingreso de la nueva estación aumentaron en un 70% las consultas médicas, especialmente en niños, niñas y lactantes, todos en edad de recibir las dosis contra las enfermedades.
“De los 21 virus que tenemos monitoreados desde Vigilancia de la Salud, todos en gran parte están circulando. El de mayor circulación es el de la influenza, como el covid, este último ha aumentado en un 6% en las últimas tres semanas en menores de 15 años y mayores de 60 años. El aumento se ve en las consultas, casos positivos e internaciones”, detalló Ortellado, en entrevista con América TV.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Dijo además, que esta semana estarían arribando al país las dosis contra la influenza y el covid-19. “En cuanto a la campaña queremos empezar esta semana. Tenemos disponible en los 1.400 puestos alrededor de 1.500.000 dosis de la vacuna trivalente contra la influenza y 500.000 dosis contra el covid, para este año″, que se programó para iniciar el 2 de abril”, confirmó.
Apuntó que el viernes pasado iniciaron con la campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que está destinada en lactantes que nacieron desde enero de este año. “Tenemos el 92% de cobertura de vacunación en pacientes pediátricos y un 10 % de niños que no están cumpliendo con sus esquema de vacunación regular”, puntualizó.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Dejanos tu comentario
Óscar Orué: “La formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país”
Por Rodolfo Sosa
Desde los tiempos bíblicos el recaudador de impuestos es visto con desdén, es un cargo que no goza de popularidad dada la naturaleza de sus funciones. Pero pese a esto, Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lidera con firmeza la institución y tiene el propósito de que el Estado cuente con las suficientes herramientas para garantizar un futuro mejor a la población. Su trabajo se destaca con la elevación de la recaudación y el combate al contrabando.
Orué recibió en su despacho a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y responder a todas las preguntas desde su escritorio con vista a la Bahía de Asunción. Fue categórico al señalar que el contrabando y la evasión son “pan para hoy y hambre para mañana”.
Recordó sus inicios en la función pública, sus mayores desafíos, sus logros como cabeza de la ex Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la hoy unificada DNIT. Apasionado por el fútbol, encuentra en este deporte una forma de relajarse tras las jornadas de trabajo y también disfruta del tiempo en familia con su pareja y su hija.
Orué es un funcionario de carrera. Comenzó a muy temprana edad en la función pública, ocupó cargos importantes en el anterior Ministerio de Hacienda hasta dar un salto en su carrera en la SET. Se dedica también a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en la cátedra de Derecho Tributario.
- ¿Qué le motivó a dedicarse al servicio público, en especial en un ámbito no tan popular como el tributario?
Bueno (entre risas), yo empecé muy joven como funcionario público, pero sí me gustó desde muy temprano. Y abracé dos cosas, el ejercicio público por un lado y por otro la docencia. Entonces, son dos cosas que me gustan y que de alguna manera me permitieron llegar donde estoy.
También el Ministerio de Hacienda invirtió en mi capacitación, en mi educación. Entonces, quería llevar a la práctica todo lo que aprendí en el ámbito académico. Me dieron la oportunidad de ocupar cargos importantes y creo que he cumplido con la inversión que hicieron en mí, también en la parte del desarrollo y del trabajo que me toca realizar.
- ¿Cómo encuentra equilibrio entre su vida personal y profesional?
Yo lo encuentro compartiendo con la familia, compartiendo con mi pareja, con mi hija, también con mis padres, gracias a ellos también. Con mis hermanos, yo tengo un hermano que falleció en pandemia y otro con el que siempre comparto. Yo creo que el equilibrio es muy importante en cuanto a distribuir el tiempo de manera equitativa para no estresarse, porque el cargo es muy, muy pesado.
También realizo actividades físicas, fútbol. Eso me distrae un poco y también me da el equilibrio necesario para poder continuar el día a día. Creo que eso es muy importante: tener otras actividades y no estar concentrado solamente en la actividad laboral, que si bien es demandante, con el tiempo aprendí a delegar, aprendí a lidiar con los problemas y también con las presiones.
- ¿Cuál es tu filosofía de liderazgo y de toma de decisiones?
Soy una persona con valores morales y éticos muy altos y eso trato de transmitir a todo el equipo. Trato de llevar un liderazgo participativo, pero también con mucha decisión. Tengo un carácter fuerte para el cargo en sí, trato de imponer no solo respeto, sino principalmente la línea de trabajo con responsabilidad. Creo que hay tres elementos para poder llevar adelante el trabajo: el talento, la actitud y la responsabilidad.
Un líder debe tomar decisiones que a veces no gustan a la mayoría, hacerlo en pos del desarrollo de toda la institución, que está por encima de las personas.
- A lo largo de su carrera como titular de la SET y ahora de la DNIT, ¿qué desafíos superó y qué aprendió en ese proceso?
