El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Moisés Santiago Bertoni visitó este viernes la planta de Petropar ubicada en Mauricio José Troche, departamento de Guairá, donde observó la producción de abono orgánico.
“Estamos orgullosos de mostrar al ministro de Agricultura y otras autoridades, nuestra producción de abono orgánico de desechos de caña dulce en la planta de Petropar”, publicó el titular de Petropar, Denis Lichi, en su cuenta oficial de Twitter. El titular de la petrolera estatal también anunció que arrancó “la siembra de diez hectáreas de semillas de caña, provenientes de tratamiento térmico”.
Cooperación interinstitucional
Por otro lado, Denis mencionó que en cooperación con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (Senave) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Petropar proyecta la producción de plantines mejorados de caña dulce para incrementar el rendimiento y beneficiar a los productores.
Tras haber observado y acompañado de cerca las labores, Lichi valoró además, el esfuerzo de los trabajadores que de día y de noche colaboran para que la producción de alcohol no pare en la planta de Troche.
Leé también: Estrictos protocolos y tasas exoneradas marcarán reinicio de vuelos comerciales
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: logran formalizar el empleo con más de 8.200 trabajadores con cobertura del IPS
Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informaron que durante el mes de marzo llevaron a cabo la verificación de instituciones educativas en Central y Presidente Hayes, donde se realizó un control de los trabajadores vinculados a las empresas proveedoras de alimentación escolar, en el marco del programa Hambre Cero.
Este programa permite que hoy 8.200 trabajadores, entre cocineras, auxiliares, limpiadoras y otros, acceden a empleos formales y protección social a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
Durante los operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo fueron verificadas 60 instituciones educativas donde se presta servicio de alimentación bajo la modalidad Catering y Cocinando en las Escuelas. Como resultado, se logró registrar en el IPS a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa un aumento del 64% en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
En el marco del programa Hambre Cero, ya suman 8.200 los trabajadores que acceden a la cobertura social de IPS mediante su trabajo en el programa de alimentación escolar.
Las verificaciones se realizaron en 52 escuelas del departamento Central y 8 de Presidente Hayes y estuvieron a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) en conjunto con el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE).
También fueron inspeccionadas 8 empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, donde se detectaron irregularidades como que el 56% de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44% no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30% no tenía acceso a la seguridad social y un 7% se encontraba trabajando sin contrato formal.
El Ministerio de Trabajo destaca que mediante la rápida acción el 75% de los casos de empleo informal fueron regularizados en un plazo de 48 horas, garantizando así que más personas accedan a los derechos básicos del trabajo formal como cobertura médica, aporte jubilatorio y protección frente a accidentes laborales.
“El compromiso con una alimentación saludable en nuestras escuelas debe estar acompañado de un firme compromiso con los derechos de las personas que la hacen posible. Trabajo digno y alimentación digna son pilares de una política pública justa e inclusiva”, expresó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.
Remarcó además que este operativo marca un hito en el cumplimiento de los objetivos del programa Hambre Cero, que no solo prioriza la nutrición de la infancia paraguaya, sino también la dignidad del trabajo en toda la cadena de provisión de alimentos.
Siga informado con: Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
Dejanos tu comentario
Autoridades de Cordillera en defensa de Hambre Cero: “Esto es patriotismo”
“Vamos a pelear con el presidente Santiago Peña para que el proyecto Hambre Cero se quede para siempre a favor de los niños y niñas de nuestro país”, sostuvo el diputado Hugo Meza, quien, con el gobernador Denis Lichi, destacaron el impacto generado por el programa de alimentación escolar en el departamento de Cordillera.
“Si esto no es sensibilidad y patriotismo de un gobierno, entonces dónde está la sensibilidad de un presidente de la República. Es ser miserables decir que se tenga que cerrar el programa porque hay uno o dos errores”, comentó el legislador.
Las afirmaciones de Meza surgieron ante el intento de opositores, disidentes colorados y medios de comunicación afines de boicotear la iniciativa aplicada en escuelas públicas y subvencionadas, que tiene como principal finalidad garantizar la alimentación de los niños y niñas más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar.
“Vamos a pelear por este programa para que se quede para siempre a favor de niños y niñas de nuestro país. Estas son políticas públicas que impactan en la vida de mucha gente”, dijo durante la jornada de gobierno de Peña realizada en Caacupé, donde se concretó la entrega de tarjetas de cobro a mujeres cocineras del departamento.
