El ministro de la Sedeco, Juan Marcelo Estigarribia, informó que de 7.424 personas atendidas en el 2019 aumentaron a 17.454 en el 2020. Y se recuperaron G. 1.399.942.820 a favor de los denunciantes. Foto: Archivo.
Las quejas y reclamos de consumidores y usuarios se duplicaron durante el 2020, siendo los rubros de servicios financieros y telefonía los más denunciados. Así lo refleja el reporte de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), en el que detalla el porcentaje por segmentos y el monto total recuperado por los afectados tras la intervención de esta instancia de defensa del consumidor.
Se procesó una gran cantidad de reclamos, denuncias, quejas y consultas ciudadanas, por lo que se desplegó un arduo trabajo de fiscalización de servicios públicos y privados.
Hubo un creciente aumento en consultas, de acuerdo con la rendición de cuentas presentada esta semana por el titular de la Sedeco, abogado Juan Marcelo Estigarribia. En total fueron atendidas 17.454 personas, que formularon sus consultas, reclamos y denuncias. Las cifras se duplicaron en comparación al 2019, periodo en el cual fueron asistidos 9.019 ciudadanos.
Las empresas de telefonía celular y las entidades financieras (bancos, financieras, cooperativas, casas de crédito, casas de cambio) lideran los rubros reclamados por los consumidores y usuarios ante la Sedeco. Foto: Gentileza.
Las modalidades de recepción de las presentaciones fueron a través de llamadas telefónicas, WhatsApp y redes sociales, consigna el informe.
Doce rubros fiscalizados
Conforme al cuadro porcentual desplegado en el reporte oficial, las empresas de telefonía celular y las entidades financieras (bancos, financieras, cooperativas, casas de crédito, casas de cambio) lideran los rubros reclamados. En tanto, los segmentos de la construcción, transporte aéreo y agencias de turismo figuran entre los menos denunciados.
También se realizaron intervenciones de la Sedeco por quejas generadas en los sectores de entidades prestadoras de servicios médicos y farmacias, rodados, supermercados y servicios públicos. En total fueron identificados unos 12 rubros de fiscalización.
Intervenciones con resultados positivos para los usuarios
Una muestra de que las intervenciones de la Sedeco dieron su fruto es que se ha logrado recuperar a favor de los consumidores y usuarios una suma fabulosa tras las denuncias.
Cuadro comparativo que ilustra los montos recuperados en los últimos dos años a favor de los denunciantes. Foto: Gentileza.
Se ha conseguido la devolución de unos G. 1.399.942.820 a cuenta de los denunciantes, en el 2020. En tanto el año anterior, el monto recuperado fue de G. 482.414.905, conforme a la rendición de cuentas de Estigarribia, ministro secretario ejecutivo de Sedeco. Existe una variación porcentual de 190%, entre uno y otro año, según consta en el documento.
Por último, se menciona que el valor recuperado por los consumidores y usuarios de los expedientes habilitados para cada caso fue producto de un finiquito judicial o de acuerdos entre las partes, ya sea en la instancia de notificación al proveedor durante las mesas de conciliaciones o en la fase de sumario administrativo.
Titular del Senado plantea diálogo con Sedeco y Capasu por aumento exagerado de la canasta básica
Compartir en redes
El presidente del Senado, Basilio Núñez, indicó que el lunes conversará en Mesa Directiva de la Cámara Alta para pedir a las autoridades de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) de buscar la forma de garantizar beneficios para la ciudadanía ante la suba de precios de la canasta básica por parte de los supermercados y algunos comercios en puertas de la Semana Santa. Igualmente, indicó que no descarta invitar a la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) para buscar alternativas.
Este jueves, el titular de la Cámara Alta mantuvo una charla con varios medios de prensa, donde señaló deberían dejar de lado los descalificativos entre los colegas y concentrarse más en los verdaderos problemas que preocupa a la gente, como, por ejemplo, el elevado costo de la canasta básica familiar, que, en vísperas de la Semana Santa, los precios se disparan a las nubes. Núñez indicó que ya está conversando con algunos colegas y que el lunes próximo planteará una invitación a la Sedeco para analizar los motivos que llevan a un aumento excesivo de algunos productos alimenticios.
“Como presidente del Senado, hablé con varios colegas y voy a pedir que mesa directiva presente la próxima semana una invitación a la Sedeco. Tienen que hacer al menos una inspección para que no se haga lo que quieran con los precios, que exageran porque va a ser Semana Santa, debería haber al menos un control de los precios, porque de lo contrario se está abusando a costa del menos pudiente”, explicó el legislador.