El desafío que superé es que vine del sector técnico y fui funcionario toda la vida. Tuve la oportunidad de ocupar cargos políticos no siendo político. Este fue el principal desafío, porque una cosa es llegar y otra es mantenerse. Mucha gente no creía en mí o simplemente decía que no tenía el perfil, que no iba a tener éxito en ese trabajo por mi carácter fuerte. Entonces, las críticas siempre estaban, de que no iba a durar mucho tiempo en el cargo, eso fue lo que más trabajé.
- En cinco años, ¿qué avances en materia tributaria se ha experimentado?
En materia tributaria creo que Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, pero manteniendo su esencia, eso creo que es lo más importante. ¿Por qué mantener su esencia? Porque nosotros no aumentamos impuestos.
Se hizo una reforma, pero no se tocaron las tasas, sigue siendo 10 % de IVA y 10 % impuesto a la renta. Pero sí se comenzó a equilibrar un poco mejor y establecer una equidad. Por ejemplo, el sector agrícola y pecuario se equiparó al sector comercial, industrial y de servicios, porque había una diferencia, uno pagaba menos que otro. Eso se equilibró y hoy están en igualdad de condiciones.
En segundo lugar, creo que el sector de socios, dueños y accionistas de empresas hoy pagan más en base a su capacidad contributiva, cosa que antes no pasaba con el impuesto a los dividendos de utilidad. Creo que estos fueron los dos cambios más importantes que tuvo el sistema tributario y que logró equidad y eficiencia.
Hoy los que tienen más pagan más, sin que eso signifique un aumento de tasas, que al final solo perjudicaría a la clase media y a los asalariados y principalmente al sector más carenciado. ¿Por qué? Porque si se aumentaba el Impuesto al Valor Agregado, al final iban a terminar pagando los consumidores finales, entonces nosotros apostamos a seguir manteniendo eso.
- ¿Qué estrategias aplicaron para fortalecer los controles y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias?
Tres aspectos fundamentales. Uno, elegir a las mejores personas en base a sus perfiles técnicos, a sus comportamientos, a su integridad y sobre todo al nivel de conocimiento y responsabilidad. Segundo, los controles gracias a los avances tecnológicos que tenemos, el cruzamiento de bases de datos de los sistemas, tanto de aduanas como de impuestos internos.
Y un tercer aspecto que es el aspecto político, el blindar la institución del sector político y empresarial permitió que podamos tener estos resultados. El presidente Santiago Peña se comprometió a que la institución tenga autonomía, tenga autarquía y sobre todo también no se deje influenciar por los sectores políticos, que muchas veces utilizaban la institución, especialmente la aduana, como una institución prebendaria.
- Si hablamos de cultura tributaria, ¿cómo ve al paraguayo actualmente?
Yo creo que la gente está empezando a darse cuenta de que para ser un ciudadano modelo no solamente tiene que exigir sus derechos, sino también cumplir sus obligaciones y ahí el pago de impuesto es fundamental. Hoy la gente ya entiende que pagando su impuesto puede no solamente exigir esos derechos, sino también poder de alguna manera influir en la sociedad.
Es importante esa idea de que el ciudadano modelo es aquel que cumple sus obligaciones y que trata de ser ejemplo en la sociedad. Hoy la gente comprende más que tenemos un sistema tributario sencillo, fácil, barato y que tenemos que aprovechar eso y continuar, porque al final la formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país y entender que, más que una carga, es una posibilidad de poder crecer.
- ¿Qué mensaje le da usted como director de Ingresos Tributarios al contribuyente?
Que cuide nuestro sistema tributario. En la medida que todos cumplamos y todos tratemos de apoyar a que se formalice la gente, se va a redundar en beneficios, porque si solamente se apuesta a aumentar impuestos, los que siempre pagan van a terminar pagando todo. La idea es que se equilibre eso, que se amplíe la base, de tal manera a concienciar y no pensar que uno es más pobre que otro y por eso no va a cumplir.
La formalización es el único camino para salir adelante. El contrabando, por ejemplo, es pan para hoy y hambre para mañana. Yo sé que a veces pensamos que es más barato, pero en realidad le perjudica a aquellos que están cumpliendo, perjudica a aquel pequeño productor que tiene alguna tierra que está cultivando. Es fundamental entender que todos juntos construimos el Paraguay que queremos y que todos tenemos no solamente derechos, sino también obligaciones.
Perfil
- Abogado por la Universidad Nacional de Asunción, cuadro de honor de su promoción
- Magíster en Hacienda Pública y Administración Tributaria por la UNED y el Instituto de Estudios Fiscales del Reino de España
- Magíster en Administración Pública por la Universidad Nacional de Asunción con mención Summa Cum Laude
- Postgrado en Asociaciones Público-Privadas para el Desarrollo de la Infraestructura y Servicios por la Universidad de Monterrey de México
- Cuenta con 30 años de experiencia en el sector público. Comenzó sus actividades en la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Hacienda
- Se desempeñó como viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda
- Actualmente ocupa el cargo de director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno