En el sur del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) concluyó más de 30 kilómetros de nueva carpeta asfáltica de alta resistencia en la ruta PY01, malla sur, de un total de 167,9 kilómetros comprendidos desde San Juan Bautista hasta Encarnación, entre los departamentos de Misiones e Itapúa.
Esta renovación de la calzada beneficia especialmente a los pobladores de la ciudad de Coronel Bogado, así como a los ciudadanos de Carmen del Paraná.
Cabe destacar que el material utilizado para la carpeta asfáltica es el polímero, que es un compuesto que permite una mayor durabilidad y resistencia a las condiciones climáticas que afectan el pavimento. Otras labores realizadas en el tramo que es objeto del presente contrato consisten en pintura y señalización.
Te puede interesar: Capaco tiene buenas expectativas para el sector en el 2021
Todas las intervenciones realizadas forman parte del período de puesta a punto de la ruta y están a cargo del Consorcio Santa Rosa. Se trata de un Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento por Niveles de Servicio (Crema) como parte del Proyecto Conectividad del Transporte financiado con el préstamo BIRF-8638.
Los contratos Crema se dividen en dos etapas: la puesta a punto de la ruta y luego su mantenimiento por parte de la misma empresa adjudicada. De esta manera, se garantiza una mayor calidad y durabilidad de la obra para beneficio de todos los usuarios.
Lee también: Puente más largo de Ñeembucú continúa con colocación de vigas
Dejanos tu comentario
Brasil: un accidente de bus deja 11 muertos y 17 heridos
Once personas murieron, entre ellas dos niños, y 17 fueron hospitalizadas por un accidente de autobús en el sureste de Brasil, informaron este martes las autoridades.
El conductor del autobús, en el que viajaban 45 pasajeros, “habría perdido el control” del vehículo en la madrugada del martes a la altura de Araguari, en el estado de Minas Gerais, informaron los bomberos en redes sociales.
“Hasta ahora fueron confirmados 11 muertos: diez en el lugar del accidente y luego otra víctima al ingresar al hospital”, informó la Policía Civil a la AFP. El conductor sobrevivió. Otros 17 pasajeros fueron hospitalizados, “algunos de ellos con cuadros de mayor gravedad”, según el Cuerpo de Bomberos.
Podés leer: Orsi pide unidad latinoamericana ante la incertidumbre económica
El autobús realizaba el trayecto entre los estados de Goiás y São Paulo. Los accidentes de carretera con autobuses son frecuentes en Brasil. En febrero, 12 estudiantes universitarios fallecieron en un accidente entre un autobús y un camión en el estado de São Paulo (sureste).
En diciembre del año pasado, 41 personas murieron en otro siniestro de un autobús en el estado de Minas Gerais, el peor en las carreteras federales del país desde 2007.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Triple choque en Sanber: juez definirá si ratifica o no la prisión de Sanabria Vierci
A las 07:30 de este miércoles se deberá realizar la audiencia de revisión de medidas cautelares para el empresario Eugenio Sanabria Vierci, imputado por homicidio culposo y exposición al peligro en el tránsito terrestre, por el accidente fatal que se registró en la ruta Luque- San Bernardino donde falleció toda una familia.
La diligencia judicial se realizará ante el juez penal de garantía de Caacupé Augusto Acuña, quien tendrá que definir si ratifica la prisión preventiva de Sanabria Vierci en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional o en otro recinto penitenciario. Por su parte, la querella adhesiva pedirá al juzgado penal de garantía que se ratifique la prisión del imputado.
Te puede interesar: Detienen a un hombre que asaltó a una mujer que se dirigía a su lugar de trabajo
La agente fiscal Zulma Benítez imputó por homicidio culposo y exposición al peligro en el tránsito terrestre a Eugenio María Sanabria Vierci, de 68 años, luego de que el mismo protagonizara un accidente fatal en el tramo de la ruta Luque-San Bernardino. Otro hecho grave fue que el autor del accidente dio positivo al alcotest con 0,622 mg/l de alcohol en sangre.
En el automóvil de la marca Kía Picanto viajaba una familia con cuatro integrantes, tres de ellos fallecieron. Las víctimas fatales fueron identificadas como Osvaldo Darío Jacquet Valdez, de 39 años; su esposa Kristin María Blumenröther, de 40 años, y un hijo de ellos de tan solo cuatro años.
La única que pudo sobrevivir al accidente es la otra hija de la pareja, de 8 años. El tercer vehículo es un Hyundai HB20, que estaba al mando de Víctor Ariel Serafini Bobadilla, de 32 años, quien iba acompañado por Eliane Solange Pattender Chena, de 27 años, y Nancy Angeluz Chena Vallejos, de 57 años, quien falleció en el Hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) Ingavi.
Podes leer: Imedic: confirman condena de 4 años de cárcel para Patricia Ferreira
Dejanos tu comentario
Casi 50 conductores dieron positivo al alcotest durante el fin de semana
Desde la Patrulla Caminera informaron que un total de 48 conductores dieron positivo a las pruebas de alcotest, exponiendo al peligro a terceros, durante el fin de semana. Piden a las personas evitar conducir una vez que hayan bebido alcohol para evitar graves accidentes, así como también las sanciones y multas a las que se exponen.
Según el reporte dado por la institución desde el 2 al 8 de febrero los agentes tuvieron un total de 915 procedimientos y multas por distintas causas a conductores. De esta cifra, 145 fueron por dar positivo a los test de alcohol y de este número 48 fueron entre el sábado y domingo. También controlaron falta de luces, adelantamiento indebido, carencia o vencimiento de las documentaciones que habilitan a la circulación o conducir a la ciudadanía.
