La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) emitió la Resolución General N° 77/2020 por la cual reglamenta aspectos relativos a los estados financieros y se aprueba el cuadro de depreciación de los bienes del activo fijo de los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE)-Régimen General, de conformidad con la Ley N° 6380/2019.
A partir de su vigencia, la elaboración y emisión de los estados financieros correspondientes al ejercicio fiscal cerrado al 31/12/2020, 30/04/2021 y 30/06/2021, según el mes de cierre que corresponda, se regirán por las disposiciones establecidas en la Resolución General N° 49/2014 y sus Anexos 1, 2, 3, 4 y 5.
Por otra parte, el reciente acto administrativo dispone la obligación de elaborar un Cuadro de Depreciación de los bienes del activo fijo, conforme al modelo que proporciona en su anexo.
Lea también: Lanzamiento del primer seguro exclusivo para odontólogos del país
Particularmente, la Resolución General aclara que los bienes adquiridos antes de la entrada en vigor de la Ley N° 6380/2019 y existentes al 31/12/2019, 30/04/2020 y 30/06/2020, proseguirán con el cómputo de la cantidad de años de vida útil determinada de acuerdo a las normas vigentes al momento de su adquisición o incorporación al patrimonio del contribuyente.
De forma excepcional, se establece que:
• A partir del 01/01/2020, 01/05/2020 y 01/07/2020, según el mes de cierre que corresponda, para obtener el “Valor residual fiscal” de los bienes mencionados anteriormente, el contribuyente deberá aplicar el “Porcentaje de valor residual fiscal” sobre el “Valor fiscal neto al cierre” de los ejercicios fiscales 31/12/2019, 30/04/2020 y 30/06/2020;
• El contribuyente del IRE Régimen General que antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 6380/2019 contaba con el mes de cierre de ejercicio fiscal junio, y a quien le corresponde actualmente el mes de cierre de ejercicio fiscal diciembre, deberá incluir en los Estados Financieros y en el Informe de Auditoría Externa Impositiva correspondientes al ejercicio fiscal 2021, la información de las operaciones realizadas en el periodo comprendido entre el 01/07/2020 y el 31/12/2020.
Los interesados en consultar la Resolución General N° 77/2020 pueden hacerlo ingresando en la página web, en la sección Normativas/Resoluciones/2020.
Puede interesarle: Convocatoria 2020 Itaipú-Becal: 2.000 becas para jóvenes sobresalientes
Dejanos tu comentario
Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
El peso argentino se depreció frente al dólar ayer lunes, en una jornada marcada por la expectativa tras la liberación parcial de los controles de cambio que regían desde hace seis años y ante la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
La moneda argentina se depreció 12 % y cotizó a 1.230 por dólar, según el estatal Banco Nación, en reacción al levantamiento de las restricciones a la compra de divisas anunciadas el viernes.
El presidente Javier Milei fue recompensado el viernes con la promesa de 42.000 millones de dólares de ayuda, en un contundente voto de confianza de las instituciones mundiales, principalmente del Fondo Monetario Internacional.
Podés leer: Caso Odebrecht: justicia peruana dará a conocer sentencia contra el expresidente Humala
A ello se suma el apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien hizo una visita relámpago este lunes a Buenos Aires para respaldar al presidente ultraliberal “en sus esfuerzos incansables por volver a hacer grande a Argentina”, dijo en conferencia de prensa conjunta con Milei.
Libre comercio
“Me entusiasmaba hacer este viaje para dar inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre nuestros dos países”, agregó. Milei ha expresado su deseo de un tratado de libre comercio, para lo cual se ha dicho dispuesto a sacar a Argentina del bloque regional Mercosur.
Pero Estados Unidos ha avanzado en el sentido contrario al imponer un arancel universal del 10 %, aunque pausó otros más altos para decenas de socios comerciales durante 90 días mientras mantiene la presión sobre China. “Entendemos la propuesta de aranceles recíprocos” de Trump, dijo Milei, “y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea que sin dudas beneficiará, tanto los Estados Unidos como la Argentina”.
Bessent había descartado poco antes, en una entrevista a Bloomberg TV, un tratamiento preferencial inmediato respecto a la política arancelaria estadounidense. “Creo que vamos a iniciar las negociaciones y, como a todos los demás (países), les digo: ‘Den lo mejor de sí mismos, veremos qué tal les va y partiremos de ahí’”, dijo.
“Tenemos un montón de obstáculos que superar: aranceles, barreras comerciales no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones”, prosiguió.
Nuevo esquema
El esquema cambiario anterior multiplicó por cinco los tipos de cambio y fogoneó un mercado negro. El nuevo mecanismo implica que la moneda fluctuará por oferta y demanda con un piso de 1.000 pesos por dólar estadounidense y un techo de 1.400 pesos. El Banco Central podrá intervenir para mantener la cotización entre las bandas.
