Feria para mipymes y emprendedores llega a Ciudad del Este
Compartir en redes
Atención a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a emprendedores de la zona de Alto Paraná, ya que este próximo fin de semana, para los días sábado 26 y domingo 27 de setiembre, podrán exhibir y tener la posibilidad de comercializar sus productos en la Feria Mipymes de Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).
La actividad está especialmente dirigida a las mipymes o emprendedores de los rubros artesanal, creativo y de servicios, quienes tendrán la oportunidad de mostrar sus productos gracias a la iniciativa de la Capasu, cuyos asociados brindan los espacios, que esta vez será en kilómetro 4 de Ciudad del Este, en el supermercado Gran Vía.
La segunda edición de la feria será en Ciudad del Este, los días sábado 26 y domingo 27 de setiembre en el supermercado Gran Vía. Foto: Archivo/Christian Meza.
La iniciativa es promovida por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, y de la Oficina Regional de Alto Paraná, en conjunto con la Capasu, de modo a que las microempresas realicen ferias en distintos puntos del país, con el objetivo de ofrecer sus productos, creaciones y servicios.
De los rubros mencionados, pueden participar emprendimientos que produzcan calzados, confecciones, artesanías, productos naturales como flores, tunas y similares, así como de la industria creativa y otros, siendo esta la primera feria que se realizará fuera de la capital del país, y cuenta con el apoyo de Asociación de Mujeres Emprendedoras del Alto Paraná (Amedap).
Hay que mencionar que la primera edición de la Feria Mipymes Capasu se realizó en Asunción, en agosto pasado, la cual tuvo un rotundo éxito tanto de participación de feriantes, que está bien organizado en cuanto a la cantidad para evitar aglomeración, a más de la aceptación de los compradores que asistían al supermercado Real San Vicente, según los resultados difundidos por el Viceministerio de Mipymes.
La idea es que las personas que acudan al supermercado a realizar sus compras habituales, encuentren una alternativa diferente que pueda ser útil, a más de ayudar a los emprendedores y mipymes. De la misma forma, se piensa replicar en los demás departamentos como Itapúa, Caaguazú, Central, Cordillera y Guairá, brindando así oportunidades a las mipymes de distintas regiones del país, como alternativa que encamine a la recuperación económica.
Desde la organización, recalcaron que serán estrictamente prevenidos los cuidados y recomendaciones sanitarias, como la habilitación espacios de higiene, según el área disponible de cada local. La feria estará abierta al público a partir de las 8:00 hasta las 17:00, en la explanada del supermercado Gran Vía, sito en el kilómetro 4 de Ciudad del Este; y los interesados pueden comunicarse al MIC a los números 021 616-3045 o al 0962 312-666, para mayor información.
Entregan USD 3.000 en capital semilla para emprendedoras
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) entregó capital semilla a 3 emprendedoras en el marco de su proyecto Mujeres, líderes de negocios, que busca impulsar el crecimiento de las mujeres con herramientas para fortalecer y consolidar sus negocios. Entre las tres seleccionadas recibieron USD 3.000 al ser sus proyectos los mejores evaluados.
El proyecto Mujeres, líderes de negocios del MIC realizó el sábado 5 de abril su cierre de actividades con una feria en donde entregaron capital semilla como premio a tres emprendedoras que participaron de una capacitación en la que presentaron sus proyectos de negocio.
El MIC destaca que, a través de este proyecto, más de 1.100 emprendedoras aprendieron sobre formalización de empresas, financiamiento de proyectos y planes de negocio. De las inscriptas, señalan que 476 cumplieron con los requisitos para recibir la certificación y se presentaron 61 planes de negocios que compitieron por capitales semillas de, en total, USD 3.000.
El primer puesto fue para un emprendimiento asunceno que produce chocolates de autor. Destacan que con un enfoque “del grano a la barra”, ofrece bombones finos, barras y lingotes gourmet elaborados con ingredientes naturales y sin aditivos. El MIC destaca que con una utilidad líquida proyectada del 6 %, demuestra solidez operativa y potencial de crecimiento en el segmento premium.
En el segundo puesto se destacó una empresa de San Lorenzo dedicada al diseño, producción y comercialización de prendas textiles personalizadas inspiradas en mujeres de la historia paraguaya. La empresa proyecta una utilidad líquida del 8 %, evidenciando un modelo de negocio sólido, rentable y con alto potencial de escalabilidad, según el MIC.
