Una fiscalización hecha por la firma SGS permitió concluir que el programa de pensión alimentaria para adultos mayores del Ministerio de Hacienda mantiene la certificación de calidad ISO 9001:2015. El informe señala que mediante esta certificación se garantizan los estándares más exigentes en las actividades comprendidas desde la selección de potenciales beneficiarios hasta la generación de la planilla fiscal de pagos, donde están incluidos los nuevos beneficiarios.
Precisamente los procesos en revisión por la auditoría, corresponden a la selección, inclusión y pago de beneficiarios activos por red bancaria, desde la recepción de la ficha hogar o verificación de la base de datos hasta la solicitud de autorización del desembolso, así como la capacitación a los designados por las autoridades locales. El programa es administrado por la Dirección de Pensiones no Contributivas (DPNC), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda.
Te puede interesar: Advierten con nuevas movilizaciones por falta de insumos para ollas populares
Se destaca que con el mantenimiento de la certificación de los procesos, la DPNC sostiene un circuito de procesos totalmente integrados, que comienzan desde la capacitación de los designados municipales encargados de la vinculación con las personas adultas mayores solicitantes hasta el proceso final de pago de beneficiarios.
Finalmente, el reporte resalta que desde hace cinco años la dependencia implementó varios procesos tales como capacitación, selección y pagos con normas de certificación ISO 9001. Con ello se mejoró sustantivamente la gestión de la pensión alimentaria, que a noviembre de 2020 cuenta con más de 218.000 beneficiarios activos.
Leé también: Avanzan obras en el barrio San Blas, donde construirán 600 viviendas
Dejanos tu comentario
Auditoría de Singapur: prosiguen las visitas a frigoríficos nacionales
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) prosigue con las visitas en el marco de la auditoría realizada a frigoríficos nacionales por parte de la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés) que se extenderá en nuestro país hasta el 11 de marzo.
Durante los recorridos, la delegación extranjera realiza inspecciones en plantas frigoríficas que procesan productos cárnicos de bovinos, cerdos y aves en compañía de las autoridades del Senacsa. Casi la totalidad de los establecimientos previstos ya fueron visitados y se tienen expectativas positivas con esta auditoría, cuyo informe final se enviará en dos meses.
En las visitas se encuentran presentes el presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el titular de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal (Digecipoa), Dr. Julio Barrios; la jefa de la unidad de asuntos internacionales, Dra. Gloria Campuzano; la directora de mataderos y frigoríficos, Natalia Díaz de Vivar, y técnicos de la institución.
Así también, se prevé que mañana martes se desarrolle una reunión con representantes de cuatro sectores: la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Asociación de Productores Avícolas del Paraguay (Avipar), y la Asociación de Productores de Cerdos (ACCP).
Este mercado integra la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) e importa aproximadamente 53.597 toneladas de carne y menudencias bovinas a un precio promedio de USD 6.559 por tonelada, alrededor de 1.000 dólares más que el valor medio de exportación de Paraguay, según los datos oficiales.
Te puede interesar: Se normaliza el tránsito fluvial tras la clausura por sedimentos del río Bermejo
Corea del Sur
El pasado 20 de febrero se tuvo la reunión de cierre de la auditoría in situ del Ministerio de Inocuidad Alimentaria y Farmacéutica (MFDS) de Corea del Sur. La misma también constituyó un paso clave en el marco de la apertura de este mercado a los productos cárnicos de nuestro país.
El proceso llevado a cabo en el país Paraguay incluyó visitas al laboratorio Central, laboratorios privados, establecimientos ganaderos, frigoríficos y oficinas regionales. “Estamos haciendo todo el esfuerzo, esperemos que sea este año. Corea vino a Paraguay dos veces en los últimos seis meses, estamos pasando etapas”, había comentado Martin a La Nación.
Leé también: Bolsa de Valores proyecta romper récord de negocios bursátiles en 2025
Dejanos tu comentario
Editorial Atlas obtiene certificación internacional
Por: Rodolfo Sosa
El Grupo Editorial Atlas se convirtió en la primera editorial paraguaya en lograr la ISO 9001:2015, reafirmando su compromiso con la excelencia y la educación de calidad.
Ser líder en distribución y representación de materiales educativos en Paraguay, no significa para el Grupo Editorial Atlas detenerse sino todo lo contrario, continuar apostando por la innovación. Por ello, dio un paso al frente y se convirtió en la primera editorial paraguaya en contar con la certificación internacional ISO 9001:2015. Sus directivos consideran que este logro es un aval a su compromiso con la calidad y la mejora continua en sus procesos.
La certificación ISO 9001: 2015 es una norma internacional que establece requisitos para un sistema de gestión de calidad orientados al mejoramiento del desempeño de las empresas y organizaciones para cumplir con las expectativas de sus clientes y certificar la calidad de sus productos y servicios. Este importante sello ahora lo tiene Editorial Atlas, convirtiéndose en la primera del rubro en tener sus procesos y productos con calidad certificada.
Juan José Moreira, director financiero del Grupo Editorial Atlas, explicó a FOCO que la búsqueda de innovación y la calidad para sus clientes fueron los motivos que llevaron a la firma a comenzar con los procedimientos y requisitos que les exigió la certificadora Staregister International Inc. El camino al ansiado sello internacional comenzó con rigurosas auditorías internas y para ello contaron con el apoyo de la empresa Intedya.
“Queremos estandarizar los procesos para que el día de mañana nosotros, las personas, podamos ser prescindibles y que la empresa pueda seguir sin nosotros. La sostenibilidad a largo plazo es lo que buscamos con este tipo de certificaciones”, afirmó.
