Este sábado es el último día de inscripción al programa de transferencia monetaria orientado a trabajadores informales que siguen muy afectados por la pandemia. Foto: Archivo.
Pytyvõ 2.0: hoy se inscriben las personas con terminación de cédula en 6 y 7
Compartir en redes
Prosiguiendo con el calendario establecido para acceder al programa Pytyvõ 2.0, este jueves pueden registrarse los trabajadores con terminación de cédula de identidad en 6 y 7.
En tanto, el penúltimo día de inscripción (mañana) corresponde a los ciudadanos con terminación en 8 y 9. El sábado 15 se deben inscribir aquellas personas que no pudieron registrarse o cuenten con cédula alfanumérica, reitera el Ministerio de Hacienda.
El programa Pytyvõ 2.0 prevé cuatro desembolsos mensuales de G. 500.000, aunque los dos últimos dependen de la fuente de financiación. Según las estimaciones, el Estado busca llegar con la transferencia monetaria a unos 700.000 trabajadores a nivel nacional.
Este sábado 15 concluye el proceso de registro de postulantes al programa de ayuda estatal, que prevé desembolsos mensuales de G. 500.000 para los beneficiarios. Foto: Gentileza.
Recordemos que para postularse, están disponibles los canales de inscripción habilitados, ya sea a través de la web en el siguiente link: https://programapytyvo2.hacienda.gov.py/ o por medio de la aplicación móvil Pytyvõ-Subsidio de Emergencia Sanitaria https://cutt.ly/ldNPcWe.
Son requisitos para la postulación ser mayores de 18 años de edad; trabajadores por cuenta propia y de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que no aporten a la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS) u otra caja. Asimismo, otra exigencia de la ley es que sean o no contribuyentes de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) o que habiendo sido aportantes del IPS fueron despedidos injustificadamente por los efectos del COVID-19.
Quiénes están vedados
Por otro lado, están vedados a recibir la ayuda estatal los funcionarios públicos, funcionarios del sector privado que aporten a la seguridad social, jubilados o pensionados, así como los beneficiarios directos de programas de asistencia social del Estado como Tekoporã y Adultos Mayores.
Estos son números disponibles para consultas
La cartera económica también recuerda que los números telefónicos habilitados para hacer consultas son los siguientes: (021) 729-4141, (021) 729-4242 y (021) 729-4343. Desde el Ministerio de Hacienda instan a las personas a ingresar a las plataformas de inscripción habilitadas (web y app) únicamente los días que les corresponde y si cumple con todas las exigencias, de modo de alcanzar la meta de asistir a los trabajadores más afectados por la pandemia.
Gasoducto: “Paraguay tiene las condiciones para avanzar con el proyecto”, afirma viceministro
Los gobiernos de Paraguay y Brasil firmaron el primer memorándum de entendimiento para lo que será el gasoducto bioceánico, lo que significa un paso más hacia la integración energética en Sudamérica. Este acuerdo fue suscrito durante el Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del corredor Bioceánico.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sostuvo que “Paraguay está preparado para avanzar con este proyecto, tanto económica como jurídicamente”. En conversación con el programa “Así son las cosas” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media recordó que anterior a esto, Argentina y Brasil ya habían firmado un memorándum donde establecían las rutas por las que pasaría el ducto, entre ellas, Paraguay.
Chat con Villamayor: Lalo, el que mandaba en la policía del abdismo
Chats intercambiados entre el exministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, y Eulalio “Lalo” Gomes exponen el poderío que mantuvo el fallecido financista del abdismo, incluso antes de convertirse en legislador, sobre la Policía Nacional del gobierno de Mario Abdo Benítez. En mayo de 2019 pidió la remoción de un jefe policial tras el allanamiento de la finca de un narco; y en marzo de 2021 abogaba por el ascenso a comandante de un comisario con un escandaloso prontuario.
Las charlas develadas este viernes en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, evidencian una total sumisión del gabinete de Mario Abdo Benítez y Hugo Velázquez (con quienes chateaba constantemente) ante los requerimientos efectuados por el “jefe de campaña”del movimiento Fuerza Republicana en Amambay, pese a que la Seprelad ya advertía sobre sus operaciones sospechosas con vínculos del narcotráfico e indagaba su aporte de “más de 1 millón de USS en la campaña”, según admitió.
Hambre Cero: egresan 400 cocineras para trabajar en Guairá
Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el Ministerio de Trabajo, a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), entregó certificados a 426 egresados del curso de cocina básica del Departamento de Guairá en el marco del Programa Hambre Cero en las instituciones educativas. El acto de egreso, realizado en Mbocajaty, fue encabezado por la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, junto con el director general del SNPP, José Cogliolo.
