Recién desde este jueves 22 de octubre están previstos vuelos comerciales rumbo a Montevideo, La Paz, e incluso a Miami, con lo que se espera que posteriormente el servicio se esté normalizando, aunque el aeropuerto se encuentra operando desde hoy de manera normal.
Con relación al protocolo sanitario aplicado para quienes arriben al país a través de la terminal aérea, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó a través de un comunicado que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) ha decidido flexibilizar el protocolo sanitario establecido en el contexto de la pandemia, para el ingreso a través del aeropuerto Silvio Pettirossi.
Le puede interesar: Este jueves reinician vuelos comerciales en el aeropuerto Silvio Pettirossi
A los viajeros que lleguen desde los países limítrofes y del área del Mercosur no les será exigido el seguro médico internacional, explica el comunicado hecho público poco después del mediodía y que lleva la firma del presidente de la Dinac, el ingeniero Félix Kanasawa.
Las demás exigencias que forman parte del protocolo sanitario, permanecen inalterables para todos los pasajeros. Hasta el momento se encuentran registradas un total de doce aerolíneas para operar y se estarían sumando otras dos con quienes se continúan negociando, explicó Douglas Cubilla, administrador del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
El Paraguay se ha posicionado como un destino turístico seguro luego de haber cumplido con los protocolos de bioseguridad en el marco de la pandemia del COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Lea también: Estrictos protocolos y tasas exoneradas marcarán reinicio de vuelos comerciales
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: Buscan fortalecer sector de servicios en Encarnación
El director de Turismo de Reuniones de la Senatur, Víctor Chamorro, manifestó que el objetivo institucional es fortalecer todos los sectores a fin de garantizar un servicio óptimo a los visitantes, durante el Mundial de Rally 2025. “El impacto económico que traerá es incalculable, eso lo sabremos después”, destacó.
Chamorro aseguró que en los rubros de hotelería y gastronomía, la Senatur está trabajando fuertemente para garantizar el mejor servicio. Comentó que se están haciendo constantes capacitaciones a las profesionales de dichos rubros, como también a los de otras áreas referentes a servicios.
Los comerciantes “son conscientes de que este evento será 10 veces mayor al que normalmente se tiene y que tienen que prepararse mejor que siempre, pero manifestaron también su necesidad de un crédito para poder comprar los insumos para tener stock, son conscientes de que tienen que tener más”, mencionó.
Este martes se reunieron representantes de varias instituciones que tienen vinculación con la preparación del Mundial de Rally, en el marco de un consejo consultivo que creó la Municipalidad de Encarnación para afinar los detalles. En la ocasión, el titular de la Dinac dio a conocer los avances en los trabajos de mejoramiento en la infraestructura del Aeropuerto de Encarnación.
Leé también: Nuevo agregado comercial en Curitiba destacará aspectos cualitativos de Paraguay
Impacto económico
El impacto económico no puede cuantificarse aún debido a que muchas personas visitarán el país mientras dure el evento. Teniendo en cuenta las experiencias en otros países donde se realizó el Mundial de Rally, el impacto económico será importante.”Estamos seguros de que todo el Paraguay se va a beneficiar porque mucha gente va a entrar en Ciudad del Este, se va a quedar y luego pasará a Encarnación, lo mismo va a pasar en Asunción, se va a habilitar el tramo de Yacyretá con Argentina, también el puente San Roque”, dijo a la 920 AM.
Seguridad
Por otro lado, habló de la seguridad que se va a tener en el contexto de este evento internacional. “Entendamos que el tema de la seguridad es fundamental, es clave, es crítico, es lo máximo a que se apunta. Fui testigo de lo terriblemente exigente que son con el tema de la seguridad. Nosotros no estamos acostumbrados a este nivel de seguridad, se está mejorando, pero todavía la gente tiene la idea de que va a poder estar cerca de la ruta, que va a poder ponerse en la calle para sacar una foto y después salir, eso no tiene que ocurrir porque allí mismo cierran ese tramo”, advirtió.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Tramos
En cuanto a los circuitos, aclaró que por ahora no está definido todavía. Conforme van pasando los días, se van modificando y agregando, según la necesidad que se tenga. “Los tramos todavía no están bien definidos, en una semana estarán y le presentaremos al presidente de la República para la presentación oficial en Asunción”, señaló.
Dejanos tu comentario
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Leé también: Coronel Bogado, cuna de la chipa y emergente destino turístico del Sur
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Dejanos tu comentario
Paraguay impulsa el turismo inteligente y sostenible en feria internacional
En la ciudad de Bonito, Brasil, se realiza la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes (FIDI) del 19 al 22 de marzo, evento que reúne a líderes del sector turístico del mundo, con el objetivo de impulsar alianzas internacionales y proyectos innovadores para un turismo responsable. Bonito es reconocida como la capital del ecoturismo.
En ese evento, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) participa en la FIDI 2025 gracias a la invitación del SEBRAE y la Fundación Ciudades del Futuro, sin representar gasto alguno para el Gobierno paraguayo.
Durante la feria, la ministra de Turismo, Angie Duarte de Melillo, expuso en un panel sobre los avances de Paraguay en los cinco ejes fundamentales. En su intervención, primeramente destacó iniciativas clave en Asunción “Madre de Ciudades” y los esfuerzos para la revitalización del Casco Histórico de Asunción, la puesta en valor del barrio turístico Loma San Jerónimo y el diseño ejecutivo del Centro de Experiencias Turísticas en la Costanera de Asunción que se convertirá en un espacio tecnológico de inmersión para todos los turistas nacionales e internacionales. Además, a nivel país reafirmó el compromiso de la Senatur con la sostenibilidad y el ecoturismo, priorizando puntos estratégicos en fronteras trinacionales bajo una visión regional y multidestino y la apuesta de desarrollo turístico en las áreas silvestres protegidas.
La feria también permitió fortalecer alianzas para la continuidad y expansión del desarrollo de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) en Paraguay. En este sentido, se establecieron compromisos para implementar modelos participativos y llevar a cabo diagnósticos en otros distritos con vocación turística, con el fin de integrarlos a la Red Iberoamericana de DTI.
Lea más: El servicio Búho supera 6.000 pasajeros en su primer mes
En el ámbito de tecnología e innovación, Senatur estrechó lazos con potenciales aliados para desarrollar la versión 3.0 de una inteligencia artificial especializada en turismo. Este sistema estará diseñado para proporcionar información actualizada y fluida a turistas nacionales e internacionales, mejorando así la experiencia de viaje en Paraguay.
Asimismo, se lograron acuerdos clave para la actualización de los planes de desarrollo turístico y la formulación de un plan de marketing con el objetivo de dar mayor visibilidad a la oferta turística paraguaya en el ámbito internacional.
Posicionando a Paraguay en Brasil La participación de Paraguay en la FIDI 2025 fue una oportunidad clave para fortalecer la relación con Brasil, un mercado turístico estratégico para el país. “Brasil es un mercado muy importante para nosotros, y estamos trabajando para posicionar a Paraguay como un destino turístico atractivo y competitivo para los viajeros brasileños”, señaló la ministra Duarte.
Para maximizar el impacto de la participación de Paraguay en la FIDI 2025, Senatur realizará un plan de comunicación estratégico basado en los cinco ejes de los DTI, el cual contará con contenidos informativos, destacando las acciones y proyectos que se están llevando a cabo en cada área.
Con estos avances y alianzas estratégicas, Paraguay reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo de un turismo inteligente, sostenible y competitivo a nivel global.
Te puede interesar: Capacitan a comunicadores para la competencia mundial del Rally 2025
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil