Impuesto Selectivo al Consumo recaudó 21,6% menos hasta octubre
Compartir en redes
El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) registró una recaudación total hasta el mes de octubre de G. 419.254 millones, lo que representa una caída del 21,6%, teniendo en cuenta que durante el mismo periodo del 2019, los ingresos mediante esa imposición fueron de un total de G. 534.904 millones, según informe de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
Desde la cartera fiscal explicaron que la situación generada por la cuarentena, principalmente en los meses de marzo y abril, permitió operar solo mediante los sistemas digitales y que no se permitió el pago en ventanilla desde que fue emitida la Ley de Emergencia Sanitaria. Este sistema de trabajo repercutió en un menor nivel de las recaudaciones en los diferentes impuestos.
Al respecto, el viceministro de tributación, Óscar Orué, señaló que existe un leve repunte respecto a meses anteriores y afirmó que para este año existe una expectativa de menor recaudación, aproximadamente 7% menos con relación al año anterior donde los ingresos representaron aproximadamente G. 15 billones. “Hemos revisado los números y tenemos una previsión de caída en las recaudaciones registradas mediante la SET durante el 2020”, manifestó el viceministro.
Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Gentileza.
Recaudaciones totales
La SET registró una recaudación acumulada de G. 11,38 billones hasta el mes de octubre de este año, lo que equivale a una caída del 10,7% con relación al mismo periodo del año pasado, cuando registró ingresos por un total de G. 12,74 billones, según informe emitido por la cartera fiscal.
Tributación recaudó, durante el mes de octubre, la suma de G. 1,09 billones en efectivo, y G. 1.670 millones en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando la suma de G. 1,09 billones, equivalente a unos US$ 156 millones.
El viceministro de Tributación, Óscar Orué, explicó que en los últimos tres meses las recaudaciones registradas ayudaron a disminuir la brecha de déficit que se tiene debido a la caída del dinamismo de la economía causada por la pandemia del COVID-19.
“Hemos registrado prácticamente un empate técnico. Cerrado el mes de octubre con una caída interanual del 3,4% en las recaudaciones totales del mencionado periodo sobre el mismo mes del 2019”, explicó el viceministro de Tributación, Óscar Orué.
La economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, dijo Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la DNIT.FOTO: JORGE JARA
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
El Índice de Precios del Consumidor (IPC), según la banca matriz, se situó en 0,0 % en el décimo mes, especialmente por bajas en los rubros frutihortícolas. Foto: Archivo
Previsión de inflación fue menor a la esperada en octubre, según banco privado
Compartir en redes
Según el informe Escenario macro sobre Paraguay de Itaú, la proyección de la inflación para Paraguay bajó, tras ser menor a la esperada en el mes de octubre. Además de otras cifras que también revisaron a la baja para este 2024, quedando así la previsión en 3,7 % del 4,0 % previsto.
Esto, ya que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) se situó en 0,0 % mensual en octubre, frente a 0,5 % de hace un año, aunque en el resultado del mes, el comportamiento del grupo alimentos fue mixto, conforme a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Este reporte explica que se dieron retrocesos esperados en los precios de los productos hortícolas, que bajaron 12,1 % mensual, aunque fueron compensados por subas en la carne y en las frutas en un 2,1 % mensual y 3,8 % respectivamente.
Por otro lado, la estimación de Itaú es que se den menos recortes de la FED, con lo que esperan que el BCP mantenga la tasa de interés de referencia en 6 % hasta finales de 2025. Foto: Archivo
Expectativa se mantiene con la meta
Por otro lado, el IPC subyacente que excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y carburantes, se situó en 0,4 % frente a 0,5 % de hace un año. Mientras que la inflación interanual general bajó a 3,6 % en octubre, desde el 4,1 % de setiembre, en tanto que el IPC subyacente descendió a 4,0 % desde 4,1 %.
Para Itaú, la inflación general y subyacente se mantienen dentro del parámetro o tolerancia del objetivo de inflación del BCP, que es del 4 % +/- 2 %. La entidad remarca a la vez que las expectativas de inflación para finales de este 2024 y el próximo 2025 se mantienen estables en 4 % durante varios trimestres.