En el tercer puesto quedó una empresa de Ybycuí, dedicada a la producción y comercialización de alfajores artesanales de alta calidad, enfocada en productos que combinen sabor tradición y excelencia. Con una utilidad líquida proyectada del 10 %, el MIC señala al emprendimiento como un modelo de negocio rentable, competitivo y con alto potencial de expansión en el corto y mediano plazo.
La cartera estatal señala que el desarrollo de este proyecto se enmarcó en el Mes Internacional de la Mujer y que su propósito fue dotar a las participantes de herramientas y recursos para que sus negocios crezcan de manera efectiva y sostenible, promoviendo así la igualdad de género en el ecosistema empresarial.
Con el objetivo de fomentar la competitividad y la sostenibilidad del sector agroindustrial a través de la producción de colza (canola), el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Viveros, firmó un convenio de cofinanciamiento con una empresa privada del departamento de Alto Paraná.
Este convenio permitirá la realización del “Simposio Regional e Internacional de la Cadena Productiva de la Colza 2025, con Énfasis en Sostenibilidad”, un evento que busca promover la producción de canola a nivel local como alternativa rentable y sostenible, enfocándose en la exportación de aceite refinado.
El viceministro Javier Viveros destacó que esta firma representa una oportunidad única para diversificar los cultivos de invierno y fortalecer la industria local, con miras a la internacionalización y resaltó el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades agrícolas.
Este convenio tiene como objetivo principal fortalecer la cadena productiva de la canola en los departamentos de Alto Paranáe Itapúa para desarrollar la economía de estas comunidades agrícolas. Respecto al simposio, desde el MIC indican que se realizará con el fin de promover el intercambio de conocimientos, así también, consolidar a Paraguay como un actor clave en el mercado global de canola, abriendo nuevas oportunidades para el sector agroindustrial nacional.
La empresa firmante, Copordini S. A., es un referente en la industrialización de la canola en Paraguay, con una capacidad de producción anual de 25.000 toneladas. Nacida de la fusión entre la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. (Copronar) y Pordini S. A.
En Paraguay aún falta mayor impulso para que cada vez más productores apuesten por esta especie de oleaginosa. En 2024, la siembra alcanzó unas 60.000 hectáreas. Según datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), de 2022 a 2023 creció en 13.805 hectáreas, pasando de 78.189 a 91.993 hectáreas.
El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Compartir en redes
El Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo cumplió 15 años, el pasado 24 de marzo, con un historial de actividades al servicio de la ciudadanía, poniendo en valor y difundiendo el patrimonio hispano-guaraní. El espacio cultural ubicado en Manuel Domínguez y Paraguarí (Asunción) abrirá su primera exposición del año por Semana Santa, denominada “Nuevas visiones de la Pasión”, del miércoles 9 al domingo 20 de abril en el horario de 9:00 a 18:00.
El Museo de Arte Sacro fue un deseo e iniciativa del mecenas Nicolás Darío Latourrette Bo que a partir de la Fundación que lleva su nombre cedió parte de su colección privada para que sea el núcleo fundacional de la Colección permanente que atesora el Museo. Esta Colección está compuesta de casi un centenar de imágenes religiosas paraguayas de los siglos XVII y XVIII de incalculable valor artístico e histórico y que -a juzgar por las expresiones de los especialistas extranjeros que la han estudiado- es digna de figurar en los grandes museos del mundo.
La Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, dedicada a la Educación, a la Cultura y el Arte, a la protección de la Naturaleza, el medio ambiente y al desarrollo sostenible del Turismo, con la creación del Museo de Arte Sacro, quiso ofrecer, a la sociedad paraguaya y a toda la comunidad internacional, un recinto idóneo para la contemplación de estas obras extraordinarias.
La creación de un museo, como podrán imaginarse, implica un largo trabajo e involucra a un grupo multidisciplinario de profesionales que fueron convocados por el señor Latourrette Bo que primeramente adquirió la espectacular Villa Lina -que en sí misma es uno de los grandes atractivos del Museo y que fue declarada Patrimonio de la Ciudad de Asunción luego de su puesta en valor. La restauración y refuncionalización del edificio fue tarea del Ingeniero Daniel Codas, en la datación de las obras expuestas trabajó la restauradora Estela Rodríguez Cubero y finalmente la creación de la museografía junto con la redacción del guion museológico y los textos generales y específicos estuvieron a cargo del museólogo Luis Lataza.
Fachada del Museo de Arte Sacro de Asunción. Foto: Facebook.
