El congreso internacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria CEA 2020 “La Ganadería no para, se vuelve digital” llega a su final en la jornada de este viernes, en su edición N° 28 en cuya actividad se realizaron una serie de conferencias que cargaron de mucha información la agenda prevista, explicaron desde la organización.
Las charlas sobre el sector agropecuario iniciaron el pasado miércoles 4 de noviembre y en el día inaugural se presentaron un total de 5 ponencias como por ejemplo: Invernadas eficientes a corral y el pastoreo, el abc de la prosperidad pecuaria, sobreviviendo al manejo: manejo nutricional en periodos fríos y secos, entre otros temas.
El día de jueves continuaron las ponencias con datos muy importantes sobre el sector en cuestión y con charlas como por ejemplo: El futuro del Chaco: la integración Agrícola - Ganadera; Gestión de personas en ganaderías; Modelo agro-ganadero con enfoque en la economía circular, entre otras.
El congreso culmina esta tarde con otras charlas de gran nivel para el sector agropecuario. Fueron tres jornadas en las que participaron un total de 19 expositores de varios países. El domingo 8 de noviembre se realizará el “Asado Live” que consistirá en la experiencia de un asado en vivo mediante el chef internacional Rodolfo Angenscheidt.
El congreso CEA 2020 está dirigido al sector de producción agropecuaria, que es una valiosa herramienta mediante la cual se promueve, difunde a nivel nacional e internacional el desarrollo constante del sector.
Lee también: MOPC invertirá US$ 417 millones en agua potable y saneamiento el próximo año
Dejanos tu comentario
Opaci considera justa las modificaciones a la ley de patentes vehiculares
El Congreso sancionó sin modificaciones el proyecto de ley que plantea cambios a la ley n.° 7.447 que regula el costo del impuesto de la patente vehicular, la cual establece la nueva fórmula por la que deberán regirse las municipalidades. Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) celebraron lo resuelto por el Parlamento y aguardan el visto bueno por parte del Ejecutivo.
“Por fin pudimos culminar el ciclo en el Congreso de este proyecto que habíamos presentado la Opaci, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y Diputados, después de una serie de reuniones para modificar nuevamente la ley n.° 7.447″, manifestó Nelson Peralta, director ejecutivo de la mencionada institución.
Para Peralta, el texto sancionado es mucho más justo, dado que deja atrás el porcentaje que estaba fijado inicialmente que ascendía 0,5% sobre el valor impositivo y que posteriormente fue modificado fijándose en el jornal mínimo diario. El porcentaje del 0,3% sobre el valor imponible que, entraría en vigencia si el presidente Santiago Peña promulga esta ley, permitiría que lo abonado por los contribuyentes se adapte a un monto cercano a lo que ya se venían pagando.
Lea también: Fiscalía paraguaya investigará espionaje informático de Brasil
“Se planteó que para ayudar y bajar el costo y adaptar a lo que se venía cobrando, creímos prudente que el impuesto se calcule sobre el valor impositivo, pero al 0,3%, eso haría que los vehículos más económicos estén pagando entre G. 100.000 y 170.000, pero a eso hay que cargar los costos de las tasas que las respectivas municipalidades vienen cobrando”, explicó Peralta a la 780 AM.
El valor imponible lo determina la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNIT) y será la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial la encargada de recolectar esta información y realizar el cálculo para el costo de las patentes por cada categoría de vehículos, información que a su vez será entregada a las municipalidades una vez que esta ley tenga la promulgación de la Presidencia.
“Hay un nuevo punto importante que dice que el intendente será multado por cada habilitación mal concedida con un jornal mínimo diario por cada habilitación, la responsabilidad es personal porque los jefes comunales son los responsables de lo que ocurre en su oficina”, enfatizó. Uno de los objetivos de estas modificaciones también apuntaba a evitar la fuga de contribuyentes, quienes terminaban acudiendo a otras municipalidades debido a la diferencia abismal entre comunas para el pago de patentes.
Le puede interesar: Anexo C: por ausencia de diputados, se conformó una comisión unicameral
Dejanos tu comentario
¿Qué tan importante el pasto para la producción pecuaria?
Alistan el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales denominado “GRASS DAY FEST”, para los próximos 5 y 6 de mayo, con expertos brasileños y nacionales que pondrán en contexto el alcance de los forrajes.
El Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y la firma GrassTech, lanzan la primera edición del “GRASS DAY FEST 2025″ (GDF), consistente en un simposio, una experiencia autentica basada en la participación y exposición puntual de expertos locales y extranjeros relacionados a la producción forrajera.