Indicó que también se podría cursar la invitación al gremio de Capasu y otras cámaras de comercio, a fin de establecer algunos beneficios para los consumidores. “No se trata de imponer que no se pase un precio, pero al menos hablar, dialogar con ellos y decirles que se está exagerando en algunos comercios, supermercados, y no habla de ninguno en particular, sino de manera general, sobre una situación que preocupa verdaderamente al ciudadano de a pie”, acotó Núñez.
El Día Mundial de los Derechos del Consumidor se celebra cada 15 de marzo con el propósito de concienciar a las personas sobre sus derechos en su relacionamiento con el mercado. Foto: Archivo
Día Mundial del Consumidor: la ciudadanía es más consciente de sus derechos
Compartir en redes
Cada 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, fecha que busca reforzar la conciencia sobre los derechos de las personas en su relacionamiento con el mercado. En Paraguay, la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) observa que la ciudadanía es más consciente de sus derechos, lo que explica el aumento de consultas a la institución.
“El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es una fecha fundamental para reforzar la conciencia sobre los derechos de los consumidores y promover el consumo responsable”, dijo a La Nación/Nación Media la ministra Sara Irún, titular de la Sedeco, además de asegurar que la institución vela por los derechos fundamentales de la ciudadanía, tales como el acceso a la información veraz, la seguridad y calidad de los productos y servicios, la protección contra la publicidad engañosa, entre otros.
Los datos proveídos por la institución señalan que existe un creciente acercamiento de las personas hacia la Sedeco. Precisamente, al cierre de 2024 atendieron más de 8.600 consumidores frente a los 7.250 de 2023, lo que implica un aumento del 18,6 %. En cuanto a los reclamos, se gestionaron 1.729, lo que representa un promedio de 144 reclamos mensuales, con una variación interanual del 39 % entre 2023 y 2024.
La ministra de la Sedeco, Sara Irún, destacó la importancia de promover el consumo responsable. Foto: Néstor Soto
Problemas frecuentes
La ministra afirmó a la LN que los problemas más frecuentes que enfrenta el consumidor local son principalmente la falta de información clara en precios y condiciones, así como la publicidad engañosa, el incumplimiento de garantías, sobrecostos no justificados, demoras en la entrega de productos o servicios. Sin embargo, señaló como hecho preocupante también el incremento de las estafas en compras online.
La incursión de la tecnología a pasos agigantados es un desafío para la Sedeco, ya que se abren más frentes en los que proteger a los consumidores y usuarios. Irún indicó que la institución a su cargo se encuentra abocada en la educación digital de los consumidores, que incluye buenas prácticas en el comercio electrónico y en la prevención de fraudes financieros.
Explicó que trabajan en conjunto con instituciones como Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional, así como con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic). “La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes y la dificultad para reclamar en comercios sin presencia física”, expresó.
Educación y cultura del reclamo
La ministra recalcó que su administración en la Sedeco se enfoca fuertemente a defender los derechos del consumidor y a capacitar a las personas para que sean conscientes sobre sus derechos y responsabilidades con respecto al consumo. Aseguró que “un consumidor informado es un consumidor protegido”.
También señaló que los comercios deben reforzar su atención al consumidor y estar en regla con las normas vigentes. “En Sedeco tenemos como una misión la formalización del mercado, por tanto, instamos a la ciudadanía a exigir facturas, comprobantes de compras, que permitan identificar la relación de consumo, así como la formalización de reclamos en caso de conflictos”, manifestó.
Sectores más reclamados
Los sectores que más reclamos tuvieron el año pasado fueron el de servicios financieros y seguros, con un 29 % del total; le sigue telecomunicaciones con 22 %, productos electrodomésticos y electrónicos con 9 %, salud con 8 %, el sector automotor con 4 %. Estos rubros señalados representan el 73 % de los reclamos del 2024, según datos de la Sedeco.
En los rubros más intervenidos en 2024 lideran las estaciones de servicio con 71 intervenciones, de cuya cifra 65 fueron fiscalizaciones y 6 verificaciones. Las farmacias ocupan el segundo puesto con 59 intervenciones, de las que 28 fueron fiscalizaciones y 31 verificaciones. Cierra el podio el sector de supermercados, con 42 intervenciones, 15 de ellas fiscalizaciones y 31 verificaciones.
Consultada acerca de cómo funcionan las fiscalizaciones, Irún explicó que se realizan de oficio y a partir de denuncias de los consumidores. La labor incluye supervisión del cumplimiento de normativas en comercios, verificación de la publicidad, etiquetado de productos y eventual aplicación de sanciones en caso de ser necesario.
