Desde este lunes los viajeros provenientes de países del Mercosur y asociados ya no serán sometidos a cuarentena obligatoria. Deberán contar solamente con un resultado negativo de test COVID-19 PCR hasta 72 horas antes del viaje y llenar una ficha de datos epidemiológicos.
La directora general de Migraciones, Ángeles Arriola, aclaró que la medida rige para los vuelos, no así para quienes ingresen por vía terrestre, que sí seguirán cumpliendo con este protocolo sanitario de aislamiento obligatorio. En este caso se menciona puntualmente Brasil, cuya frontera ya fue abierta, en tanto se aguarda la decisión del gobierno argentino, donde todavía los pasos fronterizos están cerrados.
Te puede interesar: Destacan repunte del 23% en las recaudaciones en noviembre
“Se deja sin efecto la cuarentena", dijo la titular de Migraciones a Radio Nacional. Explicó que a partir del nuevo decreto que entra en vigencia a partir de mañana, la medida también rige para los vuelos que aterricen a nuestro país desde este lunes 16 de noviembre.
Seguidamente explicó que se solicitará “solamente el código QR que genera esta ficha de salud y el test negativo para los extranjeros”.
Para los pasajeros procedentes de países que no sean del Mercosur, será una exigencia contar con un seguro médico con cobertura para COVID-19, ratificó.
“Para el Mercosur solamente el test negativo y la ficha de salud. No así vía terrestre que sigue vigente la cuarentena. Los que ingresan por el Brasil y van a traspasar los 30 kilómetros, obviamente hacen Migraciones y tienen que presentar también el test negativo con la ficha de salud y cumplir la cuarentena. Y al sétimo día un segundo test para quedar liberado, como estaba en un principio acordado”, insistió.
Leé también: Temporal destruyó hangares privados y aeronaves en el Silvio Pettirossi
Dejanos tu comentario
Unas 300.000 personas pasaron por la Estación de Buses de Asunción
Este jueves, desde la Estación de Buses de Asunción, confirmaron que un total de 298.035 usuarios de transporte pasaron por el sitio y emprendieron viaje, tanto al interior del país como al exterior. El horario de buses se liberó ayer miércoles y se extenderá hasta el lunes 21 de abril.
Según el informe emitido por la Municipalidad de Asunción, hasta la noche del miércoles, se tuvo una buena afluencia de personas en la estación y se espera que más personas viajen hoy. En el lugar hay apoyo de la Policía Nacional, funcionarios de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y de la Patrulla Caminera.
“Un total de 298.035 personas pasaron por la Estación de Buses, durante los últimos días para vivir una Semana Santa en familia, rumbo a diversos destinos”, explicaron en el reporte emitido en redes sociales.
Recordaron a los pasajeros salir con tiempo para emprender el viaje, ya que, teniendo en cuenta la gran afluencia de personas, es más difícil acceder a los autobuses. “Recordamos que para tener un viaje seguro es importante llegar con tiempo, por lo menos media hora antes”, confirmaron. La Policía también realiza controles de pasajeros, solicitando de manera aleatoria la documentación, a fin de saber si no contaban con orden de captura y para evitar disturbios.
La Dinatran, mediante la resolución 149/2025, fijó la liberación de horarios para la Semana Santa, que correrá desde el miércoles 16 de abril desde las 12:00. Esta medida se mantendrá hasta el lunes 21 de abril al mediodía, fecha en que se prevé el retorno de las personas que partieron de Asunción y Central u otros puntos del país.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Dejanos tu comentario
Alta afluencia de pasajeros en la Estación de Buses de Asunción tras liberación de horarios
Desde tempranas horas de este miércoles, la Estación de Buses de Asunción experimenta una notable afluencia de pasajeros, en el marco de la liberación de horarios para los buses anunciada por la Dirección Nacional de Transporte (Dinatrán).
Con la medida en vigor desde hoy, las empresas de transporte pueden operar sin restricciones horarias, lo que genera un aumento significativo en la frecuencia de salida de las unidades y una mayor movilidad de personas, especialmente hacia el interior del país, aunque también la salida hacia el exterior aumentaron.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Según se pudo observar, largas filas y constante movimiento marcaron la jornada en la principal estación terrestre de la capital. Mucha gente llegó para comprar pasaje y viajar sentado, en especial aquellos que irán a los lugares más alejados. Como todos los años, la Semana Santa genera una alta migración hacia el interior del país.