La actividad está prevista para los días lunes 5 y martes 6 de mayo, en la primera jornada con la disertación destacada de los referente brasileños Janaina Martuscello y Manoel Rosalino así como expertos nacionales en el salón Fundadores del CEA, Itapúa nº 334 casi Molas López.
Ya para la segunda fecha, está prevista salida de campo o jornada técnica por las afueras de la capital, en la Estancia Isla Cora, con el objetivo de acercar soluciones y mejoras en los índices de toda la cadena productiva, explicaron durante el lanzamiento del evento.
“Vamos a acercar a referentes muy buenos y destacables, que tenemos que sacarle el mayor provecho para mejorar la rentabilidad de los negocios ganaderos, porque el el impacto en los costos de producción son altísimos. El pasto es plata, es un cultivo más”, expresó a FOCO Marcos Pereira, director del CEA.
Mencionó que la propuesta del simposio es para construir una ganadería efectiva y rentable para todos, con casos reales que puedan reflejarse a través de los expertos y referentes, que compartirán sus experiencias así como las últimas investigaciones relacionadas sobre le tema.
Concretamente, el Grass Day Fest 2025 consistirá en la formación sobre el manejo y la recuperación de las pasturas de modo a unificar criterios, así como la rentabilidad ya que se habla de un alto impacto dependiendo de la calidad de los pastos.
Referente. Como referentes locales disertarán Nelson Chamorro; Zootecnista egresado de la USC, especialista en pasturas tropicales. Miguel Chase; consultor agroganadero, cofundador de un estudio
agropecuario a ser lanzado en julio. Frank Wiebe; especialista en planificación holística del pastoreo Savory Institute, asesor técnico e investigador en producción y conservación de pasturas y forrajes. Y Bruno Giménez; ingeniero zootecnista, consultor en gestión de empresas agropecuarias desde hace 5 años.
Dejanos tu comentario
Ley de Patente Vehicular: esperan que quede promulgada antes del 31 de marzo
El director ejecutivo de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, resaltó que la media sanción lograda para la modificación de la Ley de Patentes que el pasado martes aprobó la Cámara de Diputados es producto de un trabajo conjunto que llevaron adelante la organización, la Agencia Nacional de Transporte, legisladores de ambas cámaras del Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo.
En comunicación con La Nación/Nació Media, resaltó que desde el inicio del diálogo en la búsqueda de la modificación de la Ley que entró en vigencia en diciembre pasado han mantenido constantes reuniones y diálogos tanto con el presidente del Congreso, Basilio Núñez, como con diputados y senadores. Incluso, destacó que ya se conversó con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus asesores, a fin de dar celeridad a su tratamiento, aprobación y finalmente promulgación.
“Esperamos que el Senado pueda tratarla esta semana y de ser posible aprobarla, de tal modo que antes del 31 de marzo el presidente de la República pueda promulgar la nueva Ley modificada. Esto, teniendo en cuenta que hay municipios en los que este 31 de marzo ya vencen las patentes. Entonces, con los nuevos precios los ciudadanos podrán acercarse a pagar”, precisó.
Te puede interesar: Ministro israelí alaba acercamiento impulsado por Cartes
Conformes con la media sanción
Nelson Peralta resaltó que desde la organización están conformes con lo resuelto por la Cámara de Diputados, que aprobó esta semana las modificaciones que habían planteado a la legislación que entró en vigencia en diciembre del año pasado. Indicó que desde la Opaci han trabajado en la elaboración de las modificaciones.
“Nosotros habíamos elaborado una propuesta que decía que el costo más bajo no podría ser inferior al 0,4% del jornal mínimo,y que el porcentaje máximo no debería superar el salario mínimo vigente. Esto fue lo que finalmente ellos sacaron de lo que nosotros presentamos”, explicó.
Remarcó que con el equipo técnico de la Opaci, junto al equipo técnico de la Agencia Nacional de Transporte, se reunieron con los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, además del vicepresidente primero Marcelo Salinas y los miembros de los consejos departamentales de intendentes municipales, para acordar los puntos que fueron tratados y modificados por el plenario en la sesión ordinaria del martes pasado.
Prevén sanciones
Peralta destacó que en la nueva ley que está siendo estudiada por el Congreso se establece, en uno de sus artículos, la instalación de un ente de control que deberá velar por el cumplimiento de la Ley, que es la Agencia Nacional de Tránsito.