A partir de ayer lunes, los particulares pueden adquirir una cantidad ilimitada de dólares vía operaciones bancarias y un máximo de 100 si es en efectivo. Las empresas en cambio deben esperar a 2026 para sacar dividendos.
Pero la incertidumbre se palpaba en la calle. El transportista Leonardo Reta, de 59 años, dijo a la AFP que no pudo comprar un repuesto que estaba disponible la semana pasada. “Hay que ver el valor que me pone dentro de dos días. Se está especulando todo”, comentó.
“Desesperación”
El control de la inflación es el principal capital político de Milei, quien tendrá este año su primer test electoral en las legislativas de octubre. El riguroso plan de austeridad, con drásticos ajustes en jubilaciones, educación y salud, implicó una reducción de la inflación de 211 % en 2023 (cuando devaluó 52 % el peso) a 118 % en 2024.
Sin embargo, la tendencia se quebró en febrero cuando anotó 2,4 % para acelerarse al 3,7% en marzo. En este contexto, un grupo de ciudadanos protestó en apoyo a las personas con discapacidad en la puerta de la casa de gobierno donde estaba Bessent, en reclamo por la falta de financiamiento al sector.
Te puede interesar: Allanamientos en CDE: buscan a responsables del asalto a un camión transportador
Un puñado de manifestantes quemó una bandera estadounidense. “Se vive con mucha angustia, al borde de la desesperación”, dijo a la AFP Viviana Fernández, madre de una persona con discapacidad, pero el presidente prometió en una entrevista radial que “para mitad del año que viene se terminó el problema de la inflación en Argentina”.
También Santiago Furiase, miembro del directorio del Banco Central, minimizó el impacto inflacionario del nuevo régimen cambiario. “A la gente le llevará un tiempo (habituarse), viene con el chip por años de que cada vez que el dólar sube, se asocia a la inflación”, dijo al canal La Nación+. “Seguramente la cotización va a tener una reacción inicial, pero luego tendrá una trayectoria hacia el piso de la banda”, sostuvo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“Formalización, el único camino que nos va a sacar adelante como país”
- por Rodolfo Sosa
Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, dijo.
Desde los tiempos bíblicos el recaudador de impuestos es visto con desdén, es un cargo que no goza de popularidad dada la naturaleza de sus funciones. Pero pese a esto, Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lidera con firmeza la institución y tiene el propósito de que el Estado cuente con las suficientes herramientas para garantizar un futuro mejor a la población. Su trabajo se destaca con la elevación de la recaudación y el combate al contrabando.
Orué recibió en su despacho a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y responder a todas las preguntas desde su escritorio con vista a la bahía de Asunción. Fue categórico al señalar que el contrabando y la evasión son “pan para hoy y hambre para mañana”.
Recordó sus inicios en la función pública, sus mayores desafíos, sus logros como cabeza de la ex-Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la hoy unificada DNIT. Apasionado por el fútbol, encuentra en este deporte una forma de relajarse tras las jornadas de trabajo y también disfruta del tiempo en familia con su pareja y su hija.
Es un funcionario de carrera. Comenzó a muy temprana edad en la función pública, ocupó cargos importantes en el anterior Ministerio de Hacienda hasta dar un salto en su carrera en la SET.
Se dedica también a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en la cátedra de Derecho Tributario.
-¿Qué le motivó a dedicarse al servicio público, en especial en un ámbito no tan popular como el tributario?
–Bueno (entre risas), yo empecé muy joven como funcionario público, pero sí me gustó desde muy temprano. Y abracé dos cosas, el ejercicio público, por un lado, y por otro la docencia. Entonces, son dos cosas que me gustan y que de alguna manera me permitieron llegar donde estoy.
También el Ministerio de Hacienda invirtió en mi capacitación, en mi educación. Entonces, quería llevar a la práctica todo lo que aprendí en el ámbito académico. Me dieron la oportunidad de ocupar cargos importantes y creo que he cumplido con la inversión que hicieron en mí, también en la parte del desarrollo y del trabajo que me toca realizar.
–¿Cómo encuentra equilibrio entre su vida personal y profesional?
–Yo lo encuentro compartiendo con la familia, compartiendo con mi pareja, con mi hija, también con mis padres, gracias a ellos también. Con mis hermanos, yo tengo un hermano que falleció en pandemia y otro con el que siempre comparto. Yo creo que el equilibrio es muy importante en cuanto a distribuir el tiempo de manera equitativa para no estresarse, porque el cargo es muy, muy pesado.
