Una conferencia de carácter internacional es lo que se desarrollará el día de mañana a las 18:00, cuyo tema será “Repensar la Inclusión financiera” teniendo en cuenta la experiencia que registra el Uruguay con una ley vigente sobre la Inclusión financiera.
La explicación de la experiencia uruguaya en el tema estará a cargo de Fernando Lorenzo, exministro de Economía y Finanzas del Uruguay, así como de Gustavo Viñales, máster en Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria.
Con la presentación de los referentes de la Inclusión financiera, la idea es tener el conocimiento de las figuras legales que el Uruguay cuenta en cuanto a la inclusión financiera y, además, conocer la experiencia que tuvo ese país en el campo mencionado.
Te puede interesar: Tigo Business ofrece charlas en línea para las pymes
Los expertos hablarán de cómo funcionó la Ley de Inclusión Financiera y las consecuencias de esa aplicación durante los últimos años, sobre todo. Entender si aumentaron las cuentas de las personas o no, si se utilizaron los servicios digitales, el impacto que se registró en la formalización de la economía uruguaya, entre otros aspectos.
El evento es organizado por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP) y se realizará mediante la plataforma digital Microsoft Teams y los moderadores del evento serán el propio titular de Hacienda, Óscar Llamosas, y el presidente de la banca matriz, José Cantero.
Lee también: Exviceministro de Economía insta a cambiar esquema del gasto público
Dejanos tu comentario
Préstamos vencidos con relación al patrimonio en bancos y financieras-enero 2025
- por Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
En este artículo, exploraremos un ratio específico, calculado al dividir los préstamos vencidos entre el patrimonio neto de las empresas, centrándonos en entidades financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP). Los préstamos vencidos son aquellos créditos otorgados que han superado su fecha de vencimiento sin haber sido cobrados. Los ratios financieros son herramientas clave para entender la situación financiera de una empresa. Existen distintas clasificaciones y métodos de cálculo, que varían según el propósito del análisis.
Dado que las entidades bancarias y financieras están reguladas por el BCP, presentamos un ranking con los mejores resultados entre 21 instituciones. En el top 5 se encuentran Citibank, con un 0 % en este ratio, seguido por Banco do Brasil con el mismo porcentaje que el anterior, seguidamente se encuentra con menor porcentaje de ratio Ueno con un 3,4 %, Continental con un 5,6 % e Itaú con un 7 %. Estos porcentajes reflejan la proporción de préstamos vencidos respecto al patrimonio neto de cada entidad. Además, mostramos el ratio total del sistema bancario y financiero, analizando su evolución desde enero de 2024 hasta enero de este año 2025.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica; este garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Realizarán paseo ciclístico por el Día del Síndrome de Down
Este viernes 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, la comunidad ciclista se une en un recorrido especial bajo el lema “Pedaleando rumbo a la inclusión”. La convocatoria está prevista para las 19:00 en La Cuadrita de Asunción (Alberto Souza entre Cruz del Chaco y Cruz del Defensor, Villa Morra), con salida a las 20:00 rumbo a la Municipalidad de Fernando de la Mora.
La actividad es organizada por SpiderCycles y Fundación Down Paraguay, con el apoyo de la secretaría municipal de discapacidad, buscando generar conciencia sobre la importancia de la inclusión de las personas con esta condición. En la comuna fernandina se llevará a cabo una charla a cargo de representantes de la Fundación Down del Paraguay.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Como símbolo de apoyo a la causa, se invita a los ciclistas a participar usando un par de medias de diferentes colores, una iniciativa internacional para visibilizar la inclusión y el respeto a la diversidad. Durante el evento, estarán presentes la directora de la Fundación Down del Paraguay, Cecilia Brusquetti, y la representante de los padres, Gina Marín, además de personas con Síndrome de Down.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, esta conmemoración busca generar una mayor conciencia pública sobre la dignidad, valía y contribuciones de las personas con Síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales, resaltando su autonomía e independencia. En Paraguay, esta condición es uno de los defectos congénitos más frecuentes, asociado principalmente a la edad materna avanzada.
Dejanos tu comentario
De yacarruedas a bádminton, Escuelas Deportivas apuestan a la inclusión
Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incluyendo actividades menos convencionales como el ajedrez, bádminton, tenis de mesa y esgrima.
“Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, a cargo de especialistas en educación física y deporte de la SND, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Horarios accesibles
Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal”, explicó.
El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, bádminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.
Diversas regiones
Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.
Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño.
Lea también: 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.
Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.
El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.
Dejanos tu comentario
Liquidez, ROE y ROA, bancos y financieras - enero 2025
- por Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA - Trust Family Office
En el último boletín estadístico, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) con cierre en enero de 2025, encontramos varios datos de sumo interés. Hoy evaluaremos el rendimiento del activo y del patrimonio de las entidades financieras, además de la liquidez de las mismas. El ratio de liquidez de estas entidades, que hoy presentamos, se calcula de la suma de disponibles e inversiones temporales, dividido los depósitos. Expresando el porcentaje disponible que se tiene en caso de que los clientes soliciten una extracción inmediata de su dinero depositado. Según el ranking, las entidades con mayor liquidez son: Citibank con 72,5 %, seguido del Banco de la Nación Argentina 53,9 % y en tercer lugar Itaú 42,5 %.
Por otro lado, otros datos interesantes son los resultados del ROE (Retorno del Patrimonio) y ROA (Retorno del Activo), en los gráficos se observa, según los datos totales que arroja el sistema, el resultado de los bancos y financieras, comparamos los resultados del mes de enero de los últimos 5 años. En la actualidad el Retorno del Patrimonio los Bancos cuentan con una media de rendimiento del 20,25 % y las financieras de 26,49 %. Referente al ROA, que mide el rendimiento de la empresa con base en los activos que esta tiene, también resaltamos este ratio tanto en bancos como en financieras con sus resultados en el mes de enero de los últimos 5 años, en el primer mes de gestión del año 2025, el ROA de bancos para el presente año fue de 2,48 % y para financieras de 3,36 %.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.