Los jubilados y pensionados de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) cobran desde hoy, lunes 28 de diciembre, una gratificación especial anual. El pago de esta gratificación fue autorizado por el Ministerio de Hacienda, a través de la Resolución N° 429. Para este efecto, la cartera fiscal prevé desembolsar un total de 267.876.526.000 guaraníes.
La disposición habla de una sola gratificación especial para cada beneficiario jubilado y pensionado de la Caja Fiscal, conforme a las siguientes condiciones: el cálculo de la gratificación y su respectivo pago serán el cien por ciento (100%) del haber jubilatorio o pensión según corresponda que perciba el beneficiario en el mes de diciembre del 2020, cuando el beneficiario ingresó en la planilla de pagos hasta el mes de diciembre del 2019.
Asimismo, la proporción del haber jubilatorio o pensión percibido en diciembre de 2020 de acuerdo al tiempo de ingreso a la planilla fiscal de pagos, en caso de que este hecho se haya producido en el ejercicio fiscal del 2020.
Te puede interesar: Hacienda actualizó informe sobre aranceles a la importación
Además, cuando el beneficiario cuente con más de un beneficio, sea jubilación o pensión, la gratificación se abonará por el beneficio mayor.
Recordemos que este es un beneficio especial contemplado en la Ley del Presupuesto 2020 y se paga de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria y financiera del Tesoro Público, ya que conforme a la Ley 2345/03 no está autorizado el pago de aguinaldo para los beneficiarios de la Caja Fiscal.
Lee también: Banco Basa culminó exitosa campaña ambiental que involucró a colaboradores e hijos
Dejanos tu comentario
Exportaciones totales de maquila ascienden a USD 197 millones
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a través de las industrias maquiladoras las exportaciones totales registraron envíos por USD 197 millones durante los primeros dos meses del año. Este dato representa un aumento del 23 % en comparación con el mismo periodo de 2024, por un valor de USD 37 millones.
Con precisión, solo en el mes de febrero se exportó por un monto total de USD 98 millones lo que representó un aumento del 15 %. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país, resaltan desde el MIC.
En lo que va del 2025, el 83 % de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentran principalmente en: autopartes (30 %), productos de aluminio y sus manufacturas (18 %), confecciones y textiles (17 %), productos alimenticios (10 %), y plásticos y sus manufacturas (10%).
EMPLEO
Desde Industria y Comercio indican que estos resultados positivos confirman la importancia del régimen de maquila como dinamizador de la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el desarrollo de diversos sectores productivos. Hoy, el rubro emplea directamente a unas 32.232 personas, lo que significa un aumento del 26 % en comparación al mismo periodo de 2024; solo en febrero se generaron unos 1.542 nuevos empleos directos vinculados al régimen. En términos anuales el crecimiento del empleo directo se ubica en 6.631 nuevos trabajadores.
El 73 % de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45 % de los empleos ocupados por mujeres.
EXPORTACIONES
El 77 % del total de las exportaciones tuvo como destino a países del Mercosur. Brasil se consolida como principal destino, absorbiendo un 64 % de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12 %. El restante 23 % se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3 % del total exportado.
Dejanos tu comentario
Central obrera anuncia paro general en Argentina para el 10 de abril
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La principal central obrera de Argentina anunció ayer jueves un paro de 24 horas para el 10 de abril, entre otros motivos en apoyo a los jubilados y en “defensa del sector productivo”, la tercera paralización que convoca el gremio durante la presidencia de Javier Milei. “A partir de las 0:00 del día diez (habrá) un paro por 24 horas”, dijo en conferencia de prensa el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Dáer.
Entre las reivindicaciones de la medida mencionó reclamar “un aumento de emergencia para los jubilados”, “repudiar la represión policial” en una marcha del 12 de marzo que dejó 45 heridos, la “defensa del sector productivo”, y que “vuelva a abrirse la obra pública”, paralizada por Milei desde que asumió el poder en diciembre de 2023.
