La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) condena enérgicamente los hechos ilícitos que afectan a la empresa Desarrollos Madereros SA, que se encuentra trabajando en el departamento de Alto Paraná.
Esta, desde el 2019, viene sufriendo la invasión de su propiedad, así como el hostigamiento permanente de parte de un grupo campesino apoyado por algunos políticos inescrupulosos que están poniendo en riesgo una importante inversión internacional con fines de proselitismo o corrupción pura.
Desde el gremio explicaron que todo esto se da a pesar de haberse comprobado en diferentes instancias que las tierras pertenecen legítimamente a la empresa y no generan conflicto alguno con otros inmuebles circundantes, según comprobó el propio Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).
Desarrollos Madereros SA –asociada a la Fepama– es propietaria en Paraguay de varias fincas ubicadas en los departamentos de Caazapá y Alto Paraná. Todas fueron adquiridas entre 1996 y 1998 y entre ellas están bajo invasión y amenaza constante más de 1.500 hectáreas, hecho que interfiere incluso en su sistema de producción.
Te puede interesar: Aeropuerto Silvio Pettirossi: el 80% de las luces de aproximación sufrió daños
La Fepama destacó que la empresa mencionada, dedicada a la producción forestal, agrícola y ganadera, constituye hoy día una de las principales proveedoras de materia prima para el sector maderero nacional, por lo cual esta situación por la que atraviesa pone además en riesgo a la industria local.
El gremio solicita a todas las instituciones del Estado, encargadas de velar por la seguridad jurídica, a tomar las medidas y recaudos necesarios a fin de dar cumplimiento irrestricto a las leyes nacionales.
“De la misma manera, instamos al Gobierno Nacional a brindar las garantías necesarias para seguir trabajando y resguardar estas importantes inversiones que se realizan en el país, evitando así dejar un nefasto antecedente que en el futuro podría poner en riesgo otras inversiones en el sector”, dice el comunicado.
Lee también: Deuda del MOPC con vialeras es de unos US$ 100 millones
Dejanos tu comentario
Paracel finaliza movimiento de suelo en el sitio de planta y abre camino a la industria celulósica nacional
Paracel alcanzó un hito significativo en el área industrial: la culminación del movimiento de suelo de 6.000.000 m³, superficie aproximada de 500 canchas de fútbol reglamentarias, según la FIFA. De esta forma, la empresa forestal celulósica se consolida como el mayor emprendimiento privado del Paraguay, que tiene como escenario la zona norte del país, departamento de Concepción.
Los trabajos realizados se ejecutaron cumpliendo con las normas internacionales de salud y seguridad laboral y de calidad en los procesos. Las principales empresas contratistas, TOCSA, Ecomipa, Tecnoedil, Meta, Milicic, AFRY y Bureau Veritas, así como otras empresas proveedoras, han sido fundamentales para el éxito y el desarrollo de esta gran obra.
Con una inversión superior a los USD 1.000 millones, que incluye las obras previas para la fábrica, la gran expansión de la base forestal y los proyectos socioambientales que apuntan un impacto positivo. En este marco, más de 17.000 personas fueron beneficiadas con la implementación de 14 programas sociales en las 46 comunidades de su área de influencia.
Estos trabajos generaron un impacto significativo en la economía local, ya que, además de contar con un capital sin precedentes, Paracel creó 1.800 empleos. Esta cantidad también deriva a la expansión de empleos, teniendo en cuenta que por cada puesto directo se estima la generación de cuatro empleos indirectos, elevando la cifra a más de 7.200 puestos laborales.
En paralelo, la compañía también celebra la finalización de la construcción del alojamiento C9, que tendrá la capacidad para recibir a más de 2.000 personas, quienes trabajarán en la construcción de la fábrica de Paracel. Las instalaciones de esta área brindarán comodidad y seguridad al equipo humano, según estándares nacionales e internacionales, destacándose la Norma de Desempeño Socioambiental IFC.
Las labores fueron llevadas a cabo, con completa responsabilidad y compromiso para el bienestar de las personas, cumpliendo con elevados estándares de seguridad. Como resultado, la empresa cuenta con un índice de cero accidentes con baja laboral, en el componente industrial, lo que equivale a 3.000.000 de horas laborales.
Pasos claves
La empresa sigue dando pasos claves con los estudios complementarios de ingeniería proyectando un aumento de más del 50% de la capacidad de la planta industrial en Concepción. Para proveer el principal insumo a la fábrica, la expansión del área forestal avanza de manera acelerada.
