Un total de 30 empresas provenientes de 14 países de América, Europa y Asia han mostrado su interés por concretar sus proyectos de inversión en el Paraguay, lo que demuestra que el interés por invertir en nuestro país no ha declinado, aún en medio de la situación de la pandemia.
Los proyectos de inversiones se darían en los siguientes sectores: fertilizantes, motopartes, autopartes, alimentos, minería, logística, conectividad, transporte, infraestructura, servicios ambientales, agroindustria, forestal, callcenter, energía alternativa, servicios farmacéuticos, datacenters, entre otros.
Le puede interesar: Peña lamenta campaña maliciosa montada por el Grupo Zucolillo contra Banco Basa
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) explican que el total de estas inversiones, si se llegaran a concretar en su totalidad serían por un valor de US$ 4.966 milloneds en proyectos con toma de decisión de inversión. Hay que resaltar que estos son proyectos confirmados que presentaron cartas de intención de inversión, planes y anuncios de sus intenciones de invertir. Este monto anunciado representa un 12% del Producto Interno Bruto (PBI) de Paraguay, y posibilitará unos 31.280 puestos de trabajo.
En total, son 30 proyectos y provienen de los siguientes 14 países: Argentina (11), EEUU (3), Chile (2), Canadá (2), Portugal (2), México (2), Brasil (1), Suecia (1), España (1), Israel (1), India (1), Polonia (1), Japón (1) y Taiwán (1).
El proceso para lograr atraer estas y otras inversiones tienen tres etapas: la promoción de los atributos de inversión del país; el seguimiento tras la toma de la decisión por parte del inversor de instalarse y operativa, por el cual se realiza el seguimiento y asistencia a las inversiones ya instaladas, buscando fomentar la retención de inversiones y reinversión adicional. Durante el 2019 y parte del 2020, se ha logrado identificar a 1.967 empresas con potencial de inversión en nuestro país, a lo largo de decenas de eventos presenciales y virtuales.
Lea también: Tetra Pak impulsa el reciclado para dar segunda vida a los envases
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 14 de abril
Alianza Abdo-Ostfield: Alliana revela que embajada ya advertía sobre su agenda de “alternancia”
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, reveló en una conversación con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que desde la Embajada de los Estados Unidos ya se daban señales de la agenda de alternancia, por la cual operó Marc Ostfield en Paraguay durante la campaña electoral.
Alliana detalló que en campaña con Santiago Peña mantuvieron una reunión en la embajada en dos ocasiones y en una de ellas se dio un comentario que ya alertó sobre lo que se venía para el movimiento Honor Colorado.
Ande afirma que se redujeron casi 50 % los cortes de energía durante el verano
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) reportó que a través de obras de mantenimiento e inversión en infraestructura logró reducir más del 45 % de los cortes durante la temporada de verano, es decir, entre diciembre y marzo. Según el presidente de la institución, Félix Sosa, se instalaron más de 3.000 nuevos transformadores para enfrentar la demanda frente al intenso calor veraniego.
El presidente de la Ande explicó al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, que la empresa estatal inyectó 250 megavatios de potencia en Asunción y el Área Metropolitana, zonas de mayor consumo de energía eléctrica en el país. También mencionó que se instalaron 3.000 nuevos transformadores, así como la construcción de 90 nuevas líneas de 23.000 voltios, nuevos alimentadores, entre otras obras estratégicas.
Mario Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
El nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa falleció ayer domingo en Lima a los 89 años, y con él se pierde al último representante de la generación dorada de la literatura latinoamericana.
Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, Vargas Llosa formó parte del llamado “boom” latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, informó en la red social X su hijo mayor, Álvaro, en un mensaje suscrito también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
Hambre Cero: alimentos de buena calidad, cocinas y depósitos higiénicos, resaltan
El informe de la Contraloría General de la República (CGR) destaca los aspectos positivos del programa Hambre Cero, al tiempo de observar las falencias a ser corregidas. Un documento de 80 páginas elaborado por la Contraloría expone acerca de la ejecución del Fondo Nacional de Alimentación Escolar para Universalización Equitativa de la Alimentación Escolar, mediante una verificación in situ en escuelas de los 17 departamentos y en Asunción.
