El viceministro de Tributación, Óscar Orué, anunció que está impulsando un decreto que reglamente las actividades de servicios para el régimen de zonas francas.
Esta propuesta será analizada en el Consejo Nacional de Zonas Francas que preside, y que además evalúa la posibilidad de gestionar un acuerdo con el Brasil a través de la Cancillería Nacional para las exportaciones que se realizan desde las zonas francas de Paraguay.
Orué dijo que promoverá el régimen para abrir mercados, no solamente lo relacionado con la industria y el comercio, sino también lo que respecta a servicios. “Al respecto, estamos impulsando un decreto que reglamente las actividades de servicios para el régimen de zonas francas”, expresó.
Varios regímenes
El país tiene varios regímenes que benefician a inversionistas como aranceles bajos, tasas de impuestos bajas, mano de obra, entre otros. “Queremos mostrar que hoy en día Paraguay es una vidriera, más todavía con las leyes de transparencia internacional y el convenio de asistencia mutua le da la posibilidad de ser un lugar donde puedan venir a invertir”, significó.
Estos anuncios fueron hechos en el marco de una reunión con representantes de Ciudad del Este y de la que también participaron el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas, Roque González; el presidente de la Zona Franca Global, Pedro Céspedes; el presidente de Zona Franca Trans Trade, Óscar Samudio, y empresarios representantes de los usuarios de las zonas francas.
Leé también: Sitrande: “Estamos en contra de cualquier modelo de privatización”
Dejanos tu comentario
Zonas Francas impulsan empleo y atraen inversiones, destaca viceministro
El Consejo Nacional de Zonas Francas desarrolló este martes una nueva sesión con la presencia de sus miembros. El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, destacó durante el encuentro el papel estratégico de este incentivo, su impacto en la atracción de capitales extranjeros y la generación de empleos.
Maluff subrayó que las zonas francas no solo benefician a las empresas que operan bajo este régimen, sino que también generan empleos de calidad y oportunidades de desarrollo para los paraguayos. Esto los convierte en un factor clave para la competitividad del país.
Por otra parte, reafirmó su compromiso de trabajar en acciones concretas para fortalecer el crecimiento de las zonas francas y maximizar su impacto en la economía nacional. Los miembros del Consejo Nacional de Zonas Francas, presentaron un balance sobre los avances y desafíos del sector.
Leé además: Yguazú: Innovar comenzó hoy con enfoque en agricultura digital y sostenibilidad
Régimen de Zonas Francas
Según los datos oficiales, las Zonas Francas (ZF) son espacios del territorio nacional localizados y autorizados, sujetos al control fiscal, aduanero y administrativo, donde pueden operar empresas dedicadas a actividades comerciales, industriales y de servicios.
Las ZF ofrecen incentivos tributarios con una tasa del 0 % para internación de materia prima o mercaderías, Impuesto al Valor Agregado (IVA) y servicios y comercios entre usuarios; la emisión de certificados de origen para los productos fabricados que cumplan con los requisitos de origen Mercosur (ROM); agiliza los trámites de tránsito, introducción, importación y exportación; bajo costo de operación para fabricar y vender a clientes de Paraguay o países vecinos; exonera la necesidad de contar con una póliza de seguro para garantías aduaneras; entre otros.
Dejanos tu comentario
Régimen de Maduro está “débil” y es “más peligroso”, dice González en Guatemala
El opositor venezolano Edmundo González Urrutia, quien reclama la victoria de las elecciones presidenciales de su país, dijo ayer miércoles en Guatemala que el gobierno de Nicolás Maduro está “débil” y “solo”, pero sigue siendo “peligroso”. “Ese es un régimen [en Venezuela] que cada día está más solo, pero no menos peligroso”, señaló González Urrutia en un encuentro con venezolanos radicados en Guatemala que abarrotaron un auditorio de la capital.
El opositor llegó al país centroamericano el martes procedente de República Dominicana como parte de una gira en busca de respaldo internacional. “En la medida en que [el gobierno de Maduro] está débil, en esa misma medida suele ser más peligroso, como lo está haciendo con mucha gente, incluyendo a mis familiares que los tienen secuestrados”, añadió González Urrutia, en referencia al esposo de su hija que está detenido.
También recordó el “intento” del gobierno por “llevarse” a la jefa de la oposición venezolana, María Corina Machado, el pasado 10 de enero tras una manifestación masiva en rechazo a la juramentación de Maduro. Maduro juró como presidente en una toma de posesión “deslucida” en un “saloncito” y “rodeado de los dictadores”, afirmó el opositor refiriéndose a los presidentes Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Daniel Ortega (Nicaragua).