De esta forma, Paracel obtuvo un récord de plantación en 2024, con más de 25.800 ha plantadas, equivalente a 3.500 árboles plantados por hora. El mismo ritmo está siendo ejecutado en el 2025.
Paracel agradece a colaboradores, colaboradoras, comunidades, autoridades, empresas y organizaciones aliadas que fueron parte de este logro; con la mirada puesta en el futuro instamos a todas las organizaciones a seguir logrando hitos en conjunto y trazando una nueva historia en el Paraguay.
Primera empresa paraguaya forestal celulósica
Paracel es la primera empresa paraguaya forestal celulósica, creada para generar un impacto positivo en la sociedad y fomentar el aumento de la demanda de productos biodegradables. Esta empresa paraguaya, el mayor emprendimiento privado de la historia del país, cuenta con 195.000 ha de tierras propias.
Está liderada por tres compañías: el Grupo Zapag, Heinzel Holding GmbH y Girindus Investments, todas comprometidas con el desarrollo sostenible y la creación de valor social, económico y ambiental.
Dejanos tu comentario
Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
La industria maderera en Paraguay está experimentando un crecimiento y una evolución con gran impulso. El sector ofrece oportunidades para inversionistas que desean apostar a este segmento considerado clave para la economía. En el 2024 el rubro exportó por un monto cercano a los USD 100 millones.
En una nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), quien resaltó las oportunidades que presenta el rubro para los inversionistas y los desafíos para convertirse en polo de desarrollo y de generación de empleos.
Con una experiencia de 30 años en la industria de producción y exportación de productos de madera, Legal explicó que el sector goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior. Afirmó que la modernización está empezando de a poco a ganar terreno.
Lea más: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
1- Potencial
El país cuenta con enorme potencial para el desarrollo forestal, con tierras aptas para las plantaciones forestales, que según estudios realizados en el Paraguay se cuenta con más de 3.000.000 de hectáreas para las plantaciones forestales, sin interferir en las áreas agropecuarias. El desarrollo de las plantaciones es alentador y, por lo tanto, se estima una gran expansión de las plantaciones forestales en el país a mediano y largo plazo, con grandes inversiones con su efecto multiplicador en la economía nacional.
El sector forestal abarca la cadena desde los viveros forestales, seleccionando la variedad de clones adecuados para la producción de plantines, las plantaciones forestales, los cuidados culturales, podas y raleos, luego la cosecha con la tala rasa y la logística forestal hasta que llegue la materia prima a la industria maderera, para la industrialización primaria y la remanufactura.
2- Triple impacto
La producción forestal es la actividad que genera un triple impacto: económico, social y ambiental. En lo económico genera inversión, fuentes de trabajo y divisas al país. En lo social ayuda a crear arraigo en el campo, generando fuentes de trabajo genuino y por ende ayuda al combate de la pobreza, la criminalidad y vicios que provocan el problema social. En lo ambiental, los árboles captan y ayudan a disminuir la emisión del CO2, por ende, contribuyen a combatir el cambio climático.
3- Instalación de industrias de gran porte
En Paraguay las industrias son todas pymes y recién en este momento se están instalando las primeras industrias de gran porte. Las pymes madereras, en su mayoría, operan con tecnología obsoleta, mientras que un pequeño porcentaje empezó a modernizar sus instalaciones con la visión de mejorar la productividad, la eficiencia y ser competitivos en el mercado.
4- Mercados
En cuanto al mercado para los productos de la madera es interesante, existe bastante demanda en el mercado local y las exportaciones paraguayas van creciendo a tal punto que hoy día se cuenta con más de 50 mercados internacionales y con grandes posibilidades de expansión.
Las plantaciones forestales en Paraguay vienen creciendo año a año, impulsadas por la mayor demanda de las industrias y los mercados de los productos de la madera. Entre los productos más requeridos se destacan, los contrachapados, madera aserrada, pisos, muebles y carbón vegetal.
5- Empleo
Las inversiones en el sector forestal potencian la creación de más fuentes de trabajo en el campo, las industrias y comercio maderero, especialmente para los jóvenes, y la creación de nuevas empresas y emprendedores afines. Esto a su vez posibilitará el aumento de las exportaciones de productos forestales y mayor contribución al PIB.
