Más de 3.800 restaurantes serán beneficiados con la reducción del IVA y con ello también unas 123.500 personas que trabajan en este rubro.
Estos datos fueron dados a conocer por la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) tras haber realizado un sondeo para evaluar el impacto del decreto presidencial que dispuso reducir del 10% al 5% la tasa impositiva para el segmento de la gastronomía y otros rubros.
Al divulgar estas cifras, Oliver Gayet, directivo de la Arpy, destacó el logro del proyecto que se ha impulsado como gremio como una forma de mitigar los efectos del COVID-19. Dijo que serán beneficiados todos los asociados a nivel nacional.
“Una parte de la gastronomía está viento a favor, agradecemos enormemente. Sabemos que es un gran esfuerzo, pero es un esfuerzo en conjunto porque estamos mal y necesitamos salir adelante”, significó.
Resaltó que la baja del impuesto será un aliciente ante las pérdidas que sufrieron los gastronómicos, al mantener cerrados los locales por más de 95 días e inclusive algunos continúan sin poder rehabilitar sus puertas al no encontrar las condiciones ideales para la reapertura.
“Cada punto de una lista que hemos presentado al Gobierno que pueda ser tratado y encontrado una solución nos ayuda a sostener estos empleos y a sostener estas empresas”, enfatizó.
A través del decreto número 3.881/20, el Poder Ejecutivo autorizó la reducción de la base imponible del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los sectores gastronómico y turístico, además de favorecer a empresas dedicadas a eventos, alojamiento en hoteles, agencias de viajes y alquileres. La baja del IVA para estos sectores tiene vigencia hasta junio del próximo año.
Dejanos tu comentario
Senad reporta reducción de incautación de cocaína procedente de Paraguay en Europa
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) presentó un informe comparativo del tráfico marítimo de cocaína desde el 2019 al 2025, respecto a las incautaciones que se dieron en los puertos de Europa. Destacando que en ocasiones, durante el Gobierno anterior, algunos registros superaban el 10 % del total incautado; en tanto que con la actual administración se está logrando reducir prácticamente a 0 % el volumen de la droga procedente de Paraguay.
El informe presentado por la Senad resalta que, en el 2024 se registró una disminución en las incautaciones de cocaína en puertos de Europa con origen Paraguay. Señalan que en toda Europa se superó 401 toneladas de cocaína incautadas de diversos orígenes, de las cuales solo 3.600 kilos salieron de Paraguay lo que equivale al 0,89 % del total incautado.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Mientras que en lo que va del año 2025, en Europa prosigue el promedio de 30 toneladas de cocaína incautadas al mes; de las cuales ninguna sola carga tuvo como origen a Paraguay, es decir que se redujo a 0 % de incidencia en el narcotráfico marítimo desde nuestro país.
Al respecto, el ministro de la Senad, Jalil Rachid, destacó en comunicación con La Nación/Nación Media que los números comparativos dan muestras claras que en el Gobierno anterior hizo la vista gorda a los envíos de cocaína a Europa. Sostuvo que recién con esta nueva administración se están haciendo los controles reales y logró bajar a cero la cantidad de incautación de la droga en los puertos europeos, gracias a los controles que se hacen en el país.
Remarcó que en lo que lleva adelante el gobierno de Santiago Peña, se registraron dos incidentes importantes donde se registraron la incautación de droga proveniente de Paraguay, pero se dejó avanzar para que llegue a destino, alertando desde Paraguay a las autoridades europeas.
El 10 de octubre del 2023, se incautó en Barcelona, España, 4.020 kilogramos de cocaína, fue una carga que salió con alerta y controlada en un operativo conjunto con las autoridades españolas. Otra incautación se dio en Portugal el 3 de septiembre del 2024, fueron 3.600 kilos de cocaína en una carga que salió desde Paraguay. Indicó que, en este caso la carga partió de manera legal de Paraguay, pero presumen que en el camino se contaminó con la droga.
“Excluyendo estos dos casos, tenemos que ni en el 2024 ni hasta ahora, en el 2025 tuvimos envíos de cocaína a Europa desde Paraguay. Es muy llamativo que ni en Paraguay ni en Europa se han detectado en los controles, lo que muestra que algo estamos haciendo bien en los controles”, precisó.
Destacó que paralelamente en este periodo de Gobierno se vio un incremento de incautación de drogas de otros países de Centroamérica, donde los controles son más escasos, lo que da muestra que el crimen organizado migró su ruta de salida.
“Esto da cuentas que la estructura del crimen organizado ha migrado a otros países, porque acá la Senad dejó de ser un negocio. Es más fácil para estas estructuras criminales migrar a otros países como Ecuador que tiene altísima incidencia de envíos a Europa o Puerto Rico, Costa Rica, entre otros países”, remarcó.
Vista gorda de los organismos de seguridad
En contrapartida, señaló que durante el Gobierno anterior, en el 2019, en Europa se incautaron unas 202 toneladas de cocaína, de las cuales 3.270 kilogramos tuvieron como país de origen a Paraguay lo que representa el 1,85 % de lo incautado. Esta cifra fue en aumento, al año siguiente 2020, se incautaron 6.103 kilos de drogas que salieron desde Paraguay, lo que hace un 2,9%. Más de 207 toneladas salieron desde países como Guyana, Costa Rica, entre muchos otros.
