Cecon digitalizó varios procesos y en 24 meses estará totalmente operativa
Compartir en redes
La empresa Cementos Concepción SAE (Cecon SAE) digitalizó y automatizó varios procesos de la mano del Grupo Olam y está trabajando con normalidad durante la pandemia. En contacto con GEN TV, el ingeniero Alexander González, gerente de proyectos de la cementera, dio detalles del proceso de digitalización de la cementera.
Cecon es una empresa privada con varias unidades de negocios y actualmente se encuentra en la fase de construcción de una planta de producción de cemento, que será la más grande del país. Se trata del proyecto industrial más importante a nivel nacional, con una inversión de más de US$ 200 millones.
“A partir de este proyecto que estamos realizando y en medio de todo el arranque del proyecto, la construcción y la ingeniería que estamos desarrollando, surgió el tema del COVID-19 y el aislamiento. Y tuvimos que adaptar nuestro proyecto para poder seguir trabajando”, explicó González al tiempo de destacar que con el uso de la tecnología la obra pudo seguir avanzando.
Definió como un éxito el proceso de adaptación a la nueva modalidad de trabajo en el contexto de la pandemia. “Utilizamos diferentes aplicaciones de reuniones y basado en eso, podíamos seguir teniendo reuniones de trabajo. Y nos dividíamos en equipo y podíamos seguir trabajando compartiendo pantallas, presentaciones, reuniones de seguimientos internacionales”, remarcó.
Destacó que el sistema permitió aumentar la eficiencia, por lo que es considerado un caso de éxito, al posibilitar que el proyecto prosiguiera pese a la situación de aislamiento por el COVID-19, respetando el protocolo sanitario. “Seguimos con todo lo que estableció el Gobierno y, al mismo tiempo, logramos trabajar, por eso logramos tener un caso de éxito”, enfatizó.
Cronograma de trabajo
Consultado sobre la fase en que se encuentra Cecon, González detalló que ya pasó la etapa de selección y compra de equipos y ya funciona el 70% de todo el equipamiento de la planta. Dijo que la industria está asentada en el municipio de San Lázaro, departamento de Concepción, y allí ya se inició el movimiento de suelo y se estima que en 24 meses la planta estará completamente operativa.
Una vez concluido el montaje electromecánico, arrancará la etapa de pruebas y arranques con equipos de última tecnología que cumplen las regulaciones de la Comunidad Europea.
“La ingeniería ya la tenemos casi terminada, en un 95%. Y la parte principal, la de equipamientos, ya la mayoría se encuentra en Paraguay y estaríamos iniciando un montaje dentro de ocho a diez meses, una vez que esté la parte civil”, puntualizó. Finalmente, González manifestó que la meta es garantizar una producción de cemento de muy buena calidad en un lapso no mayor de 24 meses, con el objetivo primordial de acompañar el desarrollo del país.
Coordinan acciones para digitalización de registro civil de personas
Compartir en redes
El Ministerio de Justicia apura la coordinación de acciones con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) para implementar un sistema de digitalización de registros y así optimizar procesos administrativos del Registro Civil de las Personas.
En una iniciativa conjunta, el Ministerio de Justicia, a través de su Dirección General del Registro del Estado Civil (REC) de las Personas y, el Mitic, sostuvieron una mesa de trabajo que tiene como eje principal la actualización y modernización de los registros de actas de nacimiento, matrimonio y defunción.
Participaron el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora; el viceministro de Justicia, Rafael Caballero; la directora general de Gabinete del MJ, Fátima Cabrera, y el director general del REC, Maximiliano Ayala.
También asistieron, el titular del Mitic Gustavo Villate, y el viceministro de tecnología del Mitic, Klaus Pistilli.
La colaboración entre ambas entidades busca mejorar la eficiencia y la accesibilidad de los registros civiles, garantizando que la información sea precisa, actualizada y al alcance de la ciudadanía. Durante el encuentro, se discutieron estrategias para implementar nuevas tecnologías que faciliten la digitalización de los registros y optimicen los procesos administrativos.
El ministro Nicora destacó la importancia de esta colaboración interinstitucional, señalando que la actualización de los registros no solo mejora la gestión pública, sino que también fortalece los derechos de los ciudadanos al garantizar la disponibilidad de documentación vital.
Por su parte, el ministro Villate subrayó el compromiso de su ministerio en apoyar la modernización del estado civil mediante el uso de plataformas digitales, que permitan agilizar los trámites y mejorar la experiencia del usuario.
Ambas instituciones del Ejecutivo reafirmaron su compromiso de trabajar unidos para avanzar en la implementación de procesos más eficientes, seguros y accesibles, beneficiando así a toda la población.