Lea más: Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo hace ocho años
Se tratará del tercer paro en la era Milei. Los otros dos fueron en enero de 2024, apenas un mes y medio después de asumió, y en mayo. La CGT también anunció que irán a la marcha anual del 24 de marzo, en memoria de los detenidos desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina (1976-83), unos 30.000 según estiman los organismos de derechos humanos.
La semana pasada cientos de manifestantes se sumaron a la marcha semanal de jubilados que reclaman por mejoras en sus haberes, pero fueron reprimidos por la policía en lo que se convirtió en la protesta más violenta desde que comenzó el gobierno de Milei.
Lea también: Kirsty Coventry hace historia al convertirse en la primera mujer en presidir el COI
Esa convocatoria fue hecha, principalmente, por hinchas de fútbol, que asistieron con sus camisetas de más de 30 equipos de la liga argentina. El saldo fue de más de un centenar de detenidos y 45 heridos, incluido un fotorreportero, Pablo Grillo, cuyo estado de salud es de suma gravedad. Dáer también expresó su apoyo y acompañamiento a la familia de Grillo.
El gremialista pidió por un aumento de emergencia a los jubilados, cuyo haber mínimo es el equivalente a unos 265 dólares, que cobra casi el 60 % de los adultos mayores. Además, exigió el retorno de la obra pública: “Hay un montón de obras que están en un 80, 90 % y han sido paralizadas por una decisión política”, señaló Dáer.
Dejanos tu comentario
Adultos mayores, veteranos, y pensionados serán los primeros en cobrar
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente al mes de marzo. Los adultos mayores, veteranos y pensionados serán los primeros en cobrar este viernes 21, conforme al calendario establecido por la cartera económica.
Seguidamente, el lunes 24 cobrarán los jubilados de la Caja Fiscal, mientras que el martes 25 abonarán salarios a los funcionarios administrativos y el personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
El cronograma del MEF continuará el miércoles 26 con los desembolsos para Fuerzas Públicas, el Poder Judicial y las gobernaciones; en tanto, el jueves 27 de marzo cobrarán el Ministerio de Educación y las universidades nacionales, mientras que el viernes 28 se abonarán los servicios personales pendientes.
“Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se recuerda que los pagos están sujetos a la presentación, en tiempo y forma, de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE)”, indicaron.
Proveedoras del Estado
El pasado 18 de marzo, el MEF desembolsó un total de G. 381.474 millones a las empresas proveedoras del Estado, por inversiones, servicios básicos y alimentos. Según indicaron, se procesó la totalidad de los compromisos correspondientes a STR ingresadas por la suma de G. 207 millones correspondiente a la Fuente 10, incluyendo gastos reservados.
Asimismo, G. 303.614 millones correspondieron a la Fuente 20 de proveedores y acreedores del Estado, así como G. 77.653 millones en Fuente 30 que igualmente abarcó a los proveedores, y acreedores del Estado.
Lea más: Itapúa: quedan pocas granjas avícolas y la alta demanda no da abasto, dicen productores
Dejanos tu comentario
Argentina: manifestación de barrabravas dejó 20 heridos y más de 100 detenidos
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Una manifestación de jubilados apoyada ayer miércoles por hinchas de fútbol y organizaciones sociales en Argentina derivó en enfrentamientos con la policía que dejaron más de 100 detenidos y al menos 20 heridos, uno de ellos grave, y desecandenó cacerolazos nocturnos en repudio al gobierno de Javier Milei.
En la tarde del miércoles, manifestantes, muchos identificados con camisetas y banderas de una treintena de clubes de fútbol, fueron desplazados por la policía de la zona del Congreso y de la Plaza de Mayo con balas de goma, gases lacrimógenos y camiones hidrantes.
Los disturbios comenzaron a media tarde cuando los manifestantes, convocados también por organizaciones sociales y sindicales, desafiaron los cordones policiales que buscaban despejar las vías frente al Congreso.
Lea más: Brasil registró el mayor aumento mensual de precios
Un patrullero y una moto policial se prendieron fuego y más de 100 personas fueron detenidas, informó la policía. “¡Que se vayan todos!” era un canto a veces unánime, y algunos manifestantes lanzaban piedras tomadas de veredas rotas, petardos y bombas de estruendo, mientras un numeroso cordón policial avanzaba sobre las calles.