Los aspectos destacados en 57 escuelas de Central y Asunción son: instalaciones adecuadas y limpias. Cocinas, comedores y depósitos en buen estado, higiénicos y ordenados. Alimentos de buena calidad y aceptación: comida bien preparada, con buen sabor y aceptada por alumnos
Familias del departamento de Boquerón recibirán asistencia de la SEN
Desde la sede en Mariano Roque Alonso de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) parte en la mañana de este lunes un nuevo contingente de asistencia para las localidades del departamento de Boquerón que se ven gravemente afectadas por las inundaciones que azotan a la zona.
En conversación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, detalló que en total llevan más de 55.000 kilos de alimentos, los cuales beneficiarán a 2.400 familias de diferentes municipios.
Conmebol urge impulsar causas judiciales para recuperar dinero lavado en Atlas
Un informe pormenorizado presentado por el abogado Claudio Lovera sobre la causa judicial abierta contra el banco Altas, propiedad del Grupo Zuccolillo, fue el punto central en el 80° congreso ordinario de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), liderado por Alejandro Domínguez.
En la ocasión, Domínguez ratificó con firmeza la decisión de la institución que preside en continuar con los esfuerzos para recuperar el dinero robado al fútbol sudamericano por la corrupción, así como la persecución penal de los responsables. Lovera, quien se desempeña como apoderado general de la Conmebol, expuso que mediante una auditoría forense fue recopilada información de los manejos financieros y administrativos entre el 2000 y el 2015.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) analizan la posibilidad de establecer un acuerdo con Singapur para la implementación de transferencia de créditos de carbono. Afirman que se trata de un esfuerzo para consolidar a Paraguay como actor confiable en los mercados internacionales de carbono.
Paraguay busca introducirse en el mercado internacional de bonos de carbono y ser un actor confiable para aquellas empresas que requieren estos créditos para compensar sus emisiones de dióxido de carbono. Uno de los países que más demanda estos bonos es Singapur, con quien el Gobierno analiza establecer un acuerdo para la transferencia de estos créditos.
Leé más: Ande afirma que se redujeron casi 50 % los cortes de energía durante el verano
En una reunión entre el MIC, el Mades y el MRE, se debatieron proyectos y perspectivas al respecto para asegurar que el acuerdo con Singapur cumpla con la Ley de Carbono y su decreto reglamentario. Consideran que esto garantizará la calidad y la canalización adecuada de las transferencias de resultados de mitigación derivadas de proyectos privados de créditos de carbono.
En 2024, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, se había reunido en Singapur con Teo Chee Hean, ministro principal y ministro coordinador de Seguridad Nacional de ese país para conversar sobre el acuerdo de implementación entre ambos países, cuyas negociaciones se dieron en el marco de la COP-28 en Dubái en 2023.
Se busca que las empresas de Singapur puedan comprar créditos de carbono de proyectos en Paraguay y que puedan utilizarlas para cubrir un porcentaje de su obligación tributaria de carbono y aplicarlos a sus metas voluntarias. Además de Singapur, nuestro país busca posicionarse en mercado de los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), conformada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunéi Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.
Te puede interesar: La navegabilidad de los ríos presenta mejoras tras las últimas lluvias
Dejanos tu comentario
Déficit fiscal asciende a 0,8 % al cierre de marzo
Al cierre del primer trimestre del 2025 se registró un déficit fiscal acumulado de 0,8 % del producto interno bruto (PIB) por un valor de G. 2.830 mil millones, cerca de USD 357 millones, según el informe de Situación Financiera (Situfin) que dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anualizado, este se ubica en 2,8 % del PIB y es explicado en gran parte por una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses. Según el MEF, los esfuerzos por mantener una ejecución equilibrada durante todo el año para la inversión pública, contribuyó a que se superen los niveles históricos de ejecución presupuestaria al finalizar marzo.