Misión e importancia
El Museo de Arte Sacro sigue siendo el único museo iconográfico del Paraguay y se creó hace 15 años con la misión muy específica de poner en valor nuestro patrimonio barroco hispano-guaraní a partir de la comprensión profunda -pero a la vez clara y didáctica- de sus contenidos. Por ello es que, a diferencia de otros museos de arte- la Colección de 97 esculturas está distribuida en forma temática, perfectamente clasificada y catalogada, lo que permiten una lectura comprensiva del arte sacro paraguayo y de su evolución a partir del barroco europeo importado por franciscanos y jesuitas, hasta la apropiación reinterpretativa de estos conceptos por los artistas nativos y que dio por resultado el originalísimo crisol mestizo de nuestro barroco hispano-guaraní.
Al ser nuestro único museo temático dedicado a la iconografía sacra cristiana, cumple una función clave para la comprensión de las obras expuestas incluso en otros museos, iglesias y colecciones. Actúa como “llave” para la completa valoración de nuestro patrimonio artístico paraguayo que está constituido en un 80% por obras de origen sacro.
Desde su inauguración multitudinaria a la que acudieron representantes de todos los ámbitos culturales del país, el Museo ha realizado una gran variedad de actividades en apoyo a la conservación, estudio y difusión de su propio acervo hispano-guaraní y del arte y la cultura en general.
En 15 años el Museo de Arte Sacro ha abierto sus salas a todos los públicos, recibiéndolos con visitas guiadas especialmente adaptadas al interés y franja etaria de cada público, desde niños a especialistas. Ha recibido también destacadas visitas internacionales, desde presidentes a embajadores y diplomáticos de distintos lugares del mundo, interesados en conocer lo mejor de nuestro patrimonio paraguayo.
Paralelamente a la exhibición de su Colección permanente, ha realizado 24 exposiciones temporales basadas en su mayoría en la Colección Privada de Nicolás Latourrette Bo. Gracias a ellas tuvimos la oportunidad de conocer cientos de obras que nunca estuvieron expuestas al público y que abarcaron una variedad y rango cronológico que va desde arte del antiguo Egipto, frescos pompeyanos, bronces franceses de la Belle Epoque hasta pintura paraguaya contemporánea.
El Museo ha realizado, hasta la fecha, 64 conferencias de difusión del arte sacro en ocho ediciones consecutivas del ciclo anual “Un verano con el arte” y también ha dado espacio en su Auditorio Franca Bo a 6 ponencias internacionales, 2 jornadas de capacitación en Arte Sacro, 3 reuniones de la Academia de la Historia y fue sede de 4 lanzamientos de libros y publicaciones paraguayas.
En los jardines del Museo se han realizado 14 conciertos multitudinarios al aire libre, una gran feria de arte y dos eventos por el Día del Niño. El Museo de Arte Sacro ha participado de 2 bienales de Asunción y 3 eventos de Pintasud y fue uno de los 5 únicos museos en participar de la primera Noche de los Museos. También ha sido sede del primer Congreso paraguayo de Museología fue aquí donde surgió la idea de crear la Asociación de Museólogos que lo nombró Museo del año en el 2021.
Planes para el futuro
Más allá de la enumeración de estos eventos, conviene recordar que la actividad en el museo es un “trabajo de hormiga”. No implica solamente recepcionar al público, sino que hay un trabajo diario de investigación para el mejor conocimiento de la Colección y para la búsqueda de mejores herramientas –sean físicas o virtuales- para difundir esa información.
En estos 15 años el museo ha crecido a la par que su público. Ha mejorado sus herramientas de comunicación y ha generado una mejor respuesta de la gente. El paraguayo común fue, de a poco, abriéndose a la novedad que implica aprender y disfrutar de un museo y el Museo de Arte Sacro ha ganado experiencia en saber qué temas les resulta más provechoso, inspirador o estimulante. El crecimiento fue mutuo: ha crecido el museo y han crecido también las expectativas de la gente respecto a lo que debe ser el estándar de calidad en los servicios que brinda un museo.
En los próximos años el Museo quiere afianzar esta relación con el público, generando nuevas propuestas y oportunidades de comunicación. El entusiasmo es el mismo ahora que en aquel 24 de marzo de 2010 y el Museo continuará por la misma senda, apostando por el arte, por la comprensión y entendimiento entre las culturas y comunidades, continuará trabajando por un futuro mejor para todos, analizando y aportando la riqueza y sabiduría que está contenida en el acervo hispano-guaraní de su Colección, lo que es en realidad el objetivo fundamental y propio de todo museo.
El Museo de Arte Sacro seguirá mostrando con orgullo las capacidades creativas del hombre paraguayo para responder a su medio natural y social y será un transmisor activo y creativo de los valores de nuestra cultura a todo el mundo.