Indert avanza con la digitalización de casi 9.000 expedientes del Chaco
Compartir en redes
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) está llevando adelante un inédito trabajo de digitalización de documentos para la titulación masiva de tierras en el Chaco. Un equipo técnico se encarga del proceso que pretende la regularización jurídica y titulación del territorio chaqueño, luego de años de abandono y desidia, para brindar seguridad jurídica.
“Vamos a trabajar sobre los inmuebles fiscales para la titulación masiva de las tierras públicas del Chaco”, expresó la analista y asistente técnico del Indert, Cristina Melgarejo, responsable de los trabajos sobre las tierras públicas de la región Occidental. De los 406.752 kilómetros cuadrados que tiene nuestro país, el Chaco ocupa 246.925 kilómetros cuadrados.
Agregó que este proyecto brindará seguridad técnica y jurídica, a través de un trabajo eficiente y transparente. “Iniciamos la regularización en el 2024 y estamos avanzando este 2025 con un inventario de 7.000 expedientes, así como los 1.700 expedientes que hay en el archivo, con el escaneo y registro digital de todos los documentos”, comentó Melgarejo.
La responsable de la carga remarcó que este proceso de digitalización dará transparencia en la información, y será un gran avance en la modernización, lo cual reforzará la confianza en la institución. “Vamos a regularizar los inmuebles fiscales de todo el territorio chaqueño que está en la esfera de responsabilidad del Indert”, remarcó.
Este trabajo de los expedientes del Chaco se sumará a la digitalización de los pagos por tierras a nivel país y de los certificados de cancelación de cuotas de lotes, lo que brindará seguridad, rapidez y comodidad a los beneficiarios del campo que evitarán los largos y costosos viajes a Asunción o las capitales departamentales para cumplir con sus compromisos para la titulación de las parcelas.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) cerró el año 2024 con una gran agenda de avances en materia de digitalización, desarrollo de plataformas, conectividad, entre otros aspectos, pero el trabajo debe continuar. Desde la institución destacaron que Paraguay ha logrado posicionarse en ciertos aspectos a nivel regional, no obstante, los desafíos persisten.
“En general, veo que estamos en una etapa de poder dar un salto mucho más grande y poder estar entre los países con una adopción tecnológica mucho mayor, pero, por supuesto, debemos seguir trabajando en la formación, en la capacitación, en la adopción de las herramientas y un cambio cultural”, expresó el ministro Gustavo Villate en comunicación con La Nación/Nación Media.
El titular del Mitic manifestó que, pese a los pasos que se avanzaron, hubo aspectos en los que les hubiese gustado lograr un mayor salto, sin embargo, no pudieron concretarse por diversos aspectos, como la urgencia de desarrollar plataformas como Hambre Cero (alimentación escolar) o Che Róga Porã (viviendas), programas que son emblemas del Gobierno y sobre los cuales el desarrollo tecnológico estuvo pensando desde su concepción.
“Yo tenía el compromiso de poder lograr el 100 % de los trámites que tiene el Estado de cara al ciudadano en línea, cosa que no pudimos lograr, pero esperamos poder completarlo en el próximo trimestre del 2025. No estamos satisfechos, pero la meta fue muy desafiante porque yo soy así”, sentenció Villate.
El líder de esta cartera mencionó que, de acuerdo a lo conversado con sus pares de la región y el resto del mundo, pudo notar que Paraguay dio grandes avances en comparación con otras naciones, por ejemplo, en cuanto a la portación de documentos digitales, herramienta con que muchos países no cuentan o no en un nivel de desarrollo como se ha logrado aquí, no obstante, “hay puntos donde seguimos un poco más flojos”, reconoció.
El Portal PY seguirá potenciándose en el 2025. Foto: Gentileza
Programas emblemáticos
El 2024 se caracterizó por un trabajo coordinado junto con otras instituciones, como el caso de Hambre Cero, para la cual participaron instituciones como el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), entre otras, que hicieron posible integrar en un sistema, desde el modelo de gestión hasta la fiscalización de la implementación del programa de alimentación escolar.
“Cuando se generan las especificaciones para hacer el llamado, se hacen a partir de unas plantillas automatizadas, que básicamente estira las necesidades de cada gobernación y los diferentes municipios en función a la cantidad de registros de estudiantes que se tiene en cada institución, el rango de edad y el requerimiento nutricional que va a necesitar, se define la dieta y, a partir de ahí, la cantidad de insumos para determinar la demanda”, explicó a LN.