También realizo actividades físicas, fútbol. Eso me distrae un poco y también me da el equilibrio necesario para poder continuar el día a día. Creo que eso es muy importante: tener otras actividades y no estar concentrado solamente en la actividad laboral, que si bien es demandante, con el tiempo aprendí a delegar, aprendí a lidiar con los problemas y también con las presiones.
–¿Cuál es tu filosofía de liderazgo y de toma de decisiones?
–Soy una persona con valores morales y éticos muy altos y eso trato de transmitir a todo el equipo. Trato de llevar un liderazgo participativo, pero también con mucha decisión. Tengo un carácter fuerte para el cargo en sí, trato de imponer no solo respeto, sino principalmente la línea de trabajo con responsabilidad.
Creo que hay tres elementos para poder llevar adelante el trabajo: el talento, la actitud y la responsabilidad.
Un líder debe tomar decisiones que a veces no gustan a la mayoría, hacerlo en pos del desarrollo de toda la institución, que está por encima de las personas.
–A largo de su carrera como titular de la SET y ahora de la DNIT, ¿qué desafíos superó y qué aprendió en ese proceso?
-El desafío que superé es que vine del sector técnico y fui funcionario toda la vida. Tuve la oportunidad de ocupar cargos políticos no siendo político. Este fue el principal desafío, porque una cosa es llegar y otra es mantenerse. Mucha gente no creía en mí o simplemente decía que no tenía el perfil, que no iba a tener éxito en ese trabajo por mi carácter fuerte. Entonces, las críticas siempre estaban, de que no iba a durar mucho tiempo en el cargo, eso fue lo que más trabajé.
–En cinco años, ¿qué avances en materia tributaria se ha experimentado?
–En materia tributaria creo que Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, pero manteniendo su esencia, eso creo que es lo más importante. ¿Por qué mantener su esencia? Porque nosotros no aumentamos impuestos.
Se hizo una reforma, pero no se tocaron las tasas, sigue siendo 10 % de IVA y 10 % impuesto a la renta. Pero sí se comenzó a equilibrar un poco mejor y establecer una equidad. Por ejemplo, el sector agrícola y pecuario se equiparó al sector comercial, industrial y de servicios, porque había una diferencia, uno pagaba menos que otro. Eso se equilibró y hoy están en igualdad de condiciones.
En segundo lugar, creo que el sector de socios, dueños y accionistas de empresas hoy pagan más en base a su capacidad contributiva, cosa que antes no pasaba con el impuesto a los dividendos de utilidad. Creo que estos fueron los dos cambios más importantes que tuvo el sistema tributario y que logró equidad y eficiencia.
Hoy los que tienen más pagan más, sin que eso signifique un aumento de tasas, que al final solo perjudicaría a la clase media y a los asalariados y principalmente al sector más carenciado. ¿Por qué? Porque si se aumentaba el impuesto al valor agregado, al final iban a terminar pagando los consumidores finales, entonces, nosotros apostamos a seguir manteniendo eso.
–¿Qué estrategias aplicaron para fortalecer los controles y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias?
–Tres aspectos fundamentales. Uno, elegir a las mejores personas en base a sus perfiles técnicos, a sus comportamientos, a su integridad y sobre todo al nivel de conocimiento y responsabilidad. Segundo, los controles gracias a los avances tecnológicos que tenemos, el cruzamiento de bases de datos de los sistemas, tanto de aduanas como de impuestos internos.Y un tercer aspecto que es el aspecto político, el blindar la institución del sector político y empresarial permitió que podamos tener estos resultados. El presidente Santiago Peña se comprometió a que la institución tenga autonomía, tenga autarquía y sobre todo también no se deje influenciar por los sectores políticos, que muchas veces utilizaban la institución, especialmente la aduana, como una institución prebendaria.
–Si hablamos de cultura tributaria, ¿cómo ve al paraguayo actualmente?
–Yo creo que la gente está empezando a darse cuenta de que para ser un ciudadano modelo no solamente tiene que exigir sus derechos, sino también cumplir sus obligaciones y ahí el pago de impuesto es fundamental. Hoy la gente ya entiende que pagando su impuesto puede no solamente exigir esos derechos, sino también poder de alguna manera influir en la sociedad.
Es importante esa idea de que el ciudadano modelo es aquel que cumple sus obligaciones y que trata de ser ejemplo en la sociedad. Hoy la gente comprende más que tenemos un sistema tributario sencillo, fácil, barato y que tenemos que aprovechar eso y continuar, porque al final la formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país y entender que, más que una carga, es una posibilidad de poder crecer.
–¿Qué mensaje le da usted como director de Ingresos Tributarios al contribuyente?
