Al mes de setiembre del presente año se registró un alto nivel de la inversión física de la administración central con G. 5.084,1 mil millones (US$ 727,5 millones), lo cual representa un crecimiento del 22,3% comparado con el mismo periodo del año pasado. A pesar de la presente coyuntura, se sigue sosteniendo la ejecución de inversiones públicas, de acuerdo con el Informe de Situación Financiera (Situfin) elaborado por la Dirección de Política Macro-Fiscal de la Subsecretaría de Economía del Ministerio de Hacienda.
En ese sentido, la directora de Política Macro-Fiscal, Viviana Casco, señaló que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tiene una ejecución de casi US$ 600 millones. Dijo que en el acumulado, esa institución registra un crecimiento del 32,3% en su ritmo de ejecución. A su vez, acotó que dentro del plan Ñapu'ã Paraguay existen US$ 47 millones para obras públicas.
Te puede interesar: La inversión social reporta un incremento acumulado de casi 30%
Por otra parte, Casco explicó que en el acumulado de la Administración Central hay una caída interanual de 24,2%, y ello responde a una cuestión financiera. Según el informe, en lo que refiere a la inversión interanual se observan US$ 93,1 millones en setiembre del 2019, en tanto que en el mismo periodo del 2020 el monto es de US$ 70,5 millones.
Cabe mencionar que a setiembre del 2020 se registró un déficit de G. 9.027,5 mil millones (US$ 1.291,8 millones), que representan el -3,8% del Producto Interno Bruto (PIB), con un déficit operativo de G. 3.943,4 mil millones (US$ 564,3 millones), significando el -1,6% del PIB.
Igualmente, las prestaciones sociales registraron un aumento acumulado de 65% (variación interanual 109,5%), lo cual responde al financiamiento de los distintos programas sociales tales como Tekoporã, Adultos Mayores, Ñangareko, Pytyvõ y al nuevo programa de subsidios implementado con el nombre de Pytyvõ 2.0, además del pago en concepto de subsidios a los servicios públicos establecidos en la Ley de Emergencia.
Lee también: US$ 54 millones para tercer pago de Pytyvõ penden del Congreso
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer intercambio comercial con Brasil
Con la intención de coordinar la misión comercial prevista con Fecomercio y Lide Paraná, el equipo de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) visitó el Consulado General de Paraguay en Curitiba. La misión comercial busca promover la inversión, la exportación de productos paraguayos y fomentar nuevas oportunidades de cooperación y crecimiento mutuo, mediante el intercambio comercial con Brasil.
Las ventajas competitivas e incentivos que ofrece Paraguay para la inversión extranjera hacen que el país se posicione cada vez mejor como hub estratégico en la región. Hay que destacar que ocupa el primer lugar entre los países con menor dificultad para la tramitación de apertura de pequeñas empresas. Lide Paraná es una organización multisectorial que reúne a los principales empresarios, líderes empresariales y empresas de 17 segmentos en Paraná, Brasil.
Con esta misión comercial, Paraguay busca reafirmar su compromiso con la promoción de su potencial industrial y comercial, consolidando su posición como un socio estratégico en la región. La reunión contó con la participación de la embajadora María Amarilla, Alison Townsend, directora general de Rediex; Jimmy Kim, especialista senior de Exportaciones, y los agregados comerciales Jhonny Ojeda y Sebastián Bogado.
Esto va de la mano con las pretensiones del Gobierno a través de la Rediex que busca crear condiciones para atraer inversiones extranjeras y posicionar al país. “La lógica es sencilla: cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, generamos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales”, había dicho a La Nación/Nación Media el titular de la Rediex, Javier Viveros.
Hay que resaltar que desde que asumió el gobierno de Santiago Peña se han creado 9.700 empresas en formato EAS (Empresa por Acciones Simplificadas). En el 2024 casi se triplicó la apertura de nuevas empresas en comparación al 2023. En ese mismo año se abrieron 2.200 aproximadamente, en el 2024 cerca de 6.000 y a marzo de 2025 suman 1.500, según datos que dio a conocer el viceministro Viveros.