El herido grave es un periodista identificado como Pablo Grillo, que fue alcanzado por un proyectil mientras tomaba fotos, según puede verse en un video replicado en redes sociales.
En la noche del miércoles, una vez finalizados los incidentes en el Congreso y la Plaza de Mayo, se registraron cacerolazos en distintos puntos de Buenos Aires, y cientos de manifestantes se movilizaron nuevamente a la casa de gobierno.
“Hoy encendieron la mecha”, dijo Georgina, una empleada pública de 49 años que prefirió no dar su apellido por temor a represalias y se acercó a la movilización nocturna con una pancarta casera con la inscripción “Pablo Grillo somos todos”.
“Las ranas no se dan cuenta que las están cocinando, porque primero las meten en agua fría y les calientan el agua de a poquito, eso nos están haciendo a nosotros, tenemos que saltar antes que nos terminen de cocinar”, dijo a la AFP.
En su primer año, el gobierno de Javier Milei llevó la inflación de 211,4% en 2023 a 117,8% en 2024 y consiguió superávit fiscal, pero la contracara fue un ajuste que derivó en la pérdida de 200.000 empleos, la paralización de la obra pública y un aumento de los índices de pobreza e indigencia.
“Agenda”
Desde hace años, cada miércoles los jubilados se movilizan, la mayoría de las veces de a decenas, contra la degradación de su poder adquisitivo, sobre todo tras la caída brutal de sus haberes en los primeros meses de la presidencia de Milei. En los últimos meses, estas protestas han sido reprimidas por la policía con gases y empujones a los adultos mayores.
Las imágenes de un jubilado con la casaca de Chacarita, alcanzado por el gas de la policía durante una de las marchas, dispararon la presencia la semana pasada de un puñado de hinchas de ese club, en apoyo a los jubilados.
El sociólogo Jorge Elbaum explicó a la AFP que “en años anteriores no había represiones furiosas (contra los jubilados) como las que se han visto en las últimas semanas y eso ha generado una reacción de la sociedad que queda atónita viendo cómo se gasea a adultos mayores”.
Lea también: “Ahora mismo depende al 100 % de Rusia”, afirma Zelenski sobre tregua
“Nuestros abuelos”
La convocatoria corrió como río entre las llamadas “peñas” de los clubes, espacios sociales donde los hinchas se reúnen también a debatir, y el número de manifestantes se multiplicó exponencialmente este miércoles. “Tenemos que hermanarnos y salir a la calle para defender nuestros derechos y nuestra soberanía”, dijo a la AFP Patricia Mendía, de 60 años, que se acercó a la manifestación con la camiseta del club Quilmes acompañada de su madre de 84 años.
Grupos de manifestantes cantaron a la policía: “Qué feo debe ser pegarle a un jubilado para poder comer” y apuntaron contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Bullrich destacó el operativo policial, dijo que las personas que se acercaron a la manifestación “venían preparadas para matar” y agregó que “seguramente muchos de ellos tenían antecedentes penales”, en una entrevista televisiva en el canal LN+.
También mencionó al fotógrafo herido y dijo que “Pablo Grillo es un militante kirchnerista (oposición) y está preso”, aunque el reportero gráfico ya se encontraba internado en grave estado por la herida en su cabeza. La política de Milei de liberar los precios duplicó en un año el valor de los medicamentos y las tarifas de los servicios esenciales.
Casi un 60% de los jubilados cobra el haber mínimo, equivalente a unos 340 dólares. El gobierno congeló el año pasado un bono de refuerzo que recibe este grupo de pasivos equivalente a 70 dólares.
“Creo que se está despertando el pueblo, después de tantas cosas que hace este gobierno malparido”, dijo Cristina Delgado, de 85 años y quien recibe la jubilación mínima. “Es muy injusto porque tenemos derecho a manifestarnos, los jóvenes y nosotros que venimos de manifestarnos toda la vida, yo pasé cuatro dictaduras, pero esto es peor, porque es en democracia”.