El Ministerio de Hacienda informó que este jueves 24 se abonarán las pensiones y subsidios a los veteranos de la Guerra del Chaco, en tanto que el miércoles 30 de setiembre cobrarán los adultos mayores y otros beneficiarios de la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC).
Refiere que los pagos se efectuarán a través de los cajeros automáticos autorizados por el Banco Nacional de Fomento (BNF) en las distintas ciudades del país.
Te puede interesar: Banco Basa refuta publicaciones de ICIJ sobre presuntas operaciones sospechosas
Según datos oficiales, actualmente existen en planillas 47 veteranos con una pensión mensual de G. 2.024.160 y un subsidio mensual de G. 4.723.040, lo que en total suma G. 6.747.200 al mes.
Por su parte, los adultos mayores en planillas son 211.615 beneficiarios activos del Programa de Pensión Alimentaria con una asignación mensual de G. 548.200.
El informe aclara que los pensionados del sector no contributivo están compuestos además por 6.511 herederos de veteranos; 373 beneficiarios de pensiones graciables; 379 herederos de policías y militares fallecidos en acto de servicio.
Destaca que los beneficiarios en su conjunto (218.925) demandan una inversión mensual promedio de G. 129.886 millones.
Igualmente, se reitera que desde la implementación de medidas sanitarias ante la pandemia, Hacienda y BNF habilitaron puntos de atención vía pago móvil en las principales ciudades cabeceras de los departamentos del país para pagar a los beneficiarios.
Leé también: Titular de Hacienda destaca que Paraguay apunta a atraer inversiones
Dejanos tu comentario
Denuncian a gremio de funcionarios del IPS por evasión de aportes a la seguridad social
Este viernes, cuatro personas denunciaron que el gremio Funcionarios de IPS Asociados (Fipsa) estuvo evadiendo los aportes a la seguridad social y esto compromete a los asociados aportantes como a sus familias. Los afectados solicitan a las autoridades que investiguen el caso y puedan regularizar la situación, además, que se dé un castigo ejemplar para el presidente del gremio.
Según consta en la denuncia, Fipsa enfrenta una denuncia por evasión de aportes a la seguridad social. Esta ya fue presentada por el director Jurídico ante el Instituto de Previsión Social (IPS). Hasta el momento, son cuatro las personas afectadas en el caso que requieren de una urgente solución debido a que no pueden acceder a los servicios básicos como la salud y la jubilación.
En este caso, la acusación es contra el actual presidente de la asociación, Gustavo Aurelio Paredes Rodríguez. El titular del gremio fue denunciado por presunta evasión de aportes a la seguridad social de estos cuatro asociados. En este caso, ya se presentaron las evidencias en la sede 1 de la previsional en la ciudad de Asunción.
Los afectados del caso son: Lourdes Beatriz Suárez, que se desempeña como trabajadora administrativa de Fipsa; Fátima Adelaida Ramírez González, que se desempeña en diferentes áreas reportó la falta de pago de aportes; Martha Dolores Acosta Cuevas, trabajadora en recepción y telefonía, y Víctor Manuel Acosta Causarano, que trabajaba en diferentes áreas. Todos denuncian que la empresa le descontaba el 9 % de su salario para aportes al IPS, pero no lo ingresaba.
En la denuncia sostienen que Fipsa ha incumplido con el pago de aportes a la seguridad social, lo que ha afectado a los trabajadores y sus familiares, quienes no pueden acceder a servicios básicos como la salud y la jubilación. Los afectados solicitan la urgente investigación y el castigo correspondiente a los responsables.
Puede interesarle: Operación Maraney: Senad asesta duro golpe al crimen organizado en Concepción
Dejanos tu comentario
IPS registra 26.000 reposos pendientes de cobro
Las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS), comunican que hay una disponibilidad superior a los 3.300 millones de guaraníes para pagos por 26.000 reposos pendientes de cobro. El plazo de desembolso vence este viernes a las 13:00 y si no son efectivizados se podrá reiniciar el proceso para la cobranza pertinente.
Sobre el punto, la directora de Prestaciones Económicas, Vanessa Cubas, explicó cómo se procederá en caso de que los asegurados no acudan a retirar el dinero. Los casos corresponden a trámites procesados en el año 2024 en concepto de subsidios por maternidad, enfermedad o accidentes.
“Se ha buscado la manera a través de la red bancaria de acreditarles eso en cuentas o en billeteras electrónicas, pero cuando nuestras operadoras de pago no les encuentra con cuentas activas, nos devuelve ese importe y nosotros enviamos al Banco Nacional de Fomento para que aquella persona que no tiene esas cuentas operativas, pase a retirar presentando su cédula de identidad”, señaló la doctora Cubas al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Se inició la reubicación de familias afectadas por incendio en la Chacarita
Reiniciar el trámite
En caso de que los afectados no acudan ahora, pueden reiniciar el trámite la próxima semana y el IPS procederá a reliquidar ese beneficio. “Va a subsistir el derecho de percibir esa prestación económica, pero vamos a tener que realizar un procedimiento de desafectación porque eso corresponde al ejercicio 2024″, puntualizó.