“En el último año, Sedeco aplicó sanciones en diversos sectores, principalmente en cuanto a servicios financieros, electrodomésticos y electrónicos y telecomunicaciones. Las multas se impusieron por prácticas abusivas, publicidad engañosa y falta de información”, detalló Irún.
"La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes", dijo la titular de la Sedeco. Foto: Ilustrativa
Descentralizar la protección
La ministra manifestó que la meta de la Sedeco para este 2025 es llegar a más municipios del país con oficinas municipales de protección al consumidor mediante el Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor, herramienta que permite a la institución una descentralización operativa.
Así también, señaló que buscan fortalecer la fiscalización, digitalizar más procesos de atención al consumidor, aumentar las capacitaciones y fomentar una cultura de consumo responsable, además de continuar trabajando en la prevención de fraudes y estafas digitales.
Actividades por el día
La Sedeco, junto con la Organización Mundial de Conservación - Paraguay (WWF-Paraguay), realizará este sábado 15 de marzo una feria en la Costanera de Asunción, frente a Turista Róga, de 18:00 a 21:00. La intención es empoderar a los consumidores y a la vez concienciar sobre el mes de la Hora del Planeta que busca fomentar el consumo sostenible con el medio ambiente.
En ese marco, se realizarán actividades para todas las edades, incluso con un espacio de juegos para niños que promoverá el aprendizaje y la participación en familia acerca de sus derechos como consumidores, con la intención de instruir desde tempranas edades.
Sara Irún: “La ciudadanía es más consciente de sus derechos”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Cada 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, fecha que busca reforzar la conciencia sobre los derechos de las personas en su relacionamiento con el mercado. En Paraguay, la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) observa que la ciudadanía es más consciente de sus derechos, lo que explica el aumento de consultas a la institución.
“El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es una fecha fundamental para reforzar la conciencia sobre los derechos de los consumidores y promover el consumo responsable”, dijo a La Nación/Nación Media la ministra Sara Irún, titular de la Sedeco, además de asegurar que la institución vela por los derechos fundamentales de la ciudadanía, tales como el acceso a la información veraz, la seguridad y calidad de los productos y servicios, la protección contra la publicidad engañosa, entre otros.
Los datos proveídos por la institución señalan que existe un creciente acercamiento de las personas hacia la Sedeco. Precisamente, al cierre de 2024 atendieron más de 8.600 consumidores frente a los 7.250 de 2023, lo que implica un aumento del 18,6 %. En cuanto a los reclamos, se gestionaron 1.729, lo que representa un promedio de 144 reclamos mensuales, con una variación interanual del 39 % entre 2023 y 2024.
PROBLEMAS FRECUENTES
La ministra afirmó a la LN que los problemas más frecuentes que enfrenta el consumidor local son principalmente la falta de información clara en precios y condiciones, así como la publicidad engañosa, el incumplimiento de garantías, sobrecostos no justificados, demoras en la entrega de productos o servicios. Sin embargo, señaló como hecho preocupante también el incremento de las estafas en compras online.
La incursión de la tecnología a pasos agigantados es un desafío para la Sedeco, ya que se abren más frentes en los que proteger a los consumidores y usuarios. Irún indicó que la institución a su cargo se encuentra abocada en la educación digital de los consumidores, que incluye buenas prácticas en el comercio electrónico y en la prevención de fraudes financieros. Explicó que trabajan en conjunto con instituciones como Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional, así como con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic). “La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes y la dificultad para reclamar en comercios sin presencia física”, expresó.
EDUCACIÓN Y CULTURA DEL RECLAMO
La ministra recalcó que su administración en la Sedeco se enfoca fuertemente a defender los derechos del consumidor y a capacitar a las personas para que sean conscientes sobre sus derechos y responsabilidades con respecto al consumo. Aseguró que “un consumidor informado es un consumidor protegido”. También señaló que los comercios deben reforzar su atención al consumidor y estar en regla con las normas vigentes. “En Sedeco tenemos como una misión la formalización del mercado, por tanto, instamos a la ciudadanía a exigir facturas, comprobantes de compras, que permitan identificar la relación de consumo, así como la formalización de reclamos en caso de conflictos”, manifestó.