Al finalizar marzo, el ingreso total tuvo un aumento de 14,8 %, un incremento de 0,3 puntos porcentuales del PIB, en comparación al primer trimestre del 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la buena dinámica de la recaudación tributaria tanto en impuestos internos como externos.
Leé también: La navegabilidad de los ríos presenta mejoras tras las últimas lluvias
En detalles, los impuestos internos representan una variación acumulada del 7,7 %. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) con 5,4 %, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) con 2 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con 0,8 % y el Impuesto a la Renta Personal (IRP) con 1,4 %. En negativo se registró un 2,4 % en el Impuesto por Distribución de Dividendos y Utilidades (IDU).
La contribución a la variación acumulada de los impuestos externos se desprende de la siguiente manera: a marzo de este año se registró un total de 14,1 %. El IVA representa un 7,7 %, los aranceles 6,1 %, y otros impuestos 2,9 %.
Los ingresos no tributarios crecieron 22,3 %, explicado principalmente por la contribución de los recursos de las represas binacionales Itaipú y Yacyretá. Los salarios financiados con ingresos tributarios se mantienen cercanos al mínimo histórico. El 79 % de los salarios se destina a los sectores de salud, educación y seguridad.
Gastos
Los gastos aumentaron en 11,4 %, debido al aumento del gasto en medicamentos y alimentación escolar, donde destacan el fortalecimiento en los sectores estratégicos de salud, educación y seguridad, que representaron el 74,1 % del gasto total. La inversión pública asciende a G. 1.754 mil millones, equivalente a USD 221,6 millones, y al primer trimestre representó el 0,5 % del PIB, mayor en 0,3 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024.
Dejanos tu comentario
Industriales argentinos visitan Paraguay para fortalecer mipymes y emprendimientos
Una delegación técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI) de Argentina visitó nuestro país en el marco del proyecto “Asesoramiento para el fortalecimiento del sistema de apoyo a Pymes y emprendedores a través de los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE)” ejecutado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
La misión encabezada por el MIC, visitó las ciudades de Ciudad del Este, Encarnación, Nueva Alborada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, localidades en las cuales se realizaron reuniones con los Centros de Desarrollo Empresarial, cuyos asesores y funcionarios se encuentran en un programa de capacitación especializada en mejora continua “Kaizen” y a través de ellos se busca implementar estos servicios para las pequeñas y medianas empresas de estas localidades.
El proyecto se desarrollará hasta finales de año y se espera que 21 funcionarios y profesionales de la red de centros y Oficinas Regionales del MIC (ORMIC) sean formados en esta metodología japonesa y de esta manera dejar capacidad instalada para apoyar con servicios de desarrollo empresarial para la mejora continua de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Leé también: Apuntan a lograr primera exportación de zapallo a Uruguay
Para el INTI, la competitividad industrial es un factor clave para el desarrollo económico de un país, ya que impulsa la productividad y la creación de empleo, por eso, el ente desempeña un rol clave al asistir a la industria en la adopción de nuevas tecnologías y a la mejora sus procesos productivos en Argentina.
Afirman que en un mundo cada vez más exigente y en constante evolución es primordial adaptarse para dar respuestas a las necesidades del mercado a fin de generar condiciones favorables para el desarrollo de las nuevas líneas productivas y el posicionamiento frente a exigencias internacionales.
Por eso, para mejorar esa competitividad ofrecen asistencia y asesoramiento en mejora de la productividad, gestión de la calidad, desarrollo de proveedores de sectores industriales estratégicos, sustitución de importaciones, internacionalización de productos; análisis y ensayos de materiales, productos y equipos para garantizar su calidad y seguridad; transferencia de conocimientos a través de capacitaciones y servicios de documentación e información bibliográfica especializada en ciencia y tecnología.