Orgullo nacional. Juan José confesó estar orgulloso del logro de la empresa, y, en este sentido lo calificó como la consolidación de su rumbo y de su apuesta por el país. Sin embargo, afirmó que no se detendrán con este reconocimiento, sino que el próximo objetivo es alcanzar la certificación ISO 14001, que también consagrará su sistema de gestión ambiental que minimiza el impacto ecológico de las sus actividades, además de obtener el reconocimiento Great Place to Work®.
El directivo afirmo que con estas herramientas buscan que Editorial Atlas siga expandiendo sus horizontes y traspasar las fronteras del país para conquistar nuevos mercados.
La visión de la empresa es que en el exterior se utilicen libros y materiales educativos con sello paraguayo. “Paraguay tiene gente y productos de calidad excelentísima y no tiene nada qué envidiar a otros de afuera, somos conscientes de que podemos dar el gran salto y tener productos educativos paraguayos en otros países”, dijo.
Dejanos tu comentario
Inició auditoría de Singapur para habilitar exportación de productos cárnicos
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que este martes se dio inicio a la auditoría realizada por la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés). Las inspecciones del país asiático se extenderán hasta el 11 de marzo y contarán con recorridos a frigoríficos.
El organismo veterinario informó que durante esta visita, se realizarán inspecciones en plantas que procesan productos cárnicos de bovinos, cerdos y aves. Así también, los integrantes de la delegación mantendrán una reunión con representantes de los sectores involucrados.
El encuentro será con integrantes de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Asociación de Productores Avícolas del Paraguay (Avipar), así como la Asociación de Productores de Cerdos (ACCP).
En la búsqueda de continuar el desarrollo de Paraguay en el mercado asiático, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, realiza una visita oficial a Manila, Filipinas, donde ayer lunes se reunió con oficiales del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) y del Buró de Industria Animal (BAI).
Participaron de la reunión el subsecretario para asuntos ganaderos de Filipinas, Constante J. Palabrica, y el director de programas sanitarios, Jonathan V. Sabiniano. Las autoridades trataron temas relacionados al proceso de apertura de ese mercado a los productos cárnicos de las especies bovina, porcina y avícola de nuestro país.
En ese contexto, el Senacsa comunicó que las autoridades filipinas alegaron que luego de la auditoría de sanidad animal de diciembre pasado, Paraguay consiguió la habilitación necesaria. La última etapa del proceso consistirá en la visita del BAI a 14 plantas frigoríficas (10 de bovinos, 2 de porcinos y 2 avícolas), que se realizará a fines de abril de este año.
Lea más: Taiwán se ubicó como segundo mejor comprador de carne bovina al cierre de febrero
Dejanos tu comentario
Conaes y gobernaciones intervienen para exigir calidad en servicio de Hambre Cero
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, aseguró que desde el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conaes) están interviniendo en todos los lugares desde donde surgen denuncias sobre la provisión de alimentos del programa Hambre Cero. Recordó la responsabilidad de las gobernaciones en cada departamento.
Si bien el programa arrancó el pasado lunes 24 de febrero, con el inicio de clases en el sector público, el ministro de Desarrollo Social aseguró que desde ese primer día están trabajando a nivel país con los gobernadores. En este tiempo se han tomado nota sobre algunas denuncias que se dieron en algunos departamentos y eso es absoluta responsabilidad de los gobernadores, como administradores de contrato.
Le puede interesar: En audiencia pública analizan anteproyecto para modificar legislación del JEM
El ministro Rojas indicó que el Conaes está asesorando a los gobernadores, a modo de que puedan hacer las intervenciones y labrar actas en forma correcta. Además, están guiando para que puedan hacer un dictamen jurídico en función al contrato y al pliego de bases y condiciones y, finalmente, si corresponde, tienen que sancionar a las empresas que no cumplen con el buen servicio.
“En el peor de los casos el Conaes va a tomar intervención y va a proceder a las sanciones porque para nosotros es intolerable el incumplimiento de contratos en la no provisión, y lógicamente la provisión de insumos en mal estado si es muy reiterativo corresponde también intervenir y sancionar”, enfatizó.
Intervención con lupa
En el caso específico de denuncias por raciones muy pequeñas, registrado en un distrito del departamento de Itapúa, el ministro Rojas indicó que se ha enviado una nota a la gobernación pidiendo nota de sus acciones e intervenciones tomadas.
“Anoche estuve hablando con el gobernador de ese departamento pidiendo que intervenga y nos haga saber. Nosotros también vamos a enviar gente del Conae que intervenga”, precisó.
Rojas indicó que el Conaes cuenta con un equipo de auditores, tecnólogos de alimentos y nutricionistas que está recorriendo el país, y que paralelamente se están monitoreando los medios y las redes sociales para intervenir en los lugares donde hay denuncias.
“Desde el Conaes y el MDS estamos con la lupa sobre las denuncias y estamos exigiendo la intervención, informes y acciones que toman las gobernaciones con relación a esas denuncias, estamos en alerta para que esto se cumpla a cabalidad”, explicó.
En estos primeros días, el ministro indicó que de manera formal han sido aproximadamente 15 las denuncias recibidas hasta el momento, a nivel país, y que por ello se está advirtiendo a las empresas para que puedan planificar mejor la provisión del servicio.
“Nosotros les hemos otorgado a las empresas todas las garantías en los contratos, buen precio, entonces deben cumplir y en eso estamos siendo implacables”, aseveró.
Desde el inicio del presente año escolar, el Gobierno implementó la universalización del programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, llegando a 7.036 instituciones en los 263 distritos, con más de 980.000 niños y jóvenes beneficiados.