“Un total de 86 conductores fueron sorprendidos por adelantamiento indebido y 48 personas que conducían en estado de ebriedad. Así también, se reportaron 38 siniestro viales cuyo saldo fue de nueve personas fallecidas, lo que representa un incremento importante durante la semana”, explicó la inspectora Patricia Ferreira, en entrevista con C9N.
Puede interesarle: San Alberto: niña de 12 años embarazada quedó bajo guarda temporal de la tía
Resaltó que 11 de los accidentes tuvieron heridos de gravedad y que 18 fueron solo pérdidas materiales. “Recordamos que las luces bajas reglamentarias son de uso obligatorio en todo el país y que todos los que circulan dentro del rodado deben llevar puesto el cinturón de seguridad, no solo los ocupantes de la parte delantera”, aseguró.
Agregó que es muy importante evitar el consumo de bebidas alcohólicas a la hora de conducir o si están pensando salir de sus vivienda. “Conducir en estado de ebriedad pone en riesgo la vida del conductor, de sus acompañantes así como también la de terceros que pueden ser víctimas de los inadaptados”, indicó.
Puede interesarle: Buscan en Caaguazú a pareja alemana desaparecida el jueves
Dejanos tu comentario
“Lentes Lilas”, herramienta para manejo respetuoso de noticias sobre casos violencia contra la mujer
Este lunes, desde el Ministerio de la Mujer recordaron que se encuentra disponible el material “Lentes lilas para los medios de comunicación. La construcción de las noticias sobre violencia hacia las mujeres” con el que se busca que la información o noticias sean manejadas respetando a las víctimas y sus familias.
Actualmente se cuenta con tres ediciones de este material, la más actualizada es la tercera y están en proceso de cuarto material que incluirá talleres, capacitaciones y cursos para los comunicadores. La idea es que cuando se comuniquen los casos de violencia o feminicidios sean más respetuosos. Además, de sensibilizar, crear conciencia, movilizar y provocar reacciones para un cambio en la reacción de la sociedad.
“La idea surgió en el 2008 por la gran cantidad de hechos de violencia que se reportaban y reportan a nivel país. En aquellos tiempos era más cruel como se publicaban las noticias. Porque finalmente son los derechos de otras personas, detrás de estas mujeres hay una familia, hijos, papá, mamá, entre otros y el caso empeora cuando es feminicidio”, refirió Celeste Molinas, directora de comunicación del ministerio, en La Nación/Nación Media.
Manifestó que esperan que la cuarta edición sea más interactiva y que sea una herramienta para mejorar el enfoque de la información. “La idea es que con la cuarta edición se realicen conversatorios, talleres y cursos más frecuentes, que todo sea virtual porque es una manera más interesante de llegar a los periodistas”, aseguró.
Confidencialidad
Molinas indicó que el artículo 9 de la Ley 5777/16 de “Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia” garantiza el respeto del derecho a la confidencialidad y a la intimidad. En la misma se prohíbe la reproducción para uso particular o difusión pública de la información relacionada con situaciones de violencia contra la mujer, sin autorización de la víctima.
“Estamos hablando de derechos humanos de las mujeres y sus familias. No se puede publicar ningún dato de la mujer que está siendo asistida, se debe cuidar no victimizarlas. Es importante que todos los medios tengan en cuenta estos detalles y sea de manera respetuosa, pensando que es su hermana, hija, mamá o tía. Lentes lila está accesible a todos los medios y la población”, señaló.
Las personas interesadas en acceder al material Lentes Lilas pueden acceder en formato digital https://acortar.link/N5uQrV. Este está dirigido a periodistas, estudiantes de comunicación y a la población en general. “Los medios de comunicación son imprescindibles para trabajar, en el marco del respeto de los derechos humanos, por un Paraguay libre de violencia”, destacó.
La concientización
La profesional resaltó que es muy importante el apoyo de los medios de comunicación para las campañas de concientización y sensibilización para no llegar a los casos de violencia. En Paraguay existen 15 tipos de situaciones que son catalogadas como violencia dentro de la nueva ley y que es muy importante que puedan reconocerlas.
“No queremos más casos de violencia o de feminicidios, porque es sinónimo de que estamos fracasamos como Estado y como sociedad. Podemos decirle a las mujeres cuáles son los tipos de violencia, para que tengan un parámetro y se den cuenta de sí están pasado o no por un caso de violencia, para que puedan recurrir a los estamentos que puedan brindar ayuda”, confirmó.
Afirmó que las personas más cercanas son las que ayudan a las víctimas a sostenerse y que también son los familiares los que logran identificar cuando una mujer está pasando por un caso de violencia. “No siempre una mujer que hizo una denuncia quiere sostener porque le quieren a sus parejas bajo la promesa de cambiar, pero hoy en día ya no se puede retirar la denuncia y la Fiscalía tiene la obligación de investigar”, manifestó.
DATOS CLAVES
- Los tipos de violencia son: feminicida, física, psicológica, sexual, contra los derechos reproductivos; patrimonial y económica; laboral, política, intrafamiliar, obstétrica, mediática, telemática, simbólica, institucional y contra la dignidad.
- La trata de personas para explotación sexual, el acoso sexual, la violación y la coacción sexual son otras formas de violencia reconocidas.
- Para denunciar hechos de violencia contra la mujer a nivel nacional se puede recurrir a la comisaría más cercana (Policía Nacional), Ministerio Público (Fiscalía), Poder Judicial (Juzgado de Paz), Ministerio de Salud, Ministerio de la Defensa Pública, Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) y en SOS Mujer línea 137 que opera las 24 horas del día inclusive los fines de semana y días feriados.