6- Investigación
El desarrollo y crecimiento foresto-industrial en Paraguay posibilitará el arraigo en el campo y evitar más migraciones a la ciudad. Va a incentivar el aumento del consumo de la madera en las construcciones como una opción más económica y ambientalmente sostenible, lo cual es tendencia a nivel global. Más inversión tecnológica en equipamientos para laboratorios de investigación y el desarrollo de nuevas especies de árboles para evitar el monocultivo.
7- Desafíos
El desafío es contar con un plan estratégico para el desarrollo de la industria forestal en el Paraguay, entre las que se debe considerar priorizar la gobernanza, mapeo territorial con vocación para las plantaciones forestales, ubicación de las industrias, la logística forestal, capacitación para técnicos forestales, recursos financieros con tasas de desarrollo, incentivos fiscales, etc. El plan debe prever una adecuada e inteligente articulación entre el sector público y privado, como una política de Estado para el sector.
Otro reto es la formalización. Las pymes madereras en su mayoría no están formalizadas y, por ende, no tienen acceso a líneas de créditos adecuadas y están limitadas a la producción primaria, sin posibilidades de crecimiento y acceso a mercados de exportación. Es necesario un apoyo gubernamental para la formalización y capacitación para la modernización y expansión de sus productos y mercados.
8- Fondo de garantía
Las inversiones en el sector forestal son a largo plazo y las entidades financieras requieren de garantías reales para el fondeo a las inversiones, especialmente a las pymes por lo que es muy necesario contar con una herramienta que permita garantizar el financiamiento a largo plazo.
La experiencia que se tiene en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con la garantía Fogapy ha permitido el financiamiento de viviendas y proyectos de largo plazo. Las pymes madereras tienen vasta experiencia en la industria y negocio forestal, pero no cuentan con los medios para garantizar una financiación a largo plazo, adecuada para desarrollarse y crecer.
Le puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Dejanos tu comentario
Claves para invertir en rubro maderero, que se perfila como un pilar económico
La industria maderera en Paraguay está experimentando un crecimiento y una evolución con gran impulso. El sector ofrece oportunidades para inversionistas que desean apostar a este segmento considerado clave para la economía. En 2024 el rubro exportó por un monto cercano a los USD 100 millones.
En una nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/ Nación Media conversó con Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), quien resaltó las oportunidades que presenta el rubro para los inversionistas y los desafíos para convertirse en polo de desarrollo y de generación de empleos.
Con una experiencia de 30 años en la industria de producción y exportación de productos de madera, Legal explicó que el sector goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior. Afirmó que la modernización está empezando de a poco a ganar terreno.
1- POTENCIAL
El país cuenta con enorme potencial para el desarrollo forestal, con tierras aptas para las plantaciones forestales, que según estudios realizados en el Paraguay se cuenta con más de 3.000.000 de hectáreas para las plantaciones forestales, sin interferir en las áreas agropecuarias. El desarrollo de las plantaciones es alentador y, por lo tanto, se estima una gran expansión de las plantaciones forestales en el país a mediano y largo plazo, con grandes inversiones con su efecto multiplicador en la economía nacional. El sector forestal abarca la cadena desde los viveros forestales, seleccionando la variedad de clones adecuados para la producción de plantines, las plantaciones forestales, los cuidados culturales, podas y raleos, luego la cosecha con la tala rasa y la logística forestal hasta que llegue la materia prima a la industria maderera, para la industrialización primaria y la remanufactura.
2- TRIPLE IMPACTO
La producción forestal es la actividad que genera un triple impacto: económico, social y ambiental. En lo económico genera inversión, fuentes de trabajo y divisas al país. En lo social ayuda a crear arraigo en el campo, generando fuentes de trabajo genuino y, por ende, ayuda al combate de la pobreza, la criminalidad y vicios que provocan el problema social. En lo ambiental, los árboles captan y ayudan a disminuir la emisión del CO2, por ende, contribuyen a combatir el cambio climático.
3- INSTALACIÓN DE INDUSTRIAS DE GRAN PORTE
En Paraguay las industrias son todas pymes y recién en este momento se están instalando las primeras industrias de gran porte. Las pymes madereras, en su mayoría, operan con tecnología obsoleta, mientras que un pequeño porcentaje empezó a modernizar sus instalaciones con la visión de mejorar la productividad, la eficiencia y ser competitivos en el mercado.