La formación fue aprovechada en su mayoría por mujeres, quienes fortalecieron sus habilidades en la preparación de alimentos con estándares de calidad, abriendo nuevas oportunidades de empleo en el sector de nutrición escolar. Durante su intervención, el presidente Peña resaltó el impacto del programa Hambre Cero en la nutrición infantil y su contribución a la generación de empleo, con al menos 40.000 nuevos puestos de trabajo a nivel nacional.
Búho será monitoreado por GPS, subsidio se pagará por kilómetro, la Policía acompañará
Esta noche comienza a operar el servicio de transporte Búho, el primero monitoreado 100 % por GPS. La tarifa técnica es de G. 8.050, pero el usuario pagará solamente G. 3.400. Policías ya fueron asignados a la cobertura de seguridad en el horario indicado.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, confirmó que los agentes del Grupo Lince recorrerán las paradas de colectivo por donde pasará el Búho, mientras que los demás policías subirán a los buses en recorridos aleatorios, a fin de garantizar la seguridad de los pasajeros.
Indi recuerda que continúan abiertas las inscripciones para postularse al subsidio estudiantil
Compartir en redes
Este viernes, desde el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), reiteraron a los estudiantes de comunidades indígenas del país que siguen abiertas las inscripciones para el subsidio estudiantil y que seguirán hasta finales de este mes. El apoyo económico está dirigido a estudiantes indígenas de educación superior, ya sean universidades públicas y privadas.
Desde la institución explicaron que el periodo de inscripción será hasta el 28 de febrero del corriente año. El subsidio estudiantil está dirigido a estudiantes indígenas que iniciarán su formación superior o carrera universitaria y también para los que ya fueron beneficiados con la ayuda.
Los interesados deberán completar el formulario de solicitud aprobado por el Indi, el cual puede ser retirado en la sede central del Instituto o solicitado a través de los canales institucionales. El programa busca promover la formación académica de los estudiantes de los pueblos originarios, como parte del compromiso institucional con el desarrollo y bienestar de las comunidades.
Juan Ramón Benegas Ferreira, titular del Indi, expresó que el apoyo económico mensual se da en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley N.° 5.347/2014, que garantiza el libre acceso de los pueblos indígenas a la educación terciaria. “El acceso a la educación superior es un derecho que fortalecemos desde la institución, asegurando el desarrollo integral de nuestros jóvenes indígenas”, dijo.
Los documentos requeridos para la postulación son: fotocopia de cédula de identidad y del carnet indígena; copia del título de bachiller, del certificado de estudio, constancia o matriculación donde va a cursar sus estudios. Los estudiantes que deseen renovar el subsidio deben presentar constancia de la facultad o matriculación actual, copia de CI y canet. Para consultas pueden contactar al (0981) 675-121 o al mesadeentrada@indi.gov.py.
Víctimas colaterales de feminicidio: reglamentación estaría en menos de 90 días
Compartir en redes
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, resaltó la importancia de la ley que otorga pensión a los niños, adolescentes y personas con discapacidad, víctimas colaterales de los casos de feminicidio, puesto que representará un mecanismo de protección no solo desde el punto de vista económico.
“Estamos trabajando en la implementación, tenemos 90 días para reglamentar y con el equipo tenemos el desafío de hacerlo en un menor tiempo incluso, esto ya está vigente, pero si se da algunas de estas situaciones, que rogamos que no suceda, tenemos que estar preparados”, expresó.
En comunicación con “Así son las cosas”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media, explicó que una vez que sucedan casos en donde queden víctimas colaterales, el juez de la Niñez y Adolescencia, además de dictar una medida de protección, debe comunicar a su ministerio para procesar el apoyo dirigido a estos niños y adolescentes de forma inmediata.
“También es importante mencionar que la asignación es por niño. La ley establece el monto que equivale a 15 jornales diarios, aproximadamente sería G. 1.545.000 al mes por cada niño, que va a servir para el sostenimiento económico”, detalló. A esto añadió que la ley también contempla protección para otras personas vulnerables.
“Estas serían personas con discapacidad, incluso después de la mayoría de edad, generalmente solo está asociado a los casos de feminicidio, pero puede darse a la inversa, donde una madre mata a un padre y quedan los hijos desprotegidos porque la persona se quita la vida o va presa”, refirió el secretario de Estado.
Atyguasu: adjudican G. 550 millones a festivales tradicionales y emergentes
Compartir en redes
La convocatoria “Fondos para la Cultura, el Turismo y la Artesanía 2024″, edición Atyguasu - Fiestas del Paraguay, seleccionó 15 proyectos, en que destacan reconocidos festivales tradicionales, así como otros emergentes, además de centros culturales, distribuidos en distintas ciudades del país, entre los cuales se destinará un fondo estatal de G. 550 millones.
