Puma Energy Paraguay realizó la segunda donación de 1.000 litros de alcohol al laboratorio de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Encarnación.
Se trata de un importante donativo que servirá para la fabricación de gel (hidroalcohol) y que será procesado para asistir a centros hospitalarios, cuerpo de bomberos voluntarios, comisarías y otras entidades del departamento de Itapúa, reforzando su compromiso el frente de batalla ante el COVID-19.
Con este tipo de acciones, las empresas comprometidas con la responsabilidad social como Puma Energy, dan un paso al frente al asistir y aportar, desde el lugar que ocupan, a las comunidades en las que actúan.
Te puede interesar: IRP registró caída del 14,3% hasta el mes de agosto
Acerca del emblema
Puma Energy es una compañía multinacional de energía, con marcada presencia en 46 países en varios continentes. En Paraguay, posee cerca de 200 estaciones de servicios con cobertura en todo el territorio nacional.
Su amplio portfolio de productos se rigen por normas internacionales que aseguran la más alta calidad en combustibles. Posee además una línea exclusiva de lubricantes para diferentes segmentos.
Es el único emblema que cuenta con 3 plantas ubicadas estratégicamente en los puntos de mayor consumo, lo que permite una cobertura eficiente y eficaz para el abastecimiento de sus productos.
Lee también: Dejarían sin efecto la intención de fraccionar el pago del aguinaldo
Dejanos tu comentario
Auge: evolución de la industrialización de la caña de azúcar
La industria azucarera y alcoholera, es un sector que viene evolucionado a lo largo de más de 150 años, convirtiéndose en uno de los pilares económicos del país. En promedio, aporta alrededor de USD 17 millones anuales en impuestos directos, o lo que sería un 0,5 % de las recaudaciones tributarias del país.
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en conjunto con el Centro azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP), compartieron un informe sobre la caña de azúcar, cuya producción nacional se mantiene en auge con la industrialización de esta materia prima, que se destina a grandes mercados internacionales.
La industria azucarera y alcoholera viene registrando un crecimiento sostenido a lo largo de más de 150 años mediante el cultivo de caña de azúcar, mediante la transformación en la producción de azúcar y el auge de la fabricación de alcohol. El CEE remarca que desde sus inicios en el siglo XIX, la caña de azúcar jugó un papel determinante en la historia agrícola de Paraguay.
En ese sentido, el Jefe Senior del CEE, Julio Fernández, hace un recuento de lo logrado hasta ahora, ya que en 1863 se destinaban aproximadamente 6.188 hectáreas al cultivo y para 2022, la superficie alcanzó 90.335 hectáreas, lo que permitió que la producción de caña se elevara a unos 7,2 millones de toneladas en 2021.
De este total, el 42 % se procesa en azúcar, el 25,7 % en alcohol, el 10,1 % en miel de caña, y el restante 22 % se destina a forraje para animales. Luego de un periodo de desaceleración entre las décadas del 60 al 80, a partir del 2000 se observó un repunte significativo, aunque en la última década el crecimiento se volvió irregular.
Ya en 2023, la producción azucarera registró un aumento del 11 %, alcanzando 170.886 toneladas, lo que representó el 0,6 % del PIB total y el 3 del PIB industrial manufacturero del país. Además de la elaboración de azúcar blanca convencional, desde los 90 se impulsó la fabricación de azúcar orgánica destinada a la exportación. Para el 2014 la producción se dividía equitativamente entre azúcar blanca y orgánica en un 50/50.
En 2018, el azúcar orgánica alcanzó el 65 % de la producción total, aunque en 2022 esta proporción se revirtió volviendo a repuntar en 2023 cuando la producción orgánica ascendió al 52%. Asimismo, el comportamiento exportador de este sector también fue muy variado, recordando que en 1994 sólo se exportaba el 1,4 % de la producción total, que en 2008 se disparó al 55 % y alcanzó un pico del 62% en 2016.
Los últimos registros oficiales al 2023, indican que el 33 % de la producción fue destinada a mercados internacionales, principalmente a Estados Unidos que absorbe el 67 % de las exportaciones, así como a otros mercados europeos como Suiza y Alemania.
Dejanos tu comentario
Sector azucarero produjo más de 170.000 toneladas en 2023, según UIP
La Unión Industrial Paraguaya (UIP), reportó que la industria azucarera creció 11 % en 2023, con una producción superior a las 170.000 toneladas. Ese año, señalan que el 33 % de lo producido fue exportado a varios países, principalmente a Estados Unidos y países europeos.
Un informe del ente refleja el crecimiento sostenido de la producción de caña de azúcar, que posteriormente es transformada en azúcar y alcohol por la industria. En el recuento histórico, señalan que el inicio de este cultivo se remonta al siglo XIX. En 2023, se registró un crecimiento del 11 % en cuanto a la producción, que cerró ese año con 170.866 toneladas.
Destacan que tal volumen de producción representó el 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) total y el 3 % del PIB industrial manufacturero del país. Asimismo, el 33 % de la producción del 2023 fue exportada a importantes mercados en el que se destaca Estados Unidos, que demandó el 67 % del volumen exportado. También Suiza y Alemania fueron destinos de la caña de azúcar paraguaya.
Lea más: Emisión de bonos en guaraníes evidencian confianza de inversionistas, destaca economista
Sector alcohol también experimentó crecimiento
Los alcoholes producidos a partir de la caña de azúcar en nuestro país también crecieron de forma vertiginosa, de acuerdo con el estudio de la UIP. De una producción de 24 millones de litros en 1999, se pasó en 2023 a casi 644 millones de litros de etanol.
