El ISC, que abarca combustibles entre los productos gravados, registró una recaudación total hasta setiembre de G. 382.553 millones. Foto: Archivo/Néstor Soto.
Impuesto Selectivo al Consumo recaudó 20,7% menos hasta setiembre
Compartir en redes
El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) registró una recaudación total hasta el mes de setiembre de G. 382.553 millones, lo que representa una caída del 20,7%, teniendo en cuenta que, durante el mismo periodo del 2019, los ingresos mediante esa imposición fueron de un total de G. 482.289 millones, según informe de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
Desde la cartera fiscal explicaron que la situación generada por la cuarentena, principalmente en los meses de marzo y abril, permitió operar solo mediante los sistemas digitales y que no se permitió el pago en ventanilla desde que fue emitida la Ley de Emergencia Sanitaria. Este sistema de trabajo repercutió en un menor nivel de las recaudaciones en los diferentes impuestos.
Al respecto, el viceministro de Tributación, Óscar Orué, señaló que existe un leve repunte respecto a meses anteriores y afirmó que para este año existe una expectativa de menor recaudación, aproximadamente 7% menos con relación al año anterior, donde los ingresos representaron aproximadamente G. 15 billones. “Hemos revisado los números y tenemos una previsión de caída en las recaudaciones registrada mediante la SET durante el 2020”, manifestó el viceministro.
Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Gentileza.
Recaudación total
La SET registró una recaudación acumulada de G. 10,28 billones hasta el mes de setiembre de este año, lo que equivale a una caída del 11,4% con relación al mismo periodo del año pasado, cuando registró ingresos por un total de G. 11,61 billones, según informe emitido por la cartera fiscal.
Desde la institución explicaron que, considerando la disminución de la actividad económica y tomando en cuenta las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional con relación a la implementación de la cuarentena inteligente; la SET recaudó, durante el mes de setiembre, la suma de G. 1,72 billones en efectivo, y G. 6.295 millones en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando la suma de G. 1.73 billones, equivalente a unos US$ 259 millones.
El viceministro Óscar Orué explicó que en los últimos tres meses las recaudaciones registradas ayudaron a disminuir la brecha de déficit que se tiene debido a la caída del dinamismo de la economía causada por la pandemia del COVID-19.
El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) es un impuesto que grava productos, de importación o de fabricación local, que no son considerados de primera necesidad, como bebidas alcohólicas, joyas, armas, instrumentos musicales, etcétera; como así también a productos que poluyen el ambiente, como los combustibles.
La economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, dijo Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la DNIT.FOTO: JORGE JARA
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Tasas de interés en bancos registran leve aumento en septiembre, según el BCP
Compartir en redes
Tras varios meses de continuo descenso, en septiembre, el promedio ponderado de las tasas activas (préstamos) del sistema financiero registró un leve aumento, tanto en moneda nacional como extranjera, según el informe de Indicadores Financieros, que dio a conocer este lunes el Banco Central del Paraguay (BCP). La demanda estacional de créditos y políticas de negocios del sistema financiero estarían incidiendo en el resultado.
La tasa de interés activa de los bancos en moneda nacional se situó en 12,96 %, lo que implicó un leve incremento con relación al resultado de agosto pasado (0,41 puntos porcentuales), aunque una disminución de 2,25 en términos interanuales (septiembre de 2023). Al realizar el desglose de los intereses activos, se puede ver que si bien se registraron bajas en las tasas de los préstamos comerciales (10,07 %) y de desarrollo (9,32 %), hubo incrementos en los segmentos de consumo (19,53 %) y vivienda (10,15 %).
“Los factores que influyen en las tasas activas son la tasa de morosidad, la demanda estacional del crédito y políticas de negocios del sistema financiero, todo esto podría afectar el resultado. Actualmente, tenemos bajos niveles de morosidad y de inflación y, atendiendo las fuentes de fondeo de los bancos, no vemos por qué tienen que aumentar la tasa de interés”, explicaron técnicos de la banca matriz respecto a la tendencia de las tasas activas.
Por otra parte, el promedio de las tasas de interés pasivas (depósitos) en moneda local se redujo y se ubicó en 4,34 %, que implica disminución de 0,4 puntos porcentuales frente a agosto pasado y de 0,56 puntos en términos interanuales (setiembre 2023). En cuanto a las tasas promedio por depósito, también se vieron reducciones mensuales: así las Cuentas de Ahorro o CDA se ubicaron en 7,42 %, mientras que los depósitos a la vista en 0,85 % y de los ahorros a plazo en 6,8 %.
