El titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, anunció que Paraguay dará un salto importante para mejorar la salud de sus habitantes con obras de infraestructura en agua potable y saneamiento. Fue en el marco de una presentación virtual del estudio sobre el servicio de agua y saneamiento, elaborado por expertos del Banco Mundial a pedido del Gobierno.
Wiens expuso las principales obras que están en ejecución y los próximos proyectos en puerta, como las obras en la cuenca de Lambaré y en la del Monday. “Tenemos US$ 417 millones para invertir desde el año que viene”, significó.
Te puede interesar: Hacienda desembolsa hoy G. 10.500 millones para pagar a víctimas de la dictadura
Clave para el desarrollo
El titular del MOPC destacó que ambos servicios constituyen un área clave para el desarrollo del país. Por ello, desde esta cartera de Estado se llevan adelante varias obras, entre ellas las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Asunción (una en Varadero y otra en Bella Vista).
Asimismo, destacó los trabajos de alcantarillado sanitario, tanto en la capital como alrededores y obras de saneamiento en ciudades intermedias de la Región Oriental. En tanto, en la Región Occidental, en materia de agua potable se tiene el acueducto, hoy ya en fase de operación, mencionó.
Leé también: Con cerca de 2.000 funcionarios, Hacienda opera con lo justo, dice ministro Llamosas
Dejanos tu comentario
Corredor Norte transita su etapa final y representa oportunidades de crecimiento en la región
Las obras de rehabilitación y pavimentación de la ruta PY22, conocida como Corredor Norte, avanzan con un 90 % de ejecución promedio, fortaleciendo la conectividad entre comunidades de los departamentos de San Pedro y Concepción, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Más de 400.000 habitantes se beneficiarán con esta infraestructura vial que facilitará el acceso a mercados, servicios y oportunidades de crecimiento para la región. Además de mejorar la transitabilidad, esta obra impulsa el desarrollo de sectores productivos locales, permitiendo una conexión más eficiente también con los mercados regionales.
Otro factor clave es la generación de empleo en las comunidades cercanas, con cientos de trabajadores involucrados en las distintas etapas del proyecto. “Se trata de una carretera de oportunidades que marcará un antes y un después en la dinámica social y económica de los departamentos de San Pedro y Concepción, acercando el desarrollo a quienes más lo necesitan”, manifiesta el MOPC.
Detalles
El proyecto está dividido en tres tramos y cada uno registra avances significativos. El lote 1, a cargo de Ecomipa S.A., abarca 50 kilómetros desde el Cruce Yakare Ñe’e hasta el km 50 y presenta un 72,41 % de ejecución. Su fiscalización está a cargo del Consorcio Control Ruta 5.
Por su parte, el lote 2, que incluye 38,67 kilómetros y el acceso al Puerto Ybapovo, alcanza un 94 % bajo la responsabilidad del Consorcio Vial Oriental, con supervisión del Consorcio Prosul-Consulpar. El tercer lote, que conecta Horqueta con Concepción en 43,92 kilómetros, actualmente se encuentra en su fase final.
El lote 3 permitirá una conexión más ágil entre las ciudades de la región, optimizando el transporte de personas y bienes, y mejorando las condiciones de movilidad para los pobladores. Su fiscalización es responsabilidad de Electropar Ingenieros Consultores. La inversión total del proyecto supera los G. 658.885 millones y es financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).
Te puede interesar: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
Dejanos tu comentario
Cierran vía colectora de Cuatro Mojones hasta el domingo por mejoras
Desde el mediodía de este viernes comenzarán los trabajos de restauración de la capa asfáltica en la colectora del viaducto de Cuatro Mojones, en la intersección de la ruta PY01 y la avenida Defensores del Chaco, por lo que se implementa un plan de desvíos hasta el próximo domingo, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Los conductores que circulen por la ruta PY01 (Acceso Sur) en dirección a Asunción deberán desviar una cuadra antes del área de intervención, tomando la calle Fortín Toledo y continuando hasta la calle Ceferino Ruiz, que conecta con la avenida Defensores del Chaco. Estas tareas forman parte del Llamado MOPC n.° 40/2024 – Licitación Pública Nacional para trabajos de mantenimiento y reparación de pasos a desnivel (túneles y viaductos), ejecutados por la empresa TECO S.R.L.
Lea más: Aguardan por un donante pediátrico para la pequeña Bianca
Los trabajos se extenderán hasta el domingo, y durante su desarrollo, agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) estarán presentes para orientar a los conductores y peatones. El tránsito por la ruta PY01 desde Asunción o por la avenida Defensores del Chaco no se verán afectados, ya que el carril correspondiente a esta dirección permanecerá habilitado durante la ejecución de las obras.
La refacción procederá al relleno y la compactación hidráulica para garantizar la estabilidad del terreno, seguido de la conformación de una base estructural que servirá de soporte para la nueva capa de pavimento. Posteriormente, se procederá a la reposición de la carpeta asfáltica, restituyendo las condiciones óptimas de circulación. Adicionalmente, se llevarán a cabo mejoras en la zona, como la construcción de cordón cuneta, veredas, fresado y reconstrucción de la carpeta asfáltica en el área intervenida.
Lea también: Emergencia en el Chaco: el 80 % de las familias de Alto Paraguay está aislada
Dejanos tu comentario
Argentina destraba paso fronterizo para el comercio con Paraguay
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó ayer que la Cancillería argentina autorizó el avance de las embarcaciones paraguayas desde Puerto Irala hacia Puerto Libertad (Argentina). Afirman que este es un paso clave para fortalecer la conectividad y dinamizar tanto el comercio como el turismo en la región.
El director de Marina Mercante, Patricio Ortega, precisó que la empresa Macuco Ecoaventura y Navegación SA ya podrá iniciar con sus operaciones. “Esta autorización habilita el uso de las embarcaciones AFS 1 y la balsa Rainha Irala para el transporte de pasajeros, vehículos y carga. Sin embargo, el inicio del servicio dependerá de la presentación de los seguros requeridos, con cobertura en ambas direcciones”, puntualizó.
Afirman que la habilitación de este servicio representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo en la región y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países.
CONECTIVIDAD
Actualmente unas 3.445 embarcaciones con bandera paraguaya operan en la hidrovía Paraguay-Paraná, según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). Unas 2.700 barcazas son graneleras, 247 son barcazas tanque y 33 son porta contendedores. De esta forma, Paraguay se constituye en la tercera mayor flota fluvial de embarcaciones a nivel mundial y la mayor en Sudamérica.
Según precisan desde la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa) existen 37 puertos graneleros en el país, 26 lindan con el río Paraguay y 11 con el río Paraná. El puerto de Asunción está situado en la capital del país y el puerto de Villeta se encuentra ubicado en el departamento Central, siendo la mayor terminal nacional por ofrecer la posibilidad de realizar todo tipo de operaciones y almacenaje de cargas.
Dejanos tu comentario
Argentina destraba paso fronterizo para el comercio con Paraguay
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este jueves que la Cancillería Argentina autorizó el avance de las embarcaciones paraguayas desde Puerto Irala hacia Puerto Libertad (Argentina). Afirman que este es un paso clave para fortalecer la conectividad y dinamizar tanto el comercio como el turismo en la región.
El director de Marina Mercante, Patricio Ortega, precisó que la empresa Macuco Ecoaventura y Navegación S.A. ya podrá iniciar con sus operaciones. “Esta autorización habilita el uso de las embarcaciones AFS 1 y la balsa Rainha Irala para el transporte de pasajeros, vehículos y carga. Sin embargo, el inicio del servicio dependerá de la presentación de los seguros requeridos, con cobertura en ambas direcciones”, puntualizó.
Leé también: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Afirman que la habilitación de este servicio representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo en la región y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países.
Conectividad
Actualmente unas 3.445 embarcaciones con bandera paraguaya operan en la hidrovía Paraguay-Paraná, según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). Unas 2.700 barcazas son granaleras, 247 son barcazas tanque y 33 son porta contendedores. De esta forma, Paraguay se constitutye en la tercera mayor flota fluvial de embarcaciones a nivel mundial y la mayor en Sudamérica.
Según precisan desde la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa) existen 37 puertos graneleros en el país, 26 lindan con el río Paraguay y 11 con el río Paraná. El puerto de Asunción está situado en la capital del país y el puerto de Villeta se encuentra ubicado en el departamento Central, siendo la mayor terminal nacional por ofrecer la posibilidad de realizar todo tipo de operaciones y almacenaje de cargas.