Leé mas: Gobierno registra 9.700 nuevas empresas, resalta viceministro
Dejanos tu comentario
Exportaciones totales de maquila ascienden a USD 197 millones
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a través de las industrias maquiladoras las exportaciones totales registraron envíos por USD 197 millones durante los primeros dos meses del año. Este dato representa un aumento del 23 % en comparación con el mismo periodo de 2024, por un valor de USD 37 millones.
Con precisión, solo en el mes de febrero se exportó por un monto total de USD 98 millones lo que representó un aumento del 15 %. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país, resaltan desde el MIC.
En lo que va del 2025, el 83 % de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentran principalmente en: autopartes (30 %), productos de aluminio y sus manufacturas (18 %), confecciones y textiles (17 %), productos alimenticios (10 %), y plásticos y sus manufacturas (10%).
EMPLEO
Desde Industria y Comercio indican que estos resultados positivos confirman la importancia del régimen de maquila como dinamizador de la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el desarrollo de diversos sectores productivos. Hoy, el rubro emplea directamente a unas 32.232 personas, lo que significa un aumento del 26 % en comparación al mismo periodo de 2024; solo en febrero se generaron unos 1.542 nuevos empleos directos vinculados al régimen. En términos anuales el crecimiento del empleo directo se ubica en 6.631 nuevos trabajadores.
El 73 % de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45 % de los empleos ocupados por mujeres.
EXPORTACIONES
El 77 % del total de las exportaciones tuvo como destino a países del Mercosur. Brasil se consolida como principal destino, absorbiendo un 64 % de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12 %. El restante 23 % se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3 % del total exportado.
Dejanos tu comentario
Experta internacional compartirá claves para la exportación en la industria maderera
La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) realizará el próximo martes un conversatorio para expandir la visión exportadora del sector forestal paraguayo. La iniciativa representa una ocasión especial para que empresarios, productores y profesionales del rubro maderero puedan acceder a conocimientos estratégicos para la internacionalización de sus productos.
El exclusivo conversatorio titulado “Oportunidades de Expansión, Comercialización y Exportación de Madera en Mercados Internacionales” se realizará el próximo 25 de marzo a las 18:00, en la sede del Centro de Importadores del Paraguay (CIP). Cuenta con el apoyo de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano- Paraguaya y del CIP.
Además, tiene como disertante principal a Johanna Flaquer, reconocida empresaria con proyección internacional y gerente general de Golden Forest SRL, firma que logró posicionarse exitosamente en mercados exigentes a nivel global. Bajo su liderazgo, la empresa se especializó en la comercialización y exportación de productos forestales premium, incluyendo madera aserrada, procesada, decking y pisos de alta calidad.
Te puede interesar: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
Flaquer compartirá su experiencia dirigiendo operaciones en Bolivia y Estados Unidos a través de Golden Forest USA LLC, donde ha desarrollado canales efectivos para productos forestales y agrícolas en mercados altamente competitivos. Su visión empresarial y conocimiento del sector forestal internacional constituyen una oportunidad para que los participantes de este conversatorio adquieran conocimiento sobre estrategias de internacionalización de sus productos.
Con esto, Fepama reafirma su compromiso con el crecimiento y desarrollo sostenible, apostando por iniciativas que potencien la competitividad del sector maderero paraguayo en el escenario internacional. Los interesados en formar parte de este conversatorio pueden contactar a fepama@fepama.org o registrarse vía online en este enlace. También pueden comunicarse a través del 0981546072.
Leé también: Debatir sobre industrialización es fundamental para el futuro de las agroindustrias
Dejanos tu comentario
Ley de APP es clave para la inversión en infraestructura ante restricciones fiscales
El papel crucial de la nueva Ley de Alianza Público Privada (APP) para el fomento de inversiones privadas en infraestructura pública fue resaltado en un conversatorio entre el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, el procurador general de la República, Marco Aurelio González, y el exministro de Hacienda, César Barreto, quienes coincidieron en que esta normativa impulsará proyectos en sectores estratégicos de infraestructura.