La Dinatrán informó que, ante este escenario, se intensificarán los controles en las principales rutas del país con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normas de seguridad, habilitación de los vehículos y documentación correspondiente. “Vamos a estar muy atentos al comportamiento del flujo vehicular y al cumplimiento de la reglamentación vigente”, señalaron desde la institución.
Por otro lado, se confirmó que las tarifas del pasaje no sufrirán modificaciones, a pesar del aumento en la demanda. Esta decisión busca mantener el acceso equitativo al servicio de transporte en un contexto de creciente movimiento ciudadano.
Las autoridades recomiendan a los pasajeros tomar previsiones y acudir con antelación a la estación, considerando el alto volumen de personas que se espera durante los próximos días.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
El director de la Estación de Buses de Asunción, Jorge Soler, destacó que los horarios para las empresas de transporte estarán liberados hasta el lunes 21 de abril.
La Policía también realizó un control de pasajeros, solicitando de manera aleatoria la documentación, a fin de saber si no contaban con orden de captura y para evitar disturbios.
Dejanos tu comentario
Aranceles y el Mercosur
- Carlos A. Primo Braga
- Profesor de la Fundación Dom Cabral, Brasil
El 2 de abril (denominado Liberation Day por el presidente Trump), el Gobierno de los Estados Unidos anunció la imposición de aranceles recíprocos que afectan a cerca de 185 países. A partir del 5 de abril, se sumaron aranceles del 10 % a los ya existentes, y desde el 9 de abril deberían imponerse aranceles adicionales a los países considerados como los peores infractores, con base en una “evaluación” sobre cómo sus políticas afectan las exportaciones estadounidenses.
Los mercados financieros en todo el mundo, y particularmente en EE. UU., reaccionaron de forma dramática en los días posteriores al anuncio. El índice NASDAQ, por ejemplo, que refleja el desempeño del sector tecnológico, cayó alrededor de un 9,8 % en los dos días siguientes, una corrección significativa en relación con su nivel máximo anterior.
Estos aranceles se suman a otros anunciados previamente por la administración Trump, dirigidos principalmente a China (incluyendo un arancel del 20 % como sanción por el comercio ilícito de fentanilo y aranceles del 25 % sobre automóviles, acero y aluminio). En síntesis, los productos chinos pasarán a enfrentar aranceles totales del 54 % (20 % vinculados al tema del fentanilo y 34 % por el cálculo de reciprocidad) y, en algunos casos, específicos (como los automóviles, considerados una amenaza a la seguridad nacional), los aranceles podrían alcanzar hasta un 79 %. China respondió con una tarifa adicional del 34 % sobre exportaciones estadounidenses. Posteriormente, el gobierno de Trump reaccionó a esta decisión imponiendo un arancel adicional del 50 % sobre productos chinos el 8 de abril.
El cálculo de los aranceles recíprocos por parte de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) fue recibido con escepticismo y críticas sobre la arbitrariedad del método utilizado. La fórmula adoptada se basa, esencialmente, en dividir el déficit comercial de EE. UU. en bienes con cada país entre el valor de las importaciones provenientes de dicho socio comercial, como una proxy de un arancel que equilibraría los flujos comerciales. La fórmula también incluye en el denominador una estimación de la elasticidad de las importaciones respecto a los precios y de los precios respecto a los aranceles; sin embargo, al haber asignado arbitrariamente los valores 4 y 0,25, el producto de dichas elasticidades es igual a 1. El valor resultante de esta división fue reducido a la mitad, según el presidente Trump, para reflejar la magnanimidad estadounidense. En el caso de países con superávit comercial con EE. UU. (como Brasil), así como en situaciones especiales (como Afganistán), se estableció un arancel recíproco del 10 %.