Las afirmaciones de Meza fueron respaldadas por Lichi, quien destacó la iniciativa como una de las principales fuentes de empleo en Cordillera. “Un total de 1500 personas fueron contratadas, y más del 50 % de estas son mujeres madres que están sacando adelante a sus familias solas; esto no es poca cosa. Ellas están tratando de pelear todos los días para llevar el pan a la boca de sus hijos, y usted, presidente Peña, lo logró; tuvo la sabiduría de pensar en un programa tan amplio”, dijo.
Asimismo, el jefe departamental acotó: “Estas mujeres están alimentando a 45.000 niños todos los días; están desayunando, almorzando y merendando en 367 instituciones educativas”.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: Contraloría prevé visitas sorpresas a instituciones educativas
A partir de este lunes 24 está previsto el inicio de clases en las escuelas de todo el país y con ello también el comienzo de la cobertura total del programa de alimentación escolar Hambre Cero. La Contraloría General de la República, como organismo de control, realizará visitas sorpresas a instituciones de todo el país para verificar la correcta implementación del plan escolar.
“Estamos previendo visitas sorpresas en varios departamentos, se evaluarán alrededor de 200 a 400 instituciones educativas en la semana que viene y es un trabajo que se va a hacer todo el año de forma aleatoria porque la ley de Hambre Cero le da a la Contraloría la potestad de hacer estos controles”, confirmó el contralor Camilo Benítez.
En contacto con La Nación/Nación Media, el titular de la entidad contralora manifestó que la institución se ha trazado como objetivo hacer inspecciones diarias y la clave de esto será el factor sorpresa de modo a poder constatar de manera veraz el nivel de exigencias que supone la distribución de la alimentación escolar.
Lea también: Rocío Abed será disertante en un conversatorio virtual por el Día de la Mujer Paraguaya
“Más que nada el control será a la provisión del servicio, lo que se puede ver desde el primer momento, para cuántos niños se hizo el llamado en cada institución y cuántos platos se sirven, posteriormente se hará una entrevista a la directora del colegio a quien le vamos a consultar qué opina acerca del servicio. No hacemos un control de calidad porque el auditor tampoco es un experto gastronómico, pero con el sentido común se va a poder determinar las condiciones, se van a quitar fotos y videos, todo eso luego se analiza”, precisó.
Es de mencionar que la Contraloría desarrolló una plataforma denominada Ñangareko, a través del cual toda la ciudadanía está habilitada a realizar denuncias y reportes sobre Hambre Cero. No obstante, Benítez señaló que este portal no ha logrado aún la interacción que se esperaba, por eso la institución realizará estos controles in situ.
“El problema es que el año pasado esta plataforma no tuvo mucho movimiento, entonces eso nos obliga a tener que irnos. La idea original era que los padres y profesores interactúen con la plataforma todos los días, pero no hay mucho movimiento y debemos hacer las visitas, no hay de otra”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Alistan protocolos fitosanitarios para exportar dátiles
Desde la región Occidental, en la zona de Prats Gill, concretamente en el departamento de Boquerón, se encuentran alistando la producción de dátiles para la exportación de esta fruta exótica al Brasil. Sí, directo desde el chaco paraguayo al mercado brasileño, con miras a posicionar al país en el manto internacional con rubros no tradicionales.
Es lo que mencionaron desde el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), tras el recorrido de las autoridades de esta institución por la zona, quienes visitaron las plantaciones del fruto de la palmera datilera. La fruta se cultiva en regiones áridas de África, Oriente Medio y Asia, por lo que no sorprende su adaptación en el Chaco.
Lea también: Con apoyo de España el MAG busca potenciar productos orgánicos y agroecológicos
Superalimento con mucha aceptación
Básicamente, la visita técnica consistió en la verificación de los protocolos fitosanitarios, los cuales se están analizando para evaluar su factibilidad de exportación al vecino país. El presidente del Senave, Pastor Soria junto con su equipo técnico, recorrieron parte de la superficie de 44 hectáreas de cultivo, de las cuales 25 hectáreas están en producción.
Hay que mencionar que los dátiles son muy valorados, teniendo en cuenta que están considerados como un superalimento por sus propiedades nutricionales. Son ricos en hierro, potasio, calcio, magnesio, vitaminas A, C y E. Contienen fibra, selenio y cobre, que ayudan a fortalecer los huesos, además de ser una fuente de energía, ya que tienen un alto contenido calórico.
La fruta ya tiene una muy buena aceptación en las cooperativas del Chaco, ya que es utilizada para la elaboración de mermeladas y otros productos. De esta manera, la premisa gubernamental de propiciar rubros alternativos se hace visible, mediante la asistencia del sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con el apoyo del Senave.