4- MERCADOS
En cuanto al mercado para los productos de la madera es interesante, existe bastante demanda en el mercado local y las exportaciones paraguayas van creciendo a tal punto que hoy día se cuenta con más de 50 mercados internacionales y con grandes posibilidades de expansión. Las plantaciones forestales en Paraguay vienen creciendo año a año, impulsadas por la mayor demanda de las industrias y los mercados de los productos de la madera. Entre los productos más requeridos se destacan, los contrachapados, madera aserrada, pisos, muebles y carbón vegetal.
5-EMPLEO
Las inversiones en el sector forestal potencian la creación de más fuentes de trabajo en el campo, las industrias y comercio maderero, especialmente para los jóvenes, y la creación de nuevas empresas y emprendedores afines. Esto a su vez posibilitará el aumento de las exportaciones de productos forestales y mayor contribución al PIB.
6- INVESTIGACIÓN
El desarrollo y crecimiento foresto-industrial en Paraguay posibilitará el arraigo en el campo y evitar más migraciones a la ciudad. Va a incentivar el aumento del consumo de la madera en las construcciones como una opción más económica y ambientalmente sostenible, lo cual es tendencia a nivel global. Más inversión tecnológica en equipamientos para laboratorios de investigación y el desarrollo de nuevas especies de árboles para evitar el monocultivo.
7- DESAFÍOS
El desafío es contar con un plan estratégico para el desarrollo de la industria forestal en el Paraguay, entre las que se debe considerar priorizar la gobernanza, mapeo territorial con vocación para las plantaciones forestales, ubicación de las industrias, la logística forestal, capacitación para técnicos forestales, recursos financieros con tasas de desarrollo, incentivos fiscales, etc. El plan debe prever una adecuada e inteligente articulación entre el sector público y privado, como una política de Estado para el sector. Otro reto es la formalización. Las pymes madereras en su mayoría no están formalizadas y, por ende, no tienen acceso a líneas de créditos adecuadas y están limitadas a la producción primaria, sin posibilidades de crecimiento y acceso a mercados de exportación. Es necesario un apoyo gubernamental para la formalización y capacitación para la modernización y expansión de sus productos y mercados.
8- FONDO DE GARANTÍA
Las inversiones en el sector forestal son a largo plazo y las entidades financieras requieren de garantías reales para el fondeo a las inversiones, especialmente a las pymes, por lo que es muy necesario contar con una herramienta que permita garantizar el financiamiento a largo plazo. La experiencia que se tiene en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con la garantía Fogapy ha permitido el financiamiento de viviendas y proyectos de largo plazo. Las pymes madereras tienen vasta experiencia en la industria y negocio forestal, pero no cuentan con los medios para garantizar una financiación a largo plazo, adecuada para desarrollarse y crecer.
Dejanos tu comentario
Sector maderero observa ventajas de exportación a Estados Unidos ante aranceles
Los empresarios del rubro de la madera consideran que los aranceles de Estados Unidos en el comercio global presentan oportunidades de posicionamiento de Paraguay como proveedor estratégico de madera. Argumentan que otros países tienen tasas superiores, lo que representa una ventaja comercial para el rubro local.
Desde el 5 abril comenzó a regir el arancel mínimo del 10 % impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos. Para el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, se trata de una situación que debe aprovecharse para impulsar los envíos de madera a Norteamérica, según aseguró en un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Según Jiménez Gaona, el sector maderero ya venía pagando un arancel del 8 % para ingresar al mercado de Estados Unidos, y si bien la nueva tasa implica un aumento para Paraguay, el impacto será mucho mayor para otros competidores, lo que podría traducirse en un aumento generalizado de precios y la apertura de espacios para la producción nacional.
Leé también: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
“Es una oportunidad para el sector de la madera que tenemos que aprovechar de la mejor manera. Estados Unidos saldrá a buscar nuevos proveedores y esto nos pone en una posición de mayor competitividad en precio y calidad para salir a pelear precios”, dijo Jiménez Gaona en el informe de la UGP.
La política arancelaria de Estados Unidos eleva los aranceles existentes e impone otros adicionales a países con barreras comerciales para sus productos y servicios. El presidente de Estados Unidos argumentó que estos aranceles son necesarios para corregir lo que considera como “un desequilibrio estructural”. Varios países de la región esperan un impacto directo con estas medidas arancelarias.
Pese a ese escenario, la UGP señala que Paraguay puede convertirse en un proveedor confiable, con condiciones fiscales estables y alto potencial de crecimiento en productos forestales con valor agregado. El gremio apela a una planificación estratégica y una articulación público-privada para convertir estos aranceles en un impulso a la industria nacional en todos los rubros.