Con los US$ 47 millones, fondos pendientes de aprobación por parte del Congreso Nacional, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) prevé la construcción de 10.000 casas como parte del plan de reactivación económica impulsado por el Gobierno.
El titular del MUVH, Dany Durand, detalló que de estas, unas 2.500 viviendas, serán construidas en comunidades indígenas y capitales departamentales del país. El proyecto de presupuesto va a ser tratado el jueves 22 en plenaria del Senado.
Dijo que a través del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavis) se han aumentado las obras de viviendas sociales, en comparación con los llamados a licitación. Refirió que en dos años de gestión se han construido 17.000 viviendas, algunas concluidas y otras en proceso de ejecución. Son aproximadamente 8.000 casas por año, mientras en años anteriores se mantenía un promedio de 3.000, aseguró Durand en entrevista con Telefuturo.
El ministro comentó que una peculiaridad del Fonavis es que permite la recuperación del dinero en caso de que no concluyan los proyectos. Citó el caso de ocho proyectos con contrato rescindido, investigados por la Contraloría General de la República y que el MUVH ha recuperado.
Finalmente, mencionó que con los US$ 47 millones, pendientes de aprobación en el Congreso, se construirán 7.300 viviendas que beneficiarán a unas 35.000 familias y generarán 105.000 puestos de trabajo.
Leé también: Corredor bioceánico llega al 50% de ejecución con 106 km habilitados
Dejanos tu comentario
Primer trimestre: ejecución presupuestaria del MOPC alcanzó USD 200 millones en obras
La ejecución de las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) arrancó de forma positiva en este 2025, acompañada por las buenas condiciones climáticas, según indicó Marco Elizeche, viceministro de Administración y Finanzas del MOPC. Al primer trimestre de este año ya se ejecutaron unos USD 200 millones del presupuesto de más USD 900 millones .
Esto obedeció al ritmo de los trabajos, ya que el año pasado arrancaron varios proyectos que hoy están madurando, es decir, se van ejecutando más rápido, lo cual hizo que la parte financiera se mueva al mismo ritmo. “Prácticamente si comparamos con el año anterior es un 70 % más ejecutado”, explicó a la 920 AM.
Aseveró que se dio un buen clima para el sector de la construcción, aunque en las últimas semanas se reportaron lluvias que extendieron procesos. Este movimiento no solo correspondió a las obras viales, que si bien fueron las más importantes, se tuvieron hospitales, escuelas, mantenimientos de dragado del río Paraguay, además de la nueva Academil, que tendrá unos 35.000 metros cuadrados de edificación.
Según había informado la cartera, el presupuesto del MOPC para este año 2025 es de USD 972 millones para obras públicas, con un enfoque particular en proyectos urbanos, hospitales, escuelas y grandes obras viales. A esto se suman, USD 491 millones, provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú.
Entre las obras para este año que anunciaron, figuraban la duplicación del corredor Tape Tujá de la avenida General Aquino con el viaducto de Las Residentas, la ampliación de la ruta entre el aeropuerto Silvio Pettirossi y Mariano Roque Alonso, y el asfaltado de un tramo de 56 kilómetros que conecta Mariscal López con el cruce Margarita, en Caaguazú, entre otras.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Exoneración del peaje
Sobre la exoneración en los puestos de peaje durante la Semana Santa, Elizeche comentó que se tuvo en cuenta la historia, atendiendo a que se tiene un éxodo masivo de ciudadanos hacia el interior del país. “Tomando los últimos tres años de referencia en promedio son 150.000 vehículos los que salen de Gran Asunción y son los mismos que retornan entre el fin de semana, entonces lo que se busca es que fluyan más rápidamente, que la gente gane tiempo”, añadió.
El otro objetivo fue el económico, para que los viajeros se ahorren los pagos, de pasar entre peaje y peaje. El impacto económico sería de unos 800 millones de guaraníes que se dejarán de percibir por los dos días que no se cobrará el paso por los puntos desde este jueves a partir de las 12:00 hasta las 00:00 y desde la medianoche del domingo hasta las 00:00.
Dejanos tu comentario
Gobierno avanza en la construcción de viviendas para 62 familias en Caapucú
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja visitó Caapucú, en el departamento de Paraguarí, de modo a constatar los avances en la construcción de 62 viviendas gestionadas a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis). Este recorrido fue acompañado por autoridades de la región.
