Con el objetivo de conformar una mesa técnica de trabajo e intercambiar datos, se reunieron técnicos del Ministerio de Industria y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), quienes analizaron temas relacionados al sector de combustibles.
Del encuentro participaron: el titular del Viceministerio de Comercio y Servicios, Pedro Mancuello, y funcionarios de la Dirección General de Combustibles (DGC), dependiente de dicha repartición ministerial.
En esta oportunidad, la DGC presentó y puso a disposición de Aduanas las herramientas técnicas como: el observatorio de los combustibles, el mapa interactivo de estaciones de servicio, los laboratorios móviles y el equipo de trabajo de la DGC, conformado por técnicos calificados.
Lea también: Comienza a mejorar el paso de pasajeros por la terminal aérea
Además, la DGC brindó ciertas informaciones del sector, de manera que la DNA pueda iniciar investigaciones en el sector de los combustibles y solventes.
Por su parte, representantes de Aduanas mencionaron que cuentan con un laboratorio móvil y equipo técnico para realizar las investigaciones necesarias, y que estarán facilitando al MIC acceso en línea de los datos de importación, a fin de ir realizando investigaciones más precisas en menor tiempo.
Para ello, ambas partes quedaron en conformar una mesa de trabajo técnica que estará realizando varias investigaciones con el objetivo de ir mejorando y puliendo el sector de los combustibles.
Puede interesarle: Corredor Vial Botánico cierra noviembre con un 75% de avance
Dejanos tu comentario
Paraguay busca replicar modelo industrial para exportar bienes tecnológicos
Una comitiva encabezada por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, realizó una visita oficial a una empresa dedicada al ensamblaje de productos tecnológicos en Tierra del Fuego, Argentina. La intención fue enriquecer el conocimiento sobre exportación de bienes tecnológicos.
Esta misión se dio en el marco de los trabajos realizados por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para presentar un proyecto de modificación de la Ley de Bienes de Alta Tecnología, que permitirá a Paraguay ganar terreno internacional con la exportación de productos con alto valor agregado como celulares, línea blanca, entre otros.
Durante la visita, las autoridades del MIC pudieron interiorizarse del proceso de fabricación, así como las principales ventajas y obstáculos que afronta una empresa dedicada al rubro. La comitiva también estuvo integrada por los viceministros de Industria, Marco Riquelme y de Rediex, Javier Viveros y de técnicos especializados en el fomento industrial.
Leé también: Destacan expansión de industria farmacéutica paraguaya a nivel internacional
Durante la visita, el ministro Giménez visitó una planta de climatización automotriz, otra dedicada a la fabricación de plaquetas electrónicas, la planta de Celulares Malvina y la Fundación Mirgor.
Grupo Mirgor
Se trata de una empresa que nació en 1983 en Argentina, enfocada principalmente en la manufactura de autopartes para la industria automotriz. Cabe destacar que esta empresa ya cuenta con una sede en Paraguay.
A lo largo de sus 40 años de historia supo diversificarse hasta abarcar variados sectores dentro de la industria argentina. Cuenta con ocho unidades de negocio: manufactura, retail, supply chain, distribución, innovación, agro, servicios y global. Está presente en países como Uruguay, Chile, República Dominicana y nuestro país, en donde desembarcó el año pasado.
Ley Nº 4427
Cabe recordar que la Ley de Bienes de Alta Tecnología establece incentivos para la producción, desarrollo, o ensamblaje de bienes de alta tecnología en Paraguay. Se aplica a los sectores de electrónica, telecomunicaciones, e informática. El MIC está trabajando en un proyecto para introducir modificaciones, buscando generar un impacto en sectores no tradicionales, con inversiones tecnológicas especialmente de Asia, que permitirá la exportación con contenido tecnológico elevado y el desarrollo de proveedores locales.
Dejanos tu comentario
En febrero, la actividad económica continuó demostrando buen dinamismo interanual
El Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento del 4,9 % en febrero, respecto al mismo periodo del 2024. Con este resultado se acumula un crecimiento de 5,9 % a febrero de 2025, informó hoy el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los desempeños positivos de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción, incidieron en el crecimiento interanual, señala el informe. Sin embargo, el resultado negativo experimentado por la agricultura atenuó el crecimiento de la actividad económica.
En los servicios, registraron desempeños interanuales positivos las actividades de transportes, comercio, servicios gubernamentales, intermediación financiera, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios, telecomunicaciones y servicios de información y servicios a las empresas.
Dentro de las manufacturas, las actividades con las mayores incidencias positivas se dieron en la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, productos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, estos resultados fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de aceites, azúcar, cueros y calzados, madera, minerales no metálicos y metales comunes.