SECTORES MÁS RECLAMADOS
Los sectores que más reclamos tuvieron el año pasado fueron el de servicios financieros y seguros, con un 29 % del total; le sigue telecomunicaciones con 22 %, productos electrodomésticos y electrónicos con 9 %, salud con 8 %, el sector automotor con 4 %. Estos rubros señalados representan el 73 % de los reclamos del 2024, según datos de la Sedeco. En los rubros más intervenidos en 2024 lideran las estaciones de servicio con 71 intervenciones, de cuya cifra 65 fueron fiscalizaciones y 6 verificaciones. Las farmacias ocupan el segundo puesto con 59 intervenciones, de las que 28 fueron fiscalizaciones y 31 verificaciones. Cierra el podio el sector de supermercados, con 42 intervenciones, 15 de ellas fiscalizaciones y 31 verificaciones. Consultada acerca de cómo funcionan las fiscalizaciones, Irún explicó que se realizan de oficio y a partir de denuncias de los consumidores. La labor incluye supervisión del cumplimiento de normativas en comercios, verificación de la publicidad, etiquetado de productos y eventual aplicación de sanciones en caso de ser necesario. “En el último año, Sedeco aplicó sanciones en diversos sectores, principalmente en cuanto a servicios financieros, electrodomésticos y electrónicos y telecomunicaciones. Las multas se impusieron por prácticas abusivas, publicidad engañosa y falta de información”, detalló Irún.
La ministra mani f e s tó que la meta de la Sedeco para este 2025 es llegar a más municipios del país con oficinas municipales de protección al consumidor mediante el Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor, herramienta que permite a la institución una descentralización operativa. Así también, señaló que buscan fortalecer la fiscalización, digitalizar más procesos de atención al consumidor, aumentar las capacitaciones y fomentar una cultura de consumo responsable, además de continuar trabajando en la prevención de fraudes y estafas digitales.
ACTIVIDADES POR EL DÍA
La Sedeco, junto con la Organización Mundial de Conservación - Paraguay (WWF-Paraguay), realizará este sábado 15 de marzo una feria en la Costanera de Asunción, frente a Turista Róga, de 18:00 a 21:00. La intención es empoderar a los consumidores y a la vez concienciar sobre el mes de la Hora del Planeta que busca fomentar el consumo sostenible con el medio ambiente.
En ese marco, se realizarán actividades para todas las edades, incluso con un espacio de juegos para niños que promoverá el aprendizaje y la participación en familia acerca de sus derechos como consumidores, con la intención de instruir desde tempranas edades.
La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) organiza en la Costanera Norte una feria para empoderar a los consumidores. Foto: Gentileza
Sedeco busca empoderar a los consumidores con una feria en la Costanera
Compartir en redes
La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) organizará una feria el sábado 15 de marzo en conmemoración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor y enmarcándose también en el mes de la Hora del Planeta, con colaboración del World Wildlife Fund (WWF-Paraguay). Buscan informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre sus derechos como consumidores y el consumo sostenible con el medio ambiente.
Este sábado 15 de marzo, de 18:00 a 21:00, en la Costanera Norte de Asunción, frente a Turista Róga, la Sedeco llevará adelante su feria por el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, y con la colaboración de la WWF, recordarán también el mes de la Hora del Planeta. Se trata de una actividad que, según la ministra de Sedeco, Sara Irún, busca despertar el interés de la ciudadanía acerca de sus derechos y convertir al consumidor en protagonista principal del mercado, a fin de lograr un mercado más justo.
La ministra Sara Irún resalto que se busca informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre sus derechos como consumidores y el consumo sostenible con el medio ambiente. Foto: Néstor Soto
Para Sedeco, un consumidor informado es un consumidor protegido, por lo que en la feria buscarán informar a la ciudadanía sobre sus derechos como consumidores y a la par sensibilizar acerca de la importancia del consumo sostenible, importante para la preservación del medio ambiente. En la ocasión propiciarán espacios para atender consultas, asesorar a los ciudadanos y también recibir denuncias.
La actividad es abierta y gratuita para personas de todas las edades. De hecho, Sedeco dispondrá de un área especial con juegos para niños, promoviendo el aprendizaje y la participación en familia. Al respecto, el director de Capacitación y Comunicación de la Sedeco, Rodrigo Recalde, explicó a La Nación/Nación Media que el objetivo es que desde tempranas edades aprendan el consumo sostenible.
“Van a haber basureros para que ellos puedan interpretar el tema del residuo, de cómo disponer los residuos en cada color, en cada basurero correspondiente. Las 3R, reducir, reciclar, reutilizar, que son elementos claves como para lograr esa cultura de consumo sostenible. Y también vamos a tener actividades lúdicas”, indicó.
Recalde señaló que esta actividad es interinstitucional y que contará con la presencia del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el Ministerio de la Mujer, la Secretaría Nacional de la Juventud, la Secretaría Nacional de Deportes, el Departamento contra Delitos Económicos de la Policía Nacional, la Dirección de Juventud y Deportes de la Municipalidad de Asunción, el WWF-Paraguay, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, entre otros.