El 9 de abril, el presidente Trump anunció una pausa de 90 días en la implementación de estos aranceles para la mayoría de los países, con excepción de China. Para los países que no respondieron con represalias, solo se aplicará el arancel adicional del 10 % hasta junio. En el caso de China, sigue vigente un arancel acumulado del 145 %, mientras que para Canadá y México se aplicarán aranceles del 25 % sobre productos que no cumplan con las normas del acuerdo USMCA (que sustituyó al NAFTA). China respondió de inmediato, elevando sus tarifas a un 125 % sobre productos estadounidenses.
El arancel medio en EE. UU. se incrementará a aproximadamente un 22,5 %, con picos importantes para ciertos países (como China) y productos. Este nivel remite a lo ocurrido en la década de 1930 y sus consecuencias negativas para la economía global. Asimismo, la lógica de la fórmula (centrada únicamente en el comercio de bienes, ignorando los servicios donde EE. UU. suele registrar superávit), la elección arbitraria del año 2024 como base para los cálculos —a pesar de que los déficits comerciales varían con el tiempo—, el desconocimiento de las estructuras proteccionistas de los socios comerciales, y las causas macroeconómicas de los desequilibrios en la balanza de pagos (como el desajuste entre ahorro e inversión) han sido señalados como puntos críticos de esta metodología.
Para los países del Mercosur, hay tanto buenas como malas noticias. Es cierto que los miembros del bloque fueron “beneficiados” con un arancel recíproco mínimo del 10 %, muy por debajo del promedio general y de los valores máximos aplicados a otros países. Sin embargo, el impacto puede ser perjudicial, no solo por los efectos sobre los flujos globales de comercio (la Organización Mundial del Comercio —OMC— estima que estos aranceles podrían generar una contracción del 1 % en el volumen del comercio mundial en 2025), sino también por los desvíos comerciales que pueden surgir (como la redirección de exportaciones chinas hacia la región). No obstante, el “superarancel” y sus externalidades (como la adopción de medidas de represalia por varios países, especialmente China) pueden generar oportunidades para el agronegocio del Mercosur, como ocurrió durante el primer mandato de Trump.
Desde una perspectiva estratégica, la política comercial de EE. UU. crea incentivos para una postura más favorable en relación con la implementación del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Cabe destacar, sin embargo, que Argentina y Brasil mantienen visiones divergentes sobre el impacto de estas medidas. El presidente Milei, por ejemplo, ha expresado interés en ajustar la política comercial argentina y eventualmente negociar un acuerdo bilateral con EE. UU.
En resumen, las medidas adoptadas por EE. UU. pueden interpretarse como una decisión de facto de abandonar las normas de la OMC. Esto incrementará los niveles de incertidumbre en la economía global. El Programa “Parceiros para Excelência” PAEX de la Fundación Dom Cabral puede asistir a sus clientes en la navegación de este escenario incierto.
Dejanos tu comentario
Mercosur flexibiliza aranceles ante actual escenario internacional
Los cancilleres de los países miembros del Mercosur anunciaron que se ampliará temporalmente la lista de productos con excepciones al Arancel Externo Común del bloque. Se incluirán hasta 50 códigos arancelarios en las excepciones, de tal modo que se pueda “hacer frente a los desafíos del actual contexto internacional”.
De acuerdo con el comunicado conjunto de los cancilleres, se dieron instrucciones a los respectivos coordinadores nacionales para implementar esta medida. Igualmente, se tratarán otras medidas durante la reunión del Grupo Mercado Común (GMC), prevista para el 23 y 24 de abril, y en una próxima reunión de cancilleres el 2 de mayo.
Los cancilleres se reunieron en Argentina, país que ostenta la presidencia pro tempore hasta julio. Participaron los ministros del país anfitrión, Gerardo Werthein; de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano; de Brasil, Mauro Vieira; de Uruguay, Mario Lubetkin; y de Bolivia, Celinda Sosa, país recientemente incorporado como socio pleno.
Cabe recordar que días atrás el Gobierno de los Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, anunció el aumento de aranceles comerciales para todos los países del mundo, con tasas que van del 10 % al 49 % en algunos casos, lo que ha creado una fuerte reacción en el mercado internacional. No obstante, el presidente Trump dio un golpe de timón el pasado miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 25 %.