En lo que hace al dólar, la tasa activa bancaria en moneda extranjera fue de 8,31 %, lo que implicó un aumento mensual de 0,01 punto porcentual y una suba interanual de 0,1 puntos porcentuales.
En general, tanto los créditos como los depósitos siguieron al alza y mostraron buen dinamismo, sobre todo en moneda local: 16,85 % fue el incremento de los créditos totales, mientras que los depósitos totales aumentaron en 12,62 %.
De los 580.000 argentinos que viajaron al exterior el último mes de setiembre para realizar turismo y excursiones, un total de 68.900 apostaron por visitar Paraguay, convirtiéndose así en el cuarto destino de preferencia. Foto: Archivo
Paraguay, el destino más preferido por los argentinos en setiembre
Compartir en redes
De los 580.000 argentinos que viajaron al exterior el último mes de setiembre para realizar turismo y excursiones, un total de 68.900 apostaron por visitar Paraguay, convirtiéndose de esta manera en el cuarto destino de preferencia para los ciudadanos del vecino país.
Los datos surgen de las Estadísticas del Turismo Internacional (ETI), el informe que difunde mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y que fueron publicados recientemente en una nota periodística del medio argentino Clarín.
De esta manera, Paraguay logró imponerse como un centro de atracción en la preferencia de los argentinos por encima de países como Uruguay, que recibió a 57.200, Estados Unidos y Canadá (53.700) y Bolivia (28.300).
Mientras que la mayoría de los argentinos (un 19,9 %) apostaron por Chile como primer país a visitar, la lista continúa con Brasil, que recibió a un 16,9 %, y Europa, con un 15,8 %. Colocando estos porcentajes en cifras, a Chile viajaron en septiembre 115 600 argentinos; a Brasil lo hicieron 94 200, y a Europa, 91 400.
Los datos compartidos por el medio de comunicación refiere también que del total de los ciudadanos argentinos que viajaron al exterior 53 % salió del país en avión, 37,5 % por tierra y 6,8 % por vía fluvial/marítima.
Por otra parte, el artículo periodístico menciona una fuerte disminución en la llegada de turistas extranjeros a la Argentina. Indica que en septiembre de 2024 ingresaron al país vecino 836.900 visitantes no residentes por todas las vías de acceso, pero de ellos, solo 461.900 fueron turistas; los otros 375.000 fueron excursionistas (personas que ingresan solo por el día, sin pasar una noche en la Argentina).
Sipap registró récord de transferencias por G. 158 billones en el tercer trimestre
Compartir en redes
En setiembre pasado, las transferencias realizadas entre clientes de entidades financieras a través del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) siguieron ganando preferencia. Se registró un aumento interanual de más del doble en la cantidad de operaciones, mientras que un incremento de 37 % en valor total.
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), solo en el noveno mes del año se realizaron más de 16.500.000 de transferencias, que movilizaron G. 50,4 billones (USD 6,5 mil millones). Estos niveles significaron un aumento interanual de más del doble en cantidad de operaciones y de 37 % en el valor total, atendiendo que en el mismo mes del año anterior se contabilizó un total de 7.500.000 de transferencias, por un valor total de G. 36,8 billones.
De esta forma, el tercer trimestre del año (julio-setiembre) cerró con cifras históricas: se registraron un total de 47 millones de transferencias realizadas por un monto superior a los G. 158 billones (USD 20,3 mil millones).
Según analistas de Mentu, al considerar la cantidad de operaciones, las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) representaron más del 96 % de las que se registraron durante el tercer trimestre, siendo así la principal modalidad de pago digital en la actualidad.
“Con la llegada del último trimestre del año, en donde existe una importante circulación de dinero para consumo e inversión, la gestión ágil y eficiente que ofrecen las transferencias podría conducir a que los pagos mediante las mismas se incrementen aún más y cierren el 2024 con cifras récord”, proyectaron.
El Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) sigue alcanzando niveles récord y, desde el 2023, mueve un equivalente al 240 % del producto interno bruto (PIB), siendo las transferencias u operaciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) las preferidas por los clientes. Así se puede notar la marcada preferencia del sistema financiero por la utilización de las transferencias.