Aclaró que el monto “siempre va a estar disponible” para los beneficiarios pero se va a tener que recurrir a un nuevo proceso para autorizar los pagos posteriormente.
“Nosotros últimamente les enviamos cada semana mensajes donde les decimos señor usted tiene guaraníes de cobro, puede acercarse a las oficinas del Banco de Fomento para cobrar”, subrayó.
La funcionaria del IPS también se refirió a los nuevos cálculos para acceder a la jubilación, cuya implementación se está realizando de manera gradual. “La Ley número 7446 del año 2024 fue sancionada el 30 de diciembre del año pasado, por lo tanto entró en plena vigencia desde el 1 de enero de este año. Disponía que se se va a implementar un mes más como periodo de referencia por cada mes de vigencia de la Ley. Vamos a pasar del régimen anterior de considerar tres años para calcular la jubilación a 10 años”, indicó.
Dejanos tu comentario
Ante incumplimiento del pago de aguinaldo, Ministerio de Trabajo ya recibió 45 denuncias
Durante los primeros días hábiles del año, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) recepcionó 45 casos de incumplimiento de pago del aguinaldo, cuya fecha límite es antes del 31 de diciembre, según lo que estipula el Código Laboral.
Desde la cartera laboral indican que del total de las denuncias recibidas, 43 fueron nominales, evidenciando que la mayoría de los trabajadores optaron por identificarse y participar en el proceso de mediación facilitado por la autoridad administrativa del Trabajo para acceder a la remuneración anual complementaria.
En detalles, las denuncias abarcaron a 26 patronales, y entre los denunciantes, 36 fueron hombres y 9 mujeres. La mayor parte de los casos (33) provienen de Asunción y el departamento Central, mientras que las restantes 12 denuncias fueron realizadas desde el interior del país.
El Ministerio de Trabajo habilitó múltiples canales para facilitar este proceso: 32 denuncias se recibieron de forma presencial, mientras que 13 fueron gestionadas a través de la plataforma en línea. Recuerdan que las denuncias son derivadas a la dirección general de Inspección y Fiscalización del Trabajo, en tanto las denuncias nominales pasan al proceso de mediación.
En el caso de que el empleador no se presente en la mediación, el caso también es derivado a Fiscalización, donde podría enfrentarse a sanciones de entre 10 y 30 jornales mínimos por cada trabajador afectado. Todos los afectados pueden presentar sus casos de forma presencial en la sede Central de Asunción o en las direcciones regionales alrededor del país; además de forma online a través de www.mtess.gov.py y en los números (021) 729-0100 y (0993) 308-100.
Según explicó Wilson Netto, jefe del departamento de Mediación de Trabajo, son las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) las que tienen más problema para el pago de aguinaldo, ya que sostuvo que las empresas grandes no se arriesgarán “a este tipo de problemas”.
“La empresa ya es pasible de sanciones a partir de este momento, ya estamos ante un incumplimiento normativo. Lo que queremos es tratar que todo sea equitativo, llegar a un acuerdo y no llegar a una etapa de multar, ya queda un antecedente negativo”, explicó a la 1000 AM.
Dejanos tu comentario
¿Hasta cuándo se puede pagar el aguinaldo?
El inicio del último mes del año avanza con mucha expectativa ante el cobro del decimotercer salario y desde el Viceministerio de Trabajo recuerdan las condiciones en las que se debe percibir y cómo actuar en caso de no recibirlo en diciembre.
“El aguinaldo debe ser abonado antes del 31 de diciembre de cada año, es decir, hasta el 30 tiene tiempo la patronal de abonarle al trabajador el decimotercer sueldo”, expresó a la 650 AM el viceministro de Trabajo, César Segovia.
Explicó que este plus que reciben los trabajadores cada fin de año está constituido por todo lo percibido por el trabajador durante este periodo, dividido los doce meses para efectuar este salario número trece. No hace falta que el trabajador tenga un año de antigüedad, igual tiene derecho a percibir el aguinaldo, dijo.
Qué incluye y qué no
Segovia aclaró que se excluye lo percibido en concepto de bonificación familiar y viáticos, pero que todo lo demás es válido para el cómputo del anhelado aguinaldo. Parte de la remuneración debe computarse en lo percibido en concepto de horas extras, comisiones y cualquier otro beneficio que hubiese dado la patronal al trabajador durante todo el año.
Lea también: Industria define acciones para nuevas metas de economía circular en 2025
Otro punto siempre controversial o que genera dudas, es que no se puede deducir ningún tipo de gastos, compromisos, deudas o incluso la prestación alimentaria, ya que el aguinaldo es inembargable, y el trabajador debe percibirlo en su totalidad, remarcó el viceministro.
Hay que mencionar que el aguinaldo es un beneficio que está establecido en el Código Laboral, según el artículo 243 para los trabajadores en relación de dependencia. En caso de liquidación también se debe computar de manera proporcional los meses trabajados.
Puede interesarle: Realizarán feria de empleo para cubrir demanda laboral de frigorífico