Las viviendas ya registran un avance del 12 % y beneficiarán a las familias de la “Comisión Pro-viviendas Caapucú Nos Une”, quienes pronto podrán mudarse a sus nuevos hogares. Cada casa contará con dos habitaciones, un baño familiar, un práctico lavadero exterior y una cocina-comedor y sala integrados.
Lea también: Titular del Consejo de Gobernadores descarta fricciones con el Senado
Con una inversión total de G. 6.448.812.045, el MUVH, a través del programa Fonavis, lleva adelante la construcción de estas viviendas sociales, que permitirán mejorar la calidad de vida de familias en situación vulnerabilidad en esta zona del país. “A medida que los nuevos hogares van cobrando forma, la comunidad se va transformando, con oportunidades de empleo y mayor movimiento económico”, indicaron desde la institución.
Estuvieron acompañando al ministro Baruja la gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate, y el intendente de Caapucú, Gustavo Penayo Arce. “Este tipo de proyectos refleja el compromiso del Gobierno del presidente Santiago Peña, de promover el desarrollo integral del país y garantizar el acceso a una vivienda digna a más paraguayos”, resaltó el MUVH.
Le puede interesar: Éxito de Hambre Cero es gracias a mancomunión entre poderes del Estado, resaltan
Dejanos tu comentario
El Banco Central revisó al alza la proyección de crecimiento económico para el año 2025
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó este martes su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirma que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
“El pronóstico del crecimiento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construcción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, economista jefe del BCP.
Leé también: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
“Durante el primer trimestre, la inflación fue explicada por los precios de los alimentos, especialmente hortalizas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.
Durante el primer trimestre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0%, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay.
Datos claves
- El crecimiento del PIB en 2025 será del 4,0 %, impulsado por la ganadería, la construcción y los servicios.
- La inflación proyectada se ajustó del 3,7 % al 3,8 %, con convergencia al 3,5 % de meta de la banca matriz
- Los precios de los alimentos, principalmente hortalizas, representan la mayor presión en la inflación.
Te puede interesar: Che Róga Porã 2.0 comenzará oficialmente el 24 de abril
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã 2.0 comenzará oficialmente el 24 de abril
El programa Che Róga Porã 2.0 arrancará el jueves 24 de abril con cuatro nuevos productos dentro del programa ya existente, que buscan brindar soluciones habitacionales para la clase media trabajadora a precios de alquiler. El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, afirmó que el programa estará disponible para todo el país.
El ministro del MUVH explicó a la 650 AM que Che Róga Porã 2.0 ofrece nuevos productos con respecto al programa inicial y estará disponible para la gente a partir del jueves 24 de abril, después de Semana Santa. Según Baruja, la primera novedad de este programa es que las personas con terreno propio pueden acceder a financiamiento para construir en él su vivienda.
Leé más: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
En segundo lugar, señaló que con el nuevo programa se podrá incluso adquirir el terreno más la casa. La tercera novedad guarda relación con la posibilidad de comprar una vivienda ya terminada, un departamento o un dúplex, según Baruja.
El cuarto producto está dirigido para aquellas familias que ya tienen una casa y busca ampliarla, reformarla, también con las mismas condiciones de financiamiento, es decir, con un límite de hasta G. 500 millones por familia, con plazo de hasta 30 años y tasa del 6,5 % de interés, para trabajadores con ingresos de 1 hasta 5 salarios mínimos.
“Esto va a arrancar a partir del próximo jueves, a vuelta de Semana Santa, sería el jueves de Pascuas. Estamos muy contentos de poder ofrecer estos nuevos cuatro productos que ha sido también producto de los pedidos que hemos recibido. Son nuevas oportunidades que se suman para que las personas puedan tener su propia vivienda a precio de alquiler”, señaló el ministro Baruja.
Desde el MUVH afirman que las innovaciones de Che Róga Porã 2.0 son un paso firme hacia el desarrollo sostenible y que se trata de un esfuerzo que refleja el compromiso del Gobierno con el desarrollo integral del Paraguay. Además, resaltan que este programa se constituye en un avance importante hacia la meta de permitir que miles de familias paraguayas puedan vivir en sus propios hogares, pagando por un techo propio y creando un futuro más estable y prometedor.