“Anteriormente no existía una institución que controlara a los intendentes para el cumplimiento de la Ley. Ahora es la Agencia la que estará a cargo de los controles, y esa ley con media sanción, si es que no la modifica el Senado, dice que el intendente que expida incorrectamente una habilitación o una patente será multado con un jornal mínimo diario por cada habilitación mal concedida”, precisó.
Respecto a la Agencia Nacional de Transporte, señaló que es la que está integrada con la presidencia de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que delega en el director general, rango de viceministro de Transporte. Cuenta con una junta o consejo nacional que integran además de la titular del MOPC; sus pares, los ministros del Interior, Salud Pública, Educación, los intendentes de Asunción y Guarambaré, el titular de Opaci.
Reducción de tarifas
El director Ejecutivo de la Opaci resaltó que con estas modificaciones que se están introduciendo, los costos de las patentes van a bajar, ya que al principio se establecía el 0,5 % sobre el valor imponible y ahora se estableció el 0,3 % sobre el valor imponible.
“En algunos municipios se les fue verdaderamente de las manos, llegando a cobrar G. 50.000 por la patente de un auto 2015 o 2020, eso no correspondía, pero lo hicieron. Ahora deberán cobrar conforme al valor imponible”, precisó.
Finalmente, indicó que una vez promulgada esta Ley con sus modificaciones, desde la Opaci ya cuentan con un programa que les permitirá a los municipios hacer los correspondientes cálculos de acuerdo al vehículo que solicite su habilitación. Precisó que a los 264 municipios del país se les entregará el programa que tiene cargado todas las marcas de los vehículos, modelos, años, procedencia; además si tiene 4 puertas, 2 puertas, es naftero, diésel, eléctrico o híbrido.
“Cada vehículo tiene un costo diferenciado y nosotros desde la Opaci vamos a entregar este programa a cada municipio, donde al introducir los datos de la cédula verde, ya le estará diciendo cuánto es su impuesto a la patente. Nosotros ya tenemos todo preparado, estamos esperando que se apruebe. A partir de ahí, queda a cargo de cada intendente cobrar el monto que se le indica. La Agencia Nacional de Transporte se encargará de controlar el cumplimiento de la Ley”, concluyó.
Podés leer: Agrupaciones campesinas llegan a la capital para iniciar la 31.° marcha
Dejanos tu comentario
Nueva ruta en análisis: buscan conectar Fuerte Olimpo con el Corredor Bioceánico
La comitiva del gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez fue recibida por el presidente del Congreso, el senador Basilio “Bachi” Núñez. En este encuentro, conversaron sobre un proyecto de construcción de ruta para conectar a Fuerte Olimpo con el Corredor Bioceánico, iniciativa que recibió el respaldo por parte del titular de la Cámara Alta.
“Estamos hablando en una primera etapa de 70 km de Cruce 65 a Toro Pampa, después seguirá hasta Fuerte Olimpo otros 65 km. Esta es una ciudad que cuenta con aeropuerto, está cerca del Río Paraguay y va a estar en comunicación con la hidrovía, así es que como presidente del Congreso apoyo y pongo a consideración de los colegas para que se conecte con el Corredor Bioceánico con pavimento asfáltico”, expresó Núñez.
En comunicación con varios medios de prensa, ambas autoridades manifestaron que en la reunión también se abordaron opciones de financiamiento, ya que cada km a ser construido en este tramo requerirá una inversión aproximada de USD 1.300.000 y en total se proyecta construir unos 140 km de los 500 km de ruta que necesita esta zona del país.
Lea también: Caso Filicópteros: fallo a medida para Filizzola, tras años de acciones dilatorias
“Decidimos priorizar este tramo para seguir avanzando porque va a ser mucho más fácil con 140 km que hacer 500 km de una”, expuso Méndez, a esto añadió, “siempre es muy sacrificado hablar de Alto Paraguay, más por la distancia, hay que ser realistas en decir que en gobiernos anteriores han dejado prácticamente en el olvido a este departamento”.
El jefe departamental, resaltó el recibimiento del presidente del Congreso y manifestó que de hacerse realidad, este proyecto va a transformar y salvar vidas, ya que en esta zona del Chaco, penosamente, muchas personas fallecieron por la imposibilidad de poder transitar caminos que los lleven hasta un centro asistencia. “Estamos muy esperanzados que en este gobierno de Santiago Peña se pueda inaugurar más asfaltos en nuestro departamento”, refirió.