El acto de cierre de la comercialización de papa a gran escala tuvo lugar en el tinglado municipal del distrito de La Colmena, con presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Santiago Bertoni. Foto: Gentileza.
Comercializan más de 2.500 toneladas de papa en Paraguarí
Compartir en redes
Con más de 2.500 toneladas de papa comercializadas en el departamento de Paraguarí culminó el ciclo de venta de la presente campaña del mencionado rubro, informaron desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La presente campaña impulsada por la cartera agroganadera en el noveno departamento benefició a 1.642 familias de productores, llegando cubrir unas 350 hectáreas de cultivos en 12 distritos.
La inversión por el MAG para la presente campaña –entre provisión de semillas, fertilizantes, fungicidas y otros insumos– fue de unos 3.882.667.800 guaraníes y se estima que el monto logrado con la venta del volumen cosechado fue de unos 6.000.000.000 de guaraníes en Paraguarí.
Cabe mencionar que la presente campaña sorteó varios inconvenientes como la falta de lluvia, la concurrencia de heladas y altas temperaturas durante el ciclo de desarrollo. A pesar de lo mencionado, se lograron importantes ingresos para las familias productoras. Santiago Bertoni, titular del MAG, destacó que se sigue una línea de trabajo involucrando a todas las cadenas productivas y gubernamentales, lo que hace llegar a un cierre exitoso de la presente campaña.
“No podemos producir si no tenemos tecnologías, eso no hace más que fortalecer nuestro compromiso hacia ustedes, de buscar recursos del Gobierno y con el esfuerzo de los productores para lograr una producción de calidad y estable en este departamento y el resto del país”, remarcó Bertoni.
Koichi Eusegui, en nombre los productores, agradeció a las autoridades por los insumos recibidos del MAG y por la gestión de trabajo para lograr la comercialización de los productos obtenidos en las fincas.
El acto de cierre de la comercialización de papa a gran escala tuvo lugar en el tinglado municipal del distrito de La Colmena, con presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Santiago Bertoni; el presidente del Senave, Rodrigo González; el diputado nacional Esteban Samaniego; el gobernador de Paraguarí, Juan Carlos Baruja, entre otros.
Pirayú ofrecerá variados atractivos turísticos en Semana Santa
Compartir en redes
La ciudad de Pirayú en el departamento de Paraguarí, distante a unos 45 km de Asunción, invita a vivir una Semana Santa cargada de atracciones, entre las que se destacan la elaboración de la chipa en la estación de tren, tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos propios de los días santos.
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que esta ciudad contará con una agenda cargada, donde la elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rapé. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.
Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 estará programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.
La elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo. Foto: Gentileza
El recorrido turístico por lugares emblemáticos de Pirayú se volverá a vivir el día Viernes Santo, al que se sumará la actividad principal de la jornada que es el Vía Crucis Representado, previsto para las 18:00 y que involucra de nuevo los lugares emblemáticos de la ciudad como la antigua iglesia Virgen del Rosario y la histórica estación de tren.
Los días Sábado de Gloria y Domingo de Pascua se repetirán las actividades principales de elaboración de chipa, la exposición gastronómica y de artesanía en la estación de tren, así como el tour por el cerro Ita Angu’a y el Campamento Cerro León.
La institución recordó que junto a la municipalidad de Pirayú declararon de interés turístico nacional y municipal, respectivamente, la agenda cargada de actividades de esta ciudad. Los interesados en obtener más información sobre los distintos tours mencionados, se pueden contactar a los teléfonos (0984) 561 982 y (0984) 561 982.
El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, realizó la verificación de 51 viviendas en zona de Mbuyapey y 35 en Ybycuí. Foto: Gentileza
Gobierno agiliza la construcción de 86 viviendas para familias de Paraguarí
Compartir en redes
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, realizó este domingo un recorrido por el departamento de Paraguarí, con el fin de verificar los avances de la construcción de 86 soluciones habitacionales mediante los recursos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis).