El mercado interno demandó de la producción total de 2023 unos 407 millones de litros, es decir, el 63 % del total. La exportación, por su parte, posicionó a Paraguay como el decimoséptimo mayor exportación mundial con un 1 % del total de las exportaciones, según consigna el informe.
El impacto del sector cañero en cuanto a mano de obra es de alrededor de 50.000 empleos de forma directa. De esta cifra, la UIP señala que 20.500 son productores agrícolas, 6.400 obreros industriales y 23.100 empleos indirectos en servicios y logística. Unos USD 40 millones se estima que fueron pagados por el sector en concepto de sueldos y salarios en 2023.
Dejanos tu comentario
ANR invita a ciudadanos a aprovechar 1.000 medias becas universitarias
La Asociación Nacional Republicana (ANR) habilitó 1.000 medias becas universitarias para personas que aún no han tenido la oportunidad de acceder a una educación terciaria. No existe límite de edad para postular a esta oportunidad y la convocatoria es para toda la ciudadanía, sin distinción de partido político.
“Queremos que esto se aproveche porque hay una diferencia entre las personas con título universitario. Esto está comprobado por estudios que revelan que estas personas tienen movilidad social, hay cientos de casos donde los padres son empleadas domésticas o albañiles, pero sus hijos son arquitectos o ingenieros, con salarios que se cuadriplican en relación a lo que percibían sus padres, y esto ocurre gracias al título y tenemos varias familias que pueden contar esa historia”, expuso Enrique López Arce.
El director de Empleo de la ARN, detalló ante La Nación/Nación Media que hasta el momento ya se han adjudicado 250 de las 1.000 medias becas disponibles en la Universidad Tecnológica Intercontinental (Utic), la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), la Universidad de la Integración de las Américas (Unida) y la Universidad Iberoamericana (Unibe.)
Lea también: Cooperación de autoridades escolares será fundamental para el control de Hambre cero
Los interesados podrán acceder a medias becas para las carreras de: Veterinaria, Ciencias del Deporte, Ingeniería en Informática, Derecho, Administración, Ingeniería Comercial, Enfermería, Comercio Internacional, Contabilidad, Marketing, Psicología Organizacional, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas, Nutrición, Licenciatura en Educación, Ingeniería en Sistemas y Análisis de Sistemas.
“El Paraguay no debería tener a hijos que quieren estudiar, pero que no pueden hacerlo. En ese sentido nos sumamos porque sabemos que hay gente muy valiosa y el país necesita de profesionales. Todos los detalles están posteados en nuestras redes sociales y también están publicados los números de teléfono por universidad para las consultas”, manifestó López Arce.
Es de destacar que estas oportunidades de estudio están disponibles para todas las personas tanto del interior del país como de la capital. Además, existen universidades que ofrecen carreras en modalidad presencial y virtual, por lo que cada persona es libre de elegir el mecanismo que más le conviene.
“Queremos que se aproveche porque aún quedan 750 lugares y ojalá nuestro problema sea que llegamos a 1.000 y tengamos que pedir más cupo. Desde la ANR queremos dar oportunidades a todos y por instrucción del presidente Horacio Cartes es que se lanza esta ayuda para las personas que aún no han tenido la oportunidad de ir a la universidad”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Triple choque de vehículos deja como saldo un fallecido en el Este
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un accidente fatal se produjo anoche, a las 23:40 aproximadamente, sobre la Ruta PY07, en el Km 7, de Ciudad del Este. El triple choque de vehículos derivó en la muerte de uno de los conductores, un joven de 22 años, Lucas Nohan González Soto, quien residía en Presidente Franco, según reportó el personal de la Comisaría 2ª., del barrio Ciudad Nueva.
El joven estaba al mando de un automóvil Chevrolet, modelo Onix, color gris. En el interior del vehículo fueron encontrados embaces con bebidas alcohólicas, específicamente cervezas, de acuerdo a lo reportado por los agentes intervinientes. El segundo vehículo involucrado en el accidente es automóvil de la marca Kia, modelo Soluto, color blanco, guiado por Osvaldo Osorio Amarilla (54), quien reside en el barrio Remansito, de Ciudad del Este.
El tercer rodado es un automóvil de la marca Toyota, modelo Allion, color bordó que estaba conducido por Bernardo David Acosta Rodríguez (22), poblador del barrio San Isidro, también de la capital esteña. El joven resultó con lesiones y fue auxiliado en ambulancia del SEME hasta Hospital Regional, luego al Sanatorio Le Blanc, donde quedó en observación.
Puede interesarle: Detienen a un argentino en Luque con drogas y evidencias de ketamina
Intervinieron los bomberos voluntarios de Ciudad del Este, la fiscal de turno, Cinthia Leiva, el médico forense Carlos Alfaro, además del personal de Criminalística de la Policía de Alto Paraná. Por disposición fiscal fueron realizadas las pruebas de alcotest a los dos conductores: Osvaldo Osorio Amarilla resulto negativo, mientras que el joven Bernardo Acosta, resultó positivo, quien quedó con detención preventiva.
La licenciada Magdalena Montiel, de la Contraloría Ciudadana y asesora de la comuna de Pdte. Franco, escribió en la red social Facebook que su familia fue una de las víctimas del citado accidente y, al tiempo de lamentar la muerte del joven, dijo que “aparentemente se habría estado haciendo una competencia de velocidad por parte de los dos conductores jóvenes”.
“Esto pudo haber sido una tragedia para nuestra familia, porque de milagro todos salieron ilesos”, refirió Montiel. En el vehículo se encontraban su madre de 81 años y su tía de 79 años, según su escrito. Se trata del vehículo Kia, modelo Soluto, conducido por su cuñado Osvaldo Osorio Amarilla, según confirmó a La Nación/Nación Media.