En la generación de energía eléctrica de las binacionales se observó un comportamiento interanual positivo en febrero, al igual que la distribución de energía eléctrica. La ganadería también verificó un buen desempeño en términos interanuales, debido al mayor nivel de faenamiento de vacunos y cerdos, atenuado por el menor nivel de faenamiento de aves, menor producción de leche cruda y de huevos.
El sector de la construcción registró un aumento interanual, explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. La agricultura por su parte, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en febrero, explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Te puede interesar: Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Dejanos tu comentario
Escuela aclara que informe médico desmiente intoxicación de alumna con alucinógeno
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una mujer había denunciado que su nieta se había sentido mal en su escuela y fue trasladada al hospital ante una posible intoxicación a causa de alucinógenos en la institución. La dirección de la Escuela Básica número 670 Bernardino Caballero, de Ciudad del Este, emitió este lunes un comunicado desmintiendo tal hecho, en base a un informe médico.
“Según exámenes laboratoriales, no existen indicios de sustancias estupefacientes; sí un elevado pico de glicemia”, señala el escueto comunicado emitido por la institución a través de su cuenta en la red social Facebook y vía WhatsApp. Es con respecto al hecho del jueves 3 de abril a la tarde y denunciado después por la abuela.
El escrito indica: “Nuestra institución profesa valores que buscan formar ciudadanos íntegros para la sociedad (62 años ofreciendo educación pública de calidad) y no permitiremos situaciones que atenten contra la integridad de nuestros educandos”.
El director de la escuela, licenciado Miguel Ángel Goitia, explicó a La Nación/Nación Media que la abuela fue a la institución el día viernes con el resultado del análisis y también fue informado desde la Fiscalía sobre el reporte médico.
Puede interesarle: Denuncian que una alumna se habría intoxicado en el colegio con algún alucinógeno
“Fui convocado para declarar ante la unidad del fiscal Osvaldo Zaracho, también debía hacer mi informe a la supervisión y hablar con el equipo de dirección, por lo cual ya quedó para hoy la aclaración”, sostuvo Goitia. El antecedente del caso indica que la abuela había hablado de la existencia de un video como supuesta evidencia; en la misma se observaba a un compañero de su nieta manipulado un polvo color celeste sobre la mesa de la escuela. A raíz de eso fue la sospecha de uso de alucinógenos.
Tal como había explicado el director de la escuela, el polvo es una sustancia azucarada vendida como golosina en el mercado y que es de consumo entre los jóvenes. La alumna de 13 años se había sentido mal durante la ejecución de un proyecto escolar de elaboración de chipa y fue llevada por el director y una profesora, acompañados de la abuela, al pabellón de emergencias del Hospital Regional, donde la dieron de alta horas después tras los estudios de rigor.
Dejanos tu comentario
Industria de software garantiza que empresas están comprometidas con calidad de servicios
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado informando que la industria nacional constituye un sector estratégico para el desarrollo económico y social del Paraguay. Por eso, desde el gremio reafirman que las empresas tecnológicas están comprometidas con la excelencia del servicio que ofrecen al mercado.
“Como representantes del sector, reafirmamos que las empresas tecnológicas del país están comprometidas con la excelencia del servicio y con la continuidad de las operaciones que sostienen los sistemas financieros, comerciales y gubernamentales. La ciudadanía puede tener la plena seguridad de que estos servicios continuarán funcionado con normalidad, conforme a los más altos estándares técnicos y de calidad”, expresaron en el comunicado.
En ese marco, la Cisoft hace un llamado a todas las partes involucradas en controversias privadas a que sus diferencias sean canalizadas de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente. Afirman que es fundamental que se respete la dimensión técnica y estratégica de la industria, evitando generar incertidumbre que pueda afectar la confianza ciudadana o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
Leé también: Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
“Recordamos a nuestros asociados, aliados estratégicos, autoridades y ciudadanía en general que el respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual son pilares fundamentales para el desarrollo de la economía del conocimiento. Asimismo, subrayamos que los acuerdos comerciales, sean en forma de licencias, contratos o convenios, deben ser cumplidos con responsabilidad, garantizando la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido del sector”, refieren.
Finalmente, reiteran su firme compromiso con la construcción de un ecosistema tecnológico sólido, transparente y ético, respaldando el crecimiento de sus asociados, sin embargo, resaltan que también serán firmes en rechazar cualquier conducta que comprometa la integridad del sector y que tomarán las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido de la industria.
“Nuestra visión no se limita a la defensa coyuntural del sector. Trabajamos día a día para que la industria del software sea motor de transformación y competitividad para el Paraguay. Confiamos en que los desafíos actuales serán superados mediante el diálogo y responsabilidad compartida”, termina el comunicado.
Te puede interesar: Mundial de Rally: articulan acciones para potenciar servicios en Itapúa