Comerciantes de Itapúa urgen apertura de frontera para no depender de subsidios
Compartir en redes
A prácticamente nueve meses de vivir con las fronteras cerradas más el modo COVID de vivir, los comerciantes de la zona del departamento de Itapúa urgen al Gobierno una solución respecto a la apertura del puente San Roque González de Santa Cruz en la ciudad de Encarnación, que une con la ciudad de Posadas, Argentina.
Al efecto, el representante de la Asociación de Comerciantes de Itapúa, Daniel Ferreira, manifestó en un contacto telefónico con la R800 Am, que solo esperan que las fronteras puedan estar abiertas en la brevedad posible, de modo a que vuelva a producirse el circulante de dinero que ingresaban los argentinos.
Comerciantes de la zona esperan que las fronteras puedan estar abiertas en la brevedad. Foto: Archivo.
“Ahora lo que esperamos es que las fronteras puedan estar abiertas en breve, porque la gente ya quiere que vuelva el momento comercial y lo que representa el ingreso de ese dinero propio, de modo que puedan disponer de ello y no depender del sistema Pytyvõ”, expresó.
En ese sentido, recordó que los subsidios que salen actualmente, el caso de Pytyvõ específicamente, son solo para los informales y por un monto de G. 500.000, pero no contempla a los formales que están tratando de sobrevivir sin el ingreso de turistas.
Por todo ello es que los comerciantes de la zona, básicamente los trabajadores formales, habían solicitado ya al Gobierno un subsidio de por lo menos un salario mínimo durante cuatro meses, como compensación ante la crisis desatada a causa de la pandemia del COVID-19 y el cierre de frontera.
A la vez, Ferreira acotó que mantuvieron una reunión con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y autoridades de la zona. Además de que en la fecha fueron entregados poco más de 600 kits de alimentos; ayer acercaron la nueva propuesta para el subsidio a los comerciantes.
Analizan créditos especiales para mipymes de Encarnación de cara al Mundial de Rally
Compartir en redes
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mencionó que están trabajando con varias instituciones para desarrollar productos financieros específicos para que las mipymes de Encarnación puedan preparar su infraestructura y servicios de cara al evento Mundial de Rally 2025.
En conversación con La Nación/Nación Media, Giménez destacó que este evento tendrá un impacto económico y social importante en todo el departamento de Itapúa. Se espera la llegada de miles de turistas nacionales e internacionales durante los días del evento, lo que generará una alta demanda en sectores como hotelería, gastronomía, transporte, comercio y entretenimiento.
En este contexto, el Gobierno, junto con el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el sector privado, están trabajando para ver opciones de créditos para las mipymes. “El objetivo es evaluar la situación en que están, qué necesidades tienen, en particular para la preparación de sus infraestructuras, para la recepción de esta gente, y de esa manera poder sacar productos que les permitan prepararse”, mencionó.
Encarnación, conocida como la “Perla del Sur”, cuenta con más de 4.000 mipymes formales en el rubro de comercio, muchas de las cuales podrían beneficiarse de esta iniciativa que contempla facilitar créditos accesibles y rápidos. “Hemos visto justamente que al momento de que nosotros lanzamos incentivos o una campaña, la gente se activa y se anima a formalizarse”, destacó.
Desde este miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril, se habilitará un servicio gratuito de cruce en lancha entre Pilar, Paraguay y Colonia Cano, Argentina. Foto: Gentileza
Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Compartir en redes
El Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que desde este miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril se habilitará un servicio gratuito de cruce en lancha entre Pilar, Paraguay y Colonia Cano, Argentina. Esta iniciativa se da para fortalecer el turismo y fomentar la reactivación comercial en la región.
El servicio, que está coordinado con la Dirección General de Marina Mercante, estará disponible en los turnos mañana y tarde y el domingo a partir de las 13:00, con salidas de ida y vuelta entre Puerto Cano y Pilar. El traslado será gratuito para todos los pasajeros, sin discriminación, mediante el financiamiento de la Municipalidad de Pilar.
Respecto a esta acción, el director de Marina Mercante, Patricio Ortega, recordó que todas las embarcaciones que operan en cruces transversales deben estar debidamente habilitadas, conforme a la normativa vigente, a fin de garantizar un traslado seguro y dentro del marco legal. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por fortalecer la integración fronteriza y dinamizar la economía local durante la Semana Santa.
Esta habilitación también cuenta con el apoyo de las autoridades de Argentina y acompañamiento de la Cámara de Comercio, Asociación de Comerciantes y Asociación de Transportistas Fluviales del departamento de Ñeembucú.
Puente internacional
Cabe mencionar que sigue en proceso la mesa técnica para la construcción del puente internacional Pilar-Cano, cuya obra estaría financiada por ambos gobiernos y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien ya se encuentra financiando los estudios técnicos del proyecto desde el 2015.
Según datos brindados por la cartera de obras, se realizará un llamado a licitación entre los dos países Paraguay y Argentina. Un solo consorcio se hará cargo de la obra, contará con una fiscalización y se deberá acordar cuál será la modalidad de pago, ya que aún no se decidió si la construcción se hará mediante una asociación público-privada (APP) o una concesión. La obra duraría tres años.
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Compartir en redes
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
Itauguá crece económicamente con la industria y los comercios, pero sin dejar de lado su riqueza cultural. Foto: Archivo
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
El sector industrial genera alrededor de 12.000 empleos en la ciudad. Foto: Archivo
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Los conocimientos del ñandutí en Itauguá pasan de generación en generación. Foto: Archivo
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Horacio Fernández, intendente de Itauguá. Foto: Gentileza
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
La Iglesia Virgen del Rosario de Itauguá fue construida en 1910. Foto: Archivo
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
Buscan identificar a motociclista que manoseó a una joven que salía de un gimnasio en Itapúa
Compartir en redes
Este viernes, se hizo viral un video en el que se puede ver cómo un motociclista extendió la mano y tocó a una joven que acababa de salir de un gimnasio en la localidad de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa. La víctima realizó la denuncia y ahora la Policía Nacional busca dar con el paradero de este hombre, que podría atentar contra otras mujeres e incluso niñas.
Según el reporte de la Comisaría 16 de la citada localidad, el supuesto hecho de acoso sexual se registró pasadas las 21:00 de ayer jueves, sobre la calle Bernardino Caballero. Todo quedó grabado en imágenes de cámaras de seguridad a las que hoy viernes pudieron acceder los investigadores del caso y que socializaron para que la ciudadanía pueda identificar al hombre.
En el material se puede ver cuando la mujer iba caminando sobre una calle empedrada y en un momento dado fue alcanzada por el motociclista. Este se acercó por completo a la joven que estaba con el celular en la mano y la manoseó. Ella quedó bastante asustada por la situación y con su termo de metal le propinó dos golpes a la altura del rostro de su agresor.
El hombre quedó conmocionado por el golpe que le propinó su víctima y con mucho susto la mujer siguió su camino, a la vez volteó varias veces para ver si este no la seguía. Tras cometer el hecho, el motorizado dio vuelta y retomó la vía por el que vino. La zona donde ocurrió el hecho es bastante iluminada y en el lugar se contaba con una cámara de seguridad de la Policía.
La denunciante manifestó que no conoce al individuo que la manoseó en plena vía pública, pero brindó detalles de que este vestía una campera y pantalón de color oscuro, conducía una motocicleta tipo trail. Desde la Policía Nacional buscan identificar y detener al acosador, para evitar que existan otras víctimas entre ellas niñas o adolescentes.