–Que cuide nuestro sistema tributario. En la medida que todos cumplamos y todos tratemos de apoyar a que se formalice la gente, se va a redundar en beneficios, porque si solamente se apuesta a aumentar impuestos, los que siempre pagan van a terminar pagando todo. La idea es que se equilibre eso, que se amplíe la base, de tal manera a concienciar y no pensar que uno es más pobre que otro y por eso no va a cumplir. La formalización es el único camino para salir adelante.
El contrabando, por ejemplo, es pan para hoy y hambre para mañana. Yo sé que a veces pensamos que es más barato, pero en realidad le perjudica a aquellos que están cumpliendo, perjudica a aquel pequeño productor que tiene alguna tierra que está cultivando. Es fundamental entender que todos juntos construimos el Paraguay que queremos y que todos tenemos no solamente derechos, sino también obligaciones.
Dejanos tu comentario
¿Cómo estuvieron los precios de la canasta en febrero?
El boletín mensual del Banco Central del Paraguay (BCP) difundió el comportamiento de los precios de los principales bienes y servicios del segundo mes del año, concluyendo que la inflación estuvo en 0,4 % y al parecer la vuelta a clases tuvo gran incidencia.
La banca matriz informó que la inflación en el mes de febrero, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4 %, lo cual fue superior a la variación del 0 % que se registró en el mismo mes del año anterior. En tanto que frente al mes de enero se produjo una desaceleración cuando la inflación fue del 1 %.
Con ambas mediciones, la inflación acumulada en el año asciende al 1,4 %, por encima del 0,9 % verificado en el mismo periodo del año 2024, mientras que la inflación interanual se ubicó en 4,3 %, resultado superior a la tasa del 3,8% registrada en enero del corriente y también fue superior a la tasa del 2,9 % registrada en el mismo periodo del año anterior.
El reporte del BCP explica que las principales causas fueron los aumentos en bienes y servicios, específicamente en los precios de la educación, servicios y combustibles. El desglose indica que la variación positiva en bienes fue de un 0,2 % en total, dentro de los cuales los combustibles se incrementaron 3,5 %. Ya los servicios tuvieron un incremento del 0,9 %, mientras que los precios de educación aumentaron 4,7 % incluso, atendiendo el regreso a clases.
Otros rubros con incrementos menores fueron o moderados en el orden del 0,9 % fueron restaurantes y hoteles, 0,2 % en vestimentas y 0,2 % en gastos de salud. El precio de los alquileres también tuvo un aumento del 0,4 % en febrero, debido a reajustes tendenciales de principios de año.
Por otro lado, los productos que tuvieron reducciones en los precios fueron los alimenticios con un -0,3 % en total, explicados por una variación del -1,7 % en los precios de la carne, entre los cuales la costilla de primera fue la que más bajó, le sigue la costilla de segunda, el vacío, el peceto y la falda entre otros. Las frutas y verduras bajaron 3 %, aunque estos últimos siguen con niveles altos y un incremento acumulado desde octubre de 2023 a febrero de 2025 del 17,4 %.
Dejanos tu comentario
Juzgado Penal de Ejecución entregó bienes decomisados a la SENABICO
El Juzgado Penal de Ejecución Especializado en Delitos Económicos, Corrupción, Narcotráfico y Crimen Organizado N° 3, a cargo del juez Carlos Luis Mendoza Peña, realizó la entrega oficial de los bienes decomisados a favor de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO), libres de ocupación. El acto se llevó a cabo a través de la Coordinación para la Inscripción de Bienes Incautados y Comisados de la Corte Suprema de Justicia.
Fueron transferidos dos departamentos ubicados en las calles Benjamín Constant casi Colón, Fincas N° 59119 y 59120 del Edificio Arasá, distrito La Encarnación, Asunción. El juez Mendoza Peña destacó que esta transferencia y entrega de posesión se realiza, en general, en cumplimiento a lo dispuesto en el Código de Ejecución Penal, y en particular, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 5876/17.
Te puede interesar: Cámara revocó fallo que ordenaba a Seprelad entregar información a IDEA
Estos bienes, cuyo origen no pudo ser determinado, forman parte de la ejecución del comiso en la causa “Francisco Pastor Alvarenga s/ enriquecimiento ilícito y otros” .Por parte de la SENABICO, recibieron la entrega de los inmuebles el director jurídico, Gonzalo García Zúñiga, y el doctor Omar Parra, con el respaldo del actuario judicial Cristian Martin.
Los bienes inscriptos por la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP) a nombre de la SENABICO corresponden a las Fincas N° 512, 513 y 514, con Cuenta Corriente Catastral 475, 476, 477 y 478, del distrito de Mbocayaty del Yhaguy, Departamento de Cordillera.
Estos bienes, cuyo origen no pudo ser determinado, forman parte de la ejecución del comiso en la causa “Francisco Pastor Alvarenga s/ enriquecimiento ilícito y otros”. La suma total asciende a G. 1.110.986.525.