Añadió que “se coordina con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para generar ese derrame en la economía y no solamente trabajar desde el punto de vista de la alimentación, sino en un conjunto. También tenemos integrado todo el proceso de asistencia, sumado a la alimentación que viene por el lado la recepción que se da por el proveedor”.
Con el programa habitacional Che Róga Porã se trabaja en la oferta, la demanda, la validación de solicitudes, la integración con las entidades financieras y desarrolladoras. Próximamente y en conjunto con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) estará disponible la versión 2.0 del programa, para el cual se va a realizar toda una adaptación en las plataformas digitales.
En cuanto a identidad electrónica, si bien no se logró en este año el 100 % de los procesos sean digitales, se concretó la disponibilización de más de 300 trámites en línea para la ciudadanía incluyendo cédula de identidad, antecedentes policiales y judiciales, así como el registro de conducir, habilitación, entre otros, y, a la fecha, más de 1.000.000 de ciudadanos ya cuentan con su identidad electrónica.
“También estamos trabajando para el programa de Adultos Mayores, para optimizar todo el programa y el proceso de gestión de pago. Por otro lado, todo lo que es el fortalecimiento y trazabilidad, en conjunto con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), MEC, MDS y gobernaciones a través de estos procesos que se están llevando a cabo”, contó Villate a Nación Media.
En cuanto al data center, más de 140 instituciones están utilizando el servicio de la nube y se han desplegado 321 puntos de acceso a internet gratuito en espacios públicos, logrando más de 3.000.000 conexiones y más de 170.000 personas que utilizaron el servicio en el 2024.
El trabajo interinstitucional fue parte de la agenda del Mitic en el 2024. Foto: Gentileza
Gobierno más digital
“Queremos trabajar fuertemente en un Gobierno mucho más digital y servicios centrados en el ciudadano, la lucha frontal contra la corrupción, por sobre todo, la adopción de la tecnología. Nuestro enfoque es fortalecer el Portal Paraguay y seguir trabajando en los servicios para que el ciudadano pueda tener acceso a la identidad electrónica”, expuso Villate en cuanto a las metas institucionales.
Respecto al presupuesto, indicó que este es un aspecto siempre deficitario, dado que los recursos nunca son suficientes para las necesidades en todas las instituciones, no solo en el Mitic, pero entienden que el Ministerio de Economía hace su mejor esfuerzo para la asignación presupuestaria y, en paralelo, afortunadamente la mayoría de los proyectos se desarrollan con otras entidades del Estado.
Para este año 2025, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) apunta a concretar la adquisición de la red 5G para una mayor velocidad y despliegue de conectividad en todo el país, así como también fortalecer la cooperación nacional e internacional, mediante la cual se han podido detectar amenazas externas a los sistemas institucionales.
Día del Emprendedor: apuntan al desafío de la formalización amigable y digitalizada
Compartir en redes
En el Día del Emprendedor, que se celebra hoy, la presidenta de la Asociación de Emprendedores del Paraguay, Liz Grütter, recordó la importancia de seguir dando espacio a los integrantes del sector, teniendo en cuenta que el 97 % de las empresas son mipymes. Apuntó a seguir en el camino hacia la formalización amigable y digitalizada, punto que se trata de lo más desafiante para el rubro.
“Todo lo que es el camino hacia la formalización es un gran desafío porque hoy en día tenemos 966.000 pequeñas y medianas empresas en Paraguay y de esas solo 366.000 están formalizadas”, manifestó a la 1020 AM y agregó que las restantes que no están en el ámbito formal no tienen acceso a los beneficios de ser legales.
Dijo que el trayecto debe ser más digital, con instituciones interconectadas e incentivos. Lo siguiente es la bancarización en general y el acceso a créditos, ya que en muchos casos los emprendedores aceptan financiación informal con tasas muy altas que no ayudan a la rentabilidad del negocio.
Otra herramienta es la capacitación de calidad en cada estadio del emprendimiento, porque hoy en día se necesita adquirir cada vez más conocimientos. “Eso sería a nivel país, recordarnos un poco de todos los que se trasladan de las cabeceras departamentales”, sostuvo.
La presidenta del gremio sostuvo que actualmente todavía es muy burocrático formalizarse en Asunción. ”Nosotros hemos desarrollado jornadas de formalización en el interior y por ejemplo había instituciones que aún no llegaban hasta cierta localidad. Creemos que sí, todavía es tedioso”, manifestó.
Expuso que según los datos del gremio, se tienen más emprendedores volcados al comercio, la gastronomía, y el marketing y publicidad. “Esos son los rubros principales que tenemos entre los 1.700 socios a nivel país”, finalizó Grütter.