Las exportaciones de harina de soja fueron de un total de US$ 567,6 millones hasta octubre, lo que representa una caída del 2,4% teniendo en cuenta que en el mismo periodo del año pasado los envíos fueron de un total de US$ 581,8 millones, según informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
En cuanto a los volúmenes exportados hasta octubre fue un total de 1.773,1 toneladas, lo que significó una caída del 6,5%, ya que hasta octubre del 2019 los envíos representaron 1.896,4 toneladas.
En cuanto a la soja en granos, 6192,6 toneladas fueron exportadas hasta el décimo mes de este año y eso representó un total de US$ 1.982 millones. Estas cifras representan una diferencia positiva del 30,4% con relación al mismo periodo del año pasado.
Los principales destinos del derivado de la soja son: Brasil, Israel, Argentina, Unión Europea, Rusia, etc.
Te puede interesar: Paraguay tiene potencial de exportación a la India de US$ 361 millones
Productos primarios
Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios han ascendido a US$ 2.646,2 millones, lo que representa un aumento de 18,6% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando los envíos alcanzaron un total de US$ 2.230,6 millones, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). El informe señala que el valor registrado al mes de octubre del presente año incide en un 6,1% sobre las exportaciones totales.
En el informe de la banca matriz se destaca que los productos de mayor incidencia positiva han sido los granos de soja y el arroz, mientras que los productos con mayor incidencia negativa han sido el trigo y el maíz.
Por parte de los granos de soja, hasta el décimo mes del año, las exportaciones fueron por un valor total de US$ 1.982 millones; mientras que los envíos del arroz representaron un total de US$ 150 millones.
Lee también: Tercer pago de Pytyvõ 2.0 sigue en la espera de aprobación del Congreso
Dejanos tu comentario
En febrero, la actividad económica continuó demostrando buen dinamismo interanual
El Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento del 4,9 % en febrero, respecto al mismo periodo del 2024. Con este resultado se acumula un crecimiento de 5,9 % a febrero de 2025, informó hoy el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los desempeños positivos de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción, incidieron en el crecimiento interanual, señala el informe. Sin embargo, el resultado negativo experimentado por la agricultura atenuó el crecimiento de la actividad económica.
En los servicios, registraron desempeños interanuales positivos las actividades de transportes, comercio, servicios gubernamentales, intermediación financiera, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios, telecomunicaciones y servicios de información y servicios a las empresas.
Dentro de las manufacturas, las actividades con las mayores incidencias positivas se dieron en la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, productos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, estos resultados fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de aceites, azúcar, cueros y calzados, madera, minerales no metálicos y metales comunes.
En la generación de energía eléctrica de las binacionales se observó un comportamiento interanual positivo en febrero, al igual que la distribución de energía eléctrica. La ganadería también verificó un buen desempeño en términos interanuales, debido al mayor nivel de faenamiento de vacunos y cerdos, atenuado por el menor nivel de faenamiento de aves, menor producción de leche cruda y de huevos.
El sector de la construcción registró un aumento interanual, explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. La agricultura por su parte, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en febrero, explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Te puede interesar: Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Dejanos tu comentario
Chaco: lluvias afectan la ganadería y advierten sobre impacto en exportaciones
El vicepresidente de la regional de Alto Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Nevercindo Cordeiro, afirmó que las lluvias registradas en la zona del Chaco están afectando negativamente la producción ganadera. Reveló que están muriendo terneros por las inundaciones. Además, no pueden transportar los animales y prevén una menor faena que podría repercutir en la exportación de carne.
La condición climática es un problema habitual en el territorio chaqueño. En entrevista con La Nación/Nación Media, Cordeiro recordó que primero atravesaron una dura sequía y ahora, desde hace 15 días aproximadamente, están enfrentando una serie de precipitaciones que generan inundaciones. La zona más afectada es Toro Pampa, donde llovió más de 200 mm en pocos días.
Esto repercute negativamente en la producción ganadera de la región Occidental, donde el departamento de Alto Paraguay tiene 1,8 millones de cabezas de ganado y representa entre el 30 % y 32 % de la carne exportada del país.
Leé también: Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Perjuicio económico
Reveló que varios terneros están muriendo por las inundaciones, situación que causa un enorme perjuicio a los pequeños productores. “Si muere en una estancia de un gran ganadero, no hace mucha diferencia, pero cuando se muere dos o tres desmamantes de un pequeño productor, que tiene 20 a 30 cabezas, eso sí se siente bastante, entonces los mayores perjudicados son los pequeños productores”, lamentó.
Consultado si esto podría afectar la exportación de carne del país, el vicepresidente regional de la ARP aseguró que sí, teniendo en cuenta que las rutas están intransitables y no se pueden movilizar los animales. “Este mes la faena ya fue menor de lo que estaba previsto, porque no se pueden llevar los animales a los frigoríficos”, explicó.
Rutas intransitables
Ante esta situación, los ganaderos no pueden hacer mucho para contrarrestar la crisis por lo que hacen un llamado a la cooperación entre municipios y gobernación para mejorar la infraestructura vial en Alto Paraguay. “El precio por suerte ahora subió un poco como no están saliendo animales del Chaco, pero de qué sirve que suba para nosotros si no podemos sacar los animales”, lamentó.