Baruja detalló que 51 viviendas pertenecen a la zona de Mbuyapey y 35 a Ybycuí. “Muy pronto estas familias abrirán las puertas de sus nuevas casas y escribirán una nueva historia. Cada vivienda refleja el compromiso que tenemos desde el gobierno del presidente Peña con la construcción de hogares dignos, y la generación de empleos que impactan positivamente en la vida de las familias paraguayas”, indicó.
Las 86 viviendas se suman a la nómina de 25.566 que están siendo construidas a nivel país con el objetivo de garantizar bienestar y desarrollo integral a las familias paraguayas. Las viviendas encaradas tienen un fuerte impacto en el desarrollo local: generan empleos, impulsan la economía de la zona y fortalecen la industria paraguaya con el uso de materiales cerámicos de producción nacional.
“Estamos verificando la calidad de los materiales para garantizar la seguridad de las viviendas. Estos materiales son elaborados por mano de obra paraguaya y con esto estamos dando empleo a miles de familias que fabrican materiales para las viviendas”, dijo el titular del MUVH.
Desde la cartera estatal indicaron que del total de las viviendas construidas a nivel nacional, desde agosto de 2023 hasta la fecha, 14.727 familias ya fueron adjudicadas.
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Con su emblemática estación de tren y su taller, Sapucái ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay. Foto: Gentileza
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
En el taller de Sapucái técnicos ingleses se encargaban de la reparación y mantenimiento de las locomotoras desde finales del siglo XIX. Foto: Archivo
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianosde la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller. Foto: Gentileza
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Desde el salto Inglés se llevaba agua al taller a través de tuberías que hasta hoy persisten. Foto: Gentileza
Trucos caseros para evitar que la lluvia empañe los cristales del auto
Compartir en redes
Madrid. Europa Press.
Conducir bajo la lluvia puede convertirse en un reto cuando los cristales del coche comienzan a empañarse, reduciendo la visibilidad y aumentando el riesgo de accidente. Por ello, además de extremar las precauciones en carretera y revisar el estado de los neumáticos, es fundamental prestar atención al parabrisas y las lunas del vehículo, ya que su correcta limpieza y mantenimiento pueden marcar la diferencia en condiciones meteorológicas adversas.
Para evitar que el agua se adhiera al cristal, el usuario de TikTok Julián Cruz (@juliwheels) ha puesto a prueba un truco casero que se ha popularizado en redes sociales: frotar una papa sobre el parabrisas.
En su vídeo, el creador de contenido parte una papa por la mitad y la restriega sobre la mitad del cristal, dejando la otra parte sin tratar para comprobar la diferencia. “No creía que fuera a funcionar ni para atrás”, exclama sorprendido al ver el resultado.
El secreto de este método reside en el almidón de la papa, que crea una capa protectora sobre el cristal y actúa como repelente de agua. Esta película invisible impide que las gotas de lluvia se adhieran, permitiendo que resbalen con mayor facilidad y mejorando la visibilidad.
Además, este truco se puede aplicar tanto en el interior del parabrisas, para evitar el empañamiento por humedad, como en el exterior, para repeler la lluvia.
Además de la papa, existen otros métodos caseros utilizados tradicionalmente para evitar el empañamiento de los cristales del coche:
Champú para el pelo: aplicar una pequeña cantidad con un paño seco y extenderlo uniformemente sin aclarar con agua. Este método es común entre buceadores para evitar que las gafas se empañen bajo el agua.
Crema de afeitar: funciona de manera similar al champú. Se debe aplicar una fina capa sobre el cristal y retirar el exceso con un paño seco.
Jabón en pastilla: frotar el jabón sobre la superficie y pulir con un paño limpio para eliminar restos.
Pasta de dientes: Aplicar una fina capa y retirar el excedente con un paño seco ayuda a evitar la acumulación de vaho.