Y es que para el siguiente año 2025, la proyección de la inflación para Paraguay, se mantendría en el centro del objetivo o meta del BCP de 4,0 %, conforme la estimación de la banca privada. Otro aspecto importante incluido en el reporte, es que con la tasa de interés oficial ya en niveles neutrales, la estimación de Itaú es que se den menos recortes de la FED, con lo que esperan que el BCP mantenga la tasa de interés de referencia en 6 % hasta finales de 2025.
Comercio exterior mejora en octubre y registra superávit de USD 57 millones
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el reporte de comercio exterior (Comex) al décimo mes del 2024. El saldo cerró con un superávit de USD 57,1 millones. Las exportaciones totales alcanzaron USD 13.664,9 millones, mientras que las importaciones USD 13.607,7 millones.
Las exportaciones representaron el 70,2 % del total, alcanzando USD 9.596,3 millones, inferior en 4 % al valor acumulado a octubre del 2023. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,4 % del total, registraron un valor de USD 3.191,0 millones, con una reducción acumulada de 10,2 %. Las otras exportaciones, con un 6,4 % de participación, registraron un incremento acumulado del 14,7 %, situándose en un nivel de USD 877,5 millones.
La reducción observada en las exportaciones se encuentra explicada principalmente por menores ventas de energía eléctrica, así como a una baja en los envíos de maíz y a la caída en los precios de la harina y aceite de soja. Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 927,4 millones, superior en 8 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2023.
Respecto al comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, al mes de octubre del 2024, ascendieron a USD 3.754 millones. Los productos de mayor incidencia fueron el maíz y la semilla de sésamo.
Importaciones
A octubre del 2024, las importaciones totales alcanzaron USD 13.607,7 millones, 5 % mayor a los USD 12.946,6 millones registrados durante el mismo período del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 97 % del total, alcanzando un valor de USD 13.216,7 millones, un 6,6 % superior con respecto al acumulado a octubre del 2023.
Mientras que las otras importaciones representaron el 2,9 % restante, por un valor de USD 391 millones y con una reducción del 29 % con respecto al valor acumulado a octubre del año pasado. En volúmenes, se observó un incremento del 13,3 %.
El certificado de origen no solo ofrece beneficios arancelarios al país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible. Foto: Archivo
Exportaciones bajo certificado de origen suman más de USD 750 millones en octubre
Compartir en redes
La Ventanilla Única de Exportación (VUE), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que en octubre los envíos realizados bajo el certificado de origen totalizaron los USD 757 millones, con un total de 1,1 millones de toneladas de productos exportados. El continente americano sigue siendo el principal receptor de los productos paraguayos, concentrando más de USD 500 millones en envíos.
Según los datos oficiales, el continente americano importó por un valor de USD 578 millones bajo el certificado de origen, adquiriendo un total de 978.276 toneladas de productos paraguayos. Con estas cifras, este bloque se consagra como el destino principal del mes. En la región, se destacan mercados como Brasil (USD 226 millones), Argentina (USD 147 millones), Chile (USD 87 millones), Estados Unidos (USD 43 millones), Perú (USD 21 millones) y Uruguay (USD 14 millones).
Otro de los continentes receptores de los envíos nacionales fue Asia, hasta donde se exportó por valor de USD 89 millones, unas 60.272 toneladas de productos. En este continente, se destaca la participación de Taiwán, que importó productos por USD 24 millones.
Al bloque europeo fueron exportados productos paraguayos bajo el certificado por unos USD 82 millones, sumando un total de 117.229 toneladas de productos. Dentro del continente se destaca la presencia de Rusia (USD 22 millones) y Reino Unido (USD 13 millones). En octubre, también se registraron envíos por medio de esta herramienta al continente africano por un valor de USD 5 millones, al igual que a Oceanía por USD 744.834.
Según detallaron desde el MIC, el certificado de origen para la exportación es un documento que declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. No solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible. El documento tiene un plazo de validez de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión, conforme a lo que establece en cada acuerdo comercial.