En la categoría Festivales y Eventos Culturales de Impacto Nacional fueron elegidos 6 proyectos, que recibirán G. 50.000.000 cada uno, totalizando G. 300.000.000. Aparecen el Festival del Poncho Para’i de Piribebuy (Cordillera), para potenciar la promoción del tejido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; así como el Festival Nacional del Chipá en Coronel Bogado (Itapúa), que celebra 35 años.
Otros beneficiarios son la Semana del Teatro 2024 (Asunción); la Fiesta Patronal Anual Yhú (Caaguazú) en homenaje a la Virgen del Rosario; el Festival del Tereré de Itakyry (Alto Paraná), que suma 27 ediciones; y el Festival artístico y cultural por el aniversario de la ciudad de Pilar (Ñeembucú).
En la lista de “Festivales Emergentes” aparecen 5 proyectos que recibirán G. 10.000.000 cada uno, siendo el monto global de G. 50.000.000. Se encuentra el fortalecimiento de Arete Guasu, fiesta tradicional guaraní de Filadelfia (Boquerón); también Tesoros del Paraguay: Aty Guasu de Artesanos, Feria de Artesanías y Tembi’u Ñande Mba’e, de Yayayty (Guairá). Completan Soco Fest, en Asunción; FolklorEste, en Presidente Franco (Alto Paraná); y Expo Kambuchi Rape, en Tobatí (Cordillera).
El excine y almacén Cañisá Hermanos fue seleccionado por el fondo. Foto: CMG/NM
Por último, 4 proyectos están incluidos en “Revitalización de Centros Históricos” que reparte G. 200.000.000, y adjudica a cada uno el monto de G. 50.000.000. Los elegidos son: San Antonio Ciudad de Guaranias (Central), Concepción Vive, Revitalización del Cine y Bar Cañisá, en Asunción, y Celebración de la festividad de la Virgen de Loreto, de Santa Rosa (Misiones).
Los Fondos para la Cultura, el Turismo y la Artesanía 2024, edición Atyguasu - Fiestas del Paraguay, son realizados por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), en colaboración con la Oficina de la Primera Dama (OPD), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
“Nosotros entendemos que el valor de la cultura está en la gente, en esa gente que construye todos los días la identidad de sus pueblos en este país tan rico y multicultural que es nuestro querido Paraguay”, había expresado la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en el lanzamiento de esta edición. “Unimos fuerzas como gobierno del Paraguay para poder apoyar al sector de la cultura, artesanía y turismo en todo su esplendor. Con las instituciones vamos a trabajar de manera holística. La cultura es un derecho para todos los paraguayos y paraguayas y esta es la mejor manera, juntos”.
Festivales y Eventos Culturales de Impacto Nacional
- Fiesta Patronal Anual Yhú (Caaguazú) en homenaje a la Virgen del Rosario, a cargo de Celso Andrés Robertti Duarte.
- XXVII edición del Festival del Tereré en Itakyry (Alto Paraná), a cargo de Carla Casco de Soria.
- Semana del Teatro 2024 (Asunción), a cargo de Roberto Orlando Cardozo Cabrera.
- XXIII Festival del Poncho Para’i - Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en Piribebuy (Cordillera), a cargo de Enrique Wilfrido Zárate Salinas.
- Festival Nacional del Chipá 2024 - 35 años de arte, cultura y gastronomía, en Coronel Bogado (Itapúa), a cargo de Claudio Osmar Galeano López.
- Festival artístico y cultural por el aniversario de la ciudad de Pilar (Ñeembucú), a cargo de Lucas Jonathan de Jesús Bottino Rojas.
Festivales Emergentes
- Fortalecimiento de Arete Guasu, fiesta tradicional guaraní de Filadelfia (Boquerón), a cargo de Angelina Barriento.
- Tesoros del Paraguay: Aty Guasu de Artesanos, Feria de Artesanías y Tembi’u Ñande Mba’e, de Yayayty (Guairá), a cargo de Ida Cristina López de Goiris.
- Soco Fest, en Asunción, a cargo de Nicolás Manuel Martínez Gómez.
- FolklorEste, en Presidente Franco (Alto Paraná), a cargo de César Orlando Martínez González.
- Expo Kambuchi Rape, en Tobatí (Cordillera), a cargo de Carolina Noguera de Yegros.
Revitalización de Centros Históricos
- San Antonio Ciudad de Guaranias (Central), a cargo de Gloria Teresa Cusmanich Renaut.
- Concepción Vive, a cargo de María Estela Báez viuda de Roche.
- Revitalización del Cine y Bar Cañisá, en Asunción, a cargo de Marta Cañisá de Barros Barreto.
- Celebración de la festividad de la Virgen de Loreto, de Santa Rosa (Misiones), a cargo de César Rubén Sánchez Dejesús.