Si las lluvias paran en estos días y cambia la condición del tiempo, la situación se normalizaría luego de aproximadamente 30 a 40 días recién, tiempo en que se podrán arreglar los caminos. “Es imposible que ahora lleguen los alimentos para animales hasta Alto Paraguay. Lo que ahora priorizamos es llevar comida para la gente, de eso sí tenemos que preocuparnos ahora, el animal puede esperar”, dijo a LN/NM.
Datos claves
- Las lluvias registradas en la zona del Chaco están afectando la producción ganadera.
- Alto Paraguay tiene 1,8 millones de cabezas de ganado, que representa el 32 % de la carne exportada.
- Si las lluvias paran en estos días la situación se normalizaría luego de aproximadamente 30 a 40 días.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Dejanos tu comentario
Mercosur-UE: se trabajó lo suficiente para garantizar intercambios saludables de bienes y servicios, afirman
La Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa cumplió 40 años de vigencia en el país. El relacionamiento comercial entre ambas economías fue creciendo con el paso de los años, y prevé seguir creciendo. Al respecto, el presidente de la cámara, Benoit Libourel, habló con La Nación/Nación Media sobre cómo avanza el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).
Explicó que si bien hay países que aún deben ratificar el documento en sus parlamentos, se trabajó y avanzó mucho para establecer acuerdos que pueden beneficiar a ambos bloques. “Sabemos que la firma del tratado es suficiente para aplicar parte del documento. Creemos que la ratificación se va a dar en unos meses, pero se trabajó lo suficiente para dar garantías necesarias para cuidar los intereses de los bloques y favorecer a un intercambio sano de bienes y servicios”, dijo a LN.
Continuó detallando que si bien existen ciertas inquietudes en ambos mercados, por la situación internacional que se está viviendo donde países se imponen tarifas (Estados Unidos a países como China y el bloque de la UE), abogó por seguir trabajando para comerciar libremente.
Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
“Desde la cámara consideramos que un mercado abierto es un mercado más saludable para los intercambios. Y si bien existen preocupaciones legítimas por parte de agricultores europeos, por la importación de soja modificada genéticamente, hemos apoyado siempre a Paraguay y estamos ante nuevas oportunidades de negocios”, manifestó.
Aseguró que este contexto ofrece a nuestro país la oportunidad de diversificar nuestros lazos comerciales y no “poner todos los huevos en la misma canasta”. Sostuvo que Paraguay debe explorar las distintas alternativas que tiene para comerciar con otros mercados, para adaptarse mejor a los cambios actuales.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Mercosur-UE
En diciembre de 2024 se concretó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, tras 25 años de negociación. Esto busca suprimir la mayoría de los aranceles entre ambas zonas, creando un espacio de más de 700 millones de consumidores, con un producto interno bruto (PIB) conjunto equivalente al 25 % del PIB mundial.
Los países miembros del Mercosur ya pueden exportar productos a un mercado de 450 millones de personas para las empresas sudamericanas. Los países del bloque europeo pueden enviar partes de vehículos, maquinarias o productos farmacéuticos al Mercosur, en donde tienen acceso a 270 millones de consumidores.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
Dejanos tu comentario
Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) señalan que la cosecha de soja alcanzaría los 9 millones de toneladas, lo que implica una leve mejora en las estimaciones, teniendo en cuenta que se temía que la merma redujera la producción a 8 millones de toneladas. No obstante, señalan que ingresarían alrededor de USD 600 millones menos en divisas.
El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de soja experimentará una merma del 15 % en relación con sus proyecciones iniciales, y se aleja de la cifra temida de 8 millones de toneladas. Esto se debe a las últimas lluvias que, en muchos lugares, aliviaron la situación provocada por la sequía. Sin embargo, la misma situación no se observó en el norte del país, donde reportan pérdidas.
Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
“Los aguaceros en muchos lugares salvaron la producción, pero no en el norte, donde cayó fuertemente. Esto representa entre 1,5 y 1,6 millones de toneladas menos de lo esperado”, comentó Cristaldo a LN.
En el sur se registraron mejores rendimientos, especialmente en zonas donde las lluvias llegaron a tiempo. No obstante, el presidente de la UGP mencionó que el efecto fue dispar en la región, con diferencias de hasta 1,5 toneladas entre parcelas cercanas.
Sobre la situación de los precios a nivel internacional, mencionó que la caída del precio de la soja debido a la situación arancelaria entre Estados Unidos y China afecta también a Paraguay. “El primer impacto de la incertidumbre causada por los aranceles generó una baja en los precios. Hace dos años vendíamos a 1.600 centavos de dólar por búshel, ahora estamos por debajo de los 1.000″, señaló.
Pese a tal escenario, Cristaldo afirmó que la situación se revertirá en el futuro y existirá un efecto rebote importante para el sector. “La retracción de precios es importante, pero ya es una tendencia del año pasado y se profundiza con los aranceles la tendencia a la baja. En algún momento el mercado se va a reacomodar, habrá un efecto rebote y veremos dónde se nivela”, consideró.
En cuanto a la situación de los ríos, Cristaldo explicó que la sequía, que provoca la reducción de los niveles del río Paraguay, y la problemática en Paso Bermejo generan sobrecostos al sector y afectan su competitividad, ya que las barcazas no pueden navegar a plena capacidad.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990