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil organizó un conversatorio sobre la Ley de APP en el que se deliberó en torno a los desafíos y eventuales ajustes para su implementación. El presidente de la Cámara, Rubén Jacks, explicó que la normativa promulgada en enero de este año busca modernizar la anterior ley para darle mayor agilidad. “Como país tenemos situaciones nuevas como el poco espacio fiscal que ya tiene el país para endeudarse, entonces, más que nunca necesitamos que el sector privado realice obras de infraestructura y realice servicios que el Estado quizá no pueda”, afirmó.
El ministro Fernández Valdovinos resaltó que esta nueva ley es fundamental para el impulso de proyectos en sectores estratégicos como transporte, energía, agua y saneamiento, en un contexto de restricciones fiscales. Mencionó que el financiamiento de estas obras se complementaría con fondos obtenidos por la renegociación de Itaipú, que aportarán USD 650 millones a las arcas del Estado.
Leé también: Tasa de morosidad estaría bajando por aumento de cartera renegociada
Inversiones en infraestructura
Asimismo, resaltó que obras como la ruta PY02 demuestran la calidad de las obras realizadas bajo la Ley de APP y que se busca replicar ese mismo modelo en proyectos como la ruta PY01, cuya adjudicación señaló que debería definirse en las próximas semanas. El ministro de Economía agregó que se están ajustando los requisitos financieros para la participación de empresas, reduciendo la exigencia de capital mínimo con el fin de promover mayor participación en las licitaciones.
“La cuestión de la APP va a ser fundamental para proveer de infraestructura al país dadas las restricciones fiscales que vamos teniendo. Entonces, es uno de los instrumentos pensados por el Gobierno de manera a seguir mejorando no solo nuestras rutas sino también la transmisión de energía, agua y saneamiento. Complementa muy bien el presupuesto que se tiene cada año dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación y también complementa muy bien los recursos que van a venir después de la renegociación de Itaipú”, destacó.
Por su parte, el exministro de Hacienda, César Barreto, mencionó que el espíritu del mecanismo de las APP es que exista también mayor participación privada en las inversiones en infraestructura, atendiendo a que los recursos son escasos y la reducción en inversión pública en los últimos años en proporción del producto interno bruto (PIB). “Todos aquellos proyectos que puedan generar ingresos vía tarifas, precios o peajes, para financiar por lo menos una parte importante de los proyectos, creo que deberían encararse bajo la Ley de APP. Faltan proyectos y hay que avanzar en esa línea lo más rápido posible”, explicó el economista.
Mecanismos para resolución de conflictos
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, explicó que la nueva ley establece mecanismos de resolución de controversias para evitar que los proyectos queden estacados por incumplimientos. Detalló que los conflictos se resolverán en primera instancia a través de un arbitraje que ya estará estipulado en los pliegos de bases y condiciones de cada contrato.
Mencionó que si una empresa incumple sus obligaciones, los financistas del proyecto podrán sustituir al contratista, a fin de que las obras no se paralicen. “La finalidad es que el proyecto culmine y avance a pesar de las dificultades y los incumplimientos que se puedan dar en el camino”, precisó.
González señaló que el Estado ofrece garantías tanto para los contratistas como para los inversores, pero que también cuenta con formas de asegurar el cumplimiento de las obras como, por ejemplo, la posibilidad de volver a licitar la obra en caso de que la firma seleccionada no pueda continuar con los trabajos. “La seguridad para el financista es que puede prendar o fideicomitir a su favor los derechos presentes y futuros, incluso del flujo de caja de los contratos públicos-privados de las prestaciones o los derechos que tenga el contratista”, ejemplificó.
Te puede interesar: BCP descarta presión de compradores bolivianos en el tipo de cambio