La autoridad electoral proclamó a Maduro ganador con 52 % de los votos de la elección del 28 de julio, pero a la fecha sigue sin publicar el escrutinio detallado, como manda la ley. La oposición asegura que González Urrutia ganó con 70 % de los sufragios. “Prepárense para el retorno a Venezuela. Ustedes serán los protagonistas de la reconstrucción del país”, expresó a los venezolanos en el auditorio, que lo llamaron en coro: “¡Presidente”!”.
Horas después, el opositor venezolano se reunió con el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo. “Recibí a @EdmundoGu, a quien le he expresado mi total respaldo en su valiente lucha por la democracia ante el ilegítimo régimen de Nicolás Maduro”, indicó el mandatario en X.
“Al pueblo venezolano le reitero: en Guatemala tienen un aliado firme que respalda su lucha por la libertad y el respeto a los Derechos Humanos. ¡No están solos!”, añadió. El activista venezolano Carlos Rodríguez dijo a periodistas que González Urrutia, exiliado en España desde septiembre, continuará su gira por algunos países de Centroamérica, aunque no aportó detalles por motivos de “seguridad”.
Lea más: Declaran estado de emergencia en Camboriú por inundaciones
Investigan actos vandálicos
Los servicios de seguridad interna de Noruega anunciaron la apertura de una investigación el jueves por robo y actos de vandalismo en la embajada de Venezuela en Oslo. El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Yvan Gil Pinto, publicó en su cuenta de Instagram la foto que identificó como una de las oficinas de la embajada de Venezuela en Noruega, que mostraba una oficina con cajones abiertos y papeles por el suelo.
“El día de hoy nuestra sede diplomática en Oslo, Noruega, fue invadida y vandalizada por elementos fascistas que se encargaron de dejar claro a qué intereses responden”, escribió el ministro. “El país y el mundo se dan cuenta de quiénes son estos desquiciados fascistas, capaces de arremeter contra los intereses del pueblo venezolano”, agregó, pidiendo a las autoridades noruegas que “den inmediatamente con los responsables de estos atentados”.
Una responsable de los servicios de seguridad noruegos, Line Nyvoll Nygaard, indicó el jueves que sus servicios habían abierto una investigación, junto con la policía de Oslo, por violación de la legislación noruega sobre ataques contra la representación de Estados extranjeros.
La embajada venezolana está situada en Frogner, un elegante barrio de Oslo, donde se encuentran muchas sedes diplomáticas. El presidente venezolano Nicolás Maduro asumió su cargo la semana pasada para un tercer mandato, mientras que la oposición sigue reclamando la victoria en las elecciones presidenciales de julio.
Lea también: Mistral, la joya francesa de inteligencia artificial generativa
“Medidas de reciprocidad”
Francia tomará “medidas de reciprocidad” contra Venezuela por limitar a tres sus diplomáticos en el país sudamericano, anunció este jueves la cancillería francesa, un día después de convocar a la encargada de negocios venezolana en París. “Francia rechaza categóricamente las acusaciones de injerencia formuladas en su contra” y “tomará, a nivel nacional, todas las medidas de reciprocidad que considere necesarias”, aseguró la cancillería en un comunicado, sin precisar cuáles.
Caracas decidió el martes limitar a tres por país el número de diplomáticos de Francia, Países Bajos e Italia autorizados en Venezuela, por considerar que sus gobiernos tienen una “conducta hostil”. La decisión se adoptó días después de la investidura del presidente venezolano, Nicolás Maduro, para un tercer mandato consecutivo luego de unas elecciones consideradas como fraudulentas por parte de la comunidad internacional.
Países Bajos ordenó el miércoles a Venezuela eliminar dos de cuatro puestos diplomáticos en el país, mientras que Italia convocó ese mismo día al encargado de negocios venezolano en Roma para “protestar firmemente” por la decisión. La Unión Europea, bloque al que pertenecen los tres países, lamentó “profundamente” la decisión y pidió a Venezuela revocar “de inmediato” una orden que, a su juicio, solo sirve para “profundizar” su “aislamiento internacional”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Maduro hoy se convirtió en un usurpador del poder legítimo de Venezuela, afirmó Paz Castaing
El analista político Mario Paz Castaing dio su parecer respecto a la toma del poder por parte de Nicolás Maduro para un nuevo periodo en la presidencia de Venezuela e indicó que era predecible que esto suceda, no obstante, confía que en que el debilitamiento del régimen y el fortalecimiento de la oposición, cobrará más fuerza a partir de ahora.
“Es definitivamente un usurpador, Maduro hoy se convirtió en un usurpador del poder legítimo de Venezuela, él perdió las elecciones estrepitosamente el 28 de julio, se autoproclama sin una sola evidencia que acredite que ganó la elección y esas son las situaciones que nos arrojan las dictaduras, las tiranías, muy parecida a la que nosotros vivimos en tiempo pasado”, expresó.
En contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, añadió que si uno mira lo que sucede actualmente en Venezuela, es retrotraernos al escenario de nuestro país durante la época de la dictadura de Alfredo Stroessner. Maduro se autoproclamó presidente y esta asunción estuvo abandonada por la sociedad civil, señaló.
Lea también: Gobierno aprueba acuerdo que permite prorrogar la estadía de turistas en el Mercosur
“Era lo predecible, ocurrió lo que en puridad creíamos que iba a suceder, una autoproclamación de Maduro desoladora, absolutamente abandonada por el calor ciudadano, ni una sola persona en la calle, veías solo militares, cañones, fusiles y dentro de la Asamblea, los leales saludando y aplaudiendo al dictador que usurpa la presidencia”, remarcó.
Paz Castaing indicó que el escenario internacional, puede complicar aún más la situación económica en Venezuela y este hecho, podría ser el inicio del fin del régimen. En este sentido, explicó que una reducción de las líneas petroleras por parte de Estados Unidos, el que reconoce a Edmundo González como legítimo ganador de las elecciones, podría originar incluso quiebre dentro de la propia esfera de Maduro.
“Mirando incluso lo que pasó en nuestro país en el 1988 y 1989 en la etapa cúlmine de la dictadura, donde se originaron los problemas fue en los negocios, en la economía, en la distribución de las prebendas entre los jerarcas y esto puede tener un fin en Venezuela. Al reducirse las licencias petroleras, se va a generar un colapso económico, incluso el negocio de los militares que están acollarados al poder de la dictadura venezolana”, expuso.
Le puede interesar: Situación en Venezuela es una “catástrofe humanitaria”, lamenta Peña
Las medidas económicas afectan a las cúpulas de los gobernantes, especialmente a los autoritarios, añadió el analista, quien indicó que también hay que tener en cuenta que los movimientos opositores han logrado una unidad y una fuerza que no se había dado anteriormente. “El liderazgo de Corina Machado dio la victoria González Urrutia, es una heroína hemisférica”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Situación en Venezuela es una “catástrofe humanitaria”, lamenta Peña
“Lo que está pasando en Venezuela es una catástrofe humanitaria”, así lo calificó el presidente de la República, Santiago Peña, que fue entrevistado por la cadena CNN Internacional, en donde se profundizó sobre su perspectiva respecto a la situación que vive el mencionado país, donde Nicolás Maduro asumió en lo que sería su tercer periodo al frente de esta nación.
A esto añadió Peña: “Vemos a miles de venezolanos abandonar su país y refugiándose en otras naciones latinoamericanas, esto es algo por lo que debemos tener cuidado, y tengo la expectativa y confío que veremos a una Venezuela libre muy pronto”, añadió el jefe de Estado.
El país conducido por Maduro vivió ya muchos años de escasa democracia y falta de respeto hacia los derechos humanos básicos, cuestionó el mandatario, quien indicó que le encantaría que esto llegue a una resolución y que Edmundo González pueda jurar como presidente, pero cada hecho que va aconteciendo indica que esta situación persistirá.
Lea también: Luego de mucho tiempo, la ANR trabaja coordinadamente con el Ejecutivo, resaltan
“Lo único que nos queda es que dentro de Venezuela puedan resistir y apoyar desde afuera”, sostuvo y manifestó que la libertad de dicho país del régimen de Maduro solo podrá ser concebida por una acción propia de los venezolanos, cuando toda la población, incluida los militares, entiendan que la democracia, si bien no es perfecta, es el mejor sistema de gobierno.
Los dictadores no se van con pactos o movilizaciones y de eso Paraguay tiene experiencia, precisó Peña, quien recordó que nuestro país atravesó por 35 años del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner. A pesar de esto, mediante la diplomacia internacional se seguirá apoyando a Venezuela, pero es vital que movimientos democráticos como los de María Corina Machado y Edmundo González, se fortalezcan cada vez más frente al régimen de Maduro.
Expresidentes latinos en Venezuela
Un total de nueve expresidentes latinoamericanos, entre ellos Mario Abdo Benítez, fueron declarados personas no gratas por la Asamblea Nacional de Venezuela, institución que pidió que sean tratados como una “fuerza extranjera que intenta invadir”. Teniendo en cuenta este hecho, el presidente paraguayo indicó que no había condiciones de seguridad garantizada para que ninguno de los exjefes de Estado se presenten en dicho país.
“Sé que el expresidente Abdo había dado también un fuerte respaldo a la presidencia de Juan Guaidó, él ha sido muy enfático en la defensa de la democracia y este es el sentimiento de toda la población paraguaya, pero hasta donde supe, hubo mínimas condiciones de seguridad para que expresidentes de Latinoamérica vayan a Venezuela y no creo que eso pueda suceder”, expuso.