En el 2021, se reportaron unas 303 toneladas de cocaína incautadas en Europa, el 10,5 % de las mismas, 32.031 kilos tuvieron como origen a Paraguay. En el 2022 se incautaron 323 toneladas de cocaína en Europa, 7.481 kilos salieron de Paraguay (2,63%). Pero el récord de la incautación de droga procedente de Paraguay se dio el 14 de julio del 2023, cuando se incautaron en Bélgica 12.500 kilos salieron desde Paraguay, poco antes que culmine el gobierno de Mario Abdo.
“Esto demuestra que anteriormente no se ejercían los controles como se tenía que hacer, había una vista gorga a este tipo de trabajo; que es al contrario de lo que ocurre ahora, que reforzamos nosotros nuestros controles y el perfilamiento de los contenedores. Hay una iniciativa real por parte de Senad, de llevar un análisis y control de los contenedores o de las empresas que hacen envíos a Europa. No existe otra lógica sobre esto, porque los números no mienten”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Políticas públicas del Gobierno tienen impacto positivo para reducción de pobreza y pobreza extrema
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), explicó que los números dados por el presidente de la República, Santiago Peña, respecto a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, se logró gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobierno como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, ayudan al plan de reducción de la pobreza y pobreza extrema.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970A/Nación Media, indicó que estos números son resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, que mide la pobreza monetaria. De acuerdo a esos datos, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y otros 91.000 de la pobreza extrema.
Le puede interesar: Gobierno hizo entrega de mobiliarios escolares en Ñeembucú
Respecto a las causas que llevó a esta reducción, el titular del INE destacó que fue la aplicación de las políticas públicas que lleva adelante el gobierno mediante los programas sociales que están llegando a los sectores más vulnerables.
“Este informe hace también referencia al impacto que está teniendo las políticas públicas en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Es así que podemos ver que la pobreza extrema está en 4,1, pero si no existiesen estos planes como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, esa pobreza extrema pasaría de 4,1 a 6,6. Se tuvo una contención de 2,5 porcentuales. Es decir que se evitó que 148.000 personas aproximadamente cayesen en la pobreza extrema”, explicó.
Agregó que, en el caso de la pobreza total, está en el orden del 20,1 % que es la menor cifra que se tiene en 28 años que se lleva adelante el estudio de la pobreza monetaria en el país. “Si no teníamos esos tres planes sociales por excelencia, pasaríamos del 20,1 al 24 por ciento. Se está logrando contener en 3,9 con los planes sociales, y se evitó que 230.000 caigan en la pobreza total”, acotó.
Buen clima económico
Ojeda destacó además que desde la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas desde el 5 de agosto del año pasado; donde se llegó a un poco más de 350.000 alumnos beneficiados; esto tuvo un impacto del 0,6 % en la pobreza.
“Lo que suma a la reducción de la pobreza es el buen clima económico por el que está pasando el Paraguay, que está permitiendo un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto está ayudando. En términos sencillos, lo que medimos acá es si el ingreso de las personas fue superior a la inflación y si esto le permitió pagar los costos de una canasta básica o una canasta básica de bienes y servicios”, precisó.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo presentó proyecto para facilitar el financiamiento de lotes del Indert
“Este proyecto es uno de los más grandes avances de la reforma agraria”, expresó el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, Francisco Ruiz Díaz, tras la entrega del proyecto del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, este lunes, que plantea la extensión y reducción de las tasas de pago por lotes rurales.
A través de un acto realizado en la ciudad de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, que contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el funcionario de Estado detalló que la iniciativa ejecutiva contempla la ampliación del periodo de financiamiento de 15 a 25 años de plazo, con 0 % de interés para las mujeres. Mientras que el plazo de financiamiento para los varones se extenderá de 10 a 20 años, a una tasa de interés del 4 % anual, lo que representa una reducción del 70 %, con respecto a lo que se cobraba en administraciones anteriores.
Lea también: Caso Félix Urbieta: hallan armas, vestimentas y documentos en pozo cavado por el EML
Desde la institución agraria informaron que la intención de la propuesta se centra en facilitar la continuidad de la titulación masiva, implementada por el actual gobierno. “Esta es una de las medidas más transcendentales en el marco de la reforma agraria en los últimos 100 años. En el campo no circula la plata como en la ciudad, solo se da dos veces, en la siembra y en la cosecha, el resto del año se vive como sea”, comentó Ruiz Díaz.
“Esto surge para que a los ciudadanos les sobre la plata, que puedan gastar en sus hijos. Usted, presidente Peña, tomó la decisión de que las tasas bajen, no solo estaremos entregando los títulos de propiedad, sino que también facilitaremos financieramente el acceso a los títulos de propiedad”, acotó el funcionario de Estado.
Dejanos tu comentario
BCP incentiva uso de tarjetas reduciendo comisión en intermediación
El Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió ajustar los porcentajes máximos de las comisiones por la intermediación en pagos con tarjetas de crédito y débito, alcanzando así la medida a los emisores y operadoras que prestan servicios de intermediación en los pagos electrónicos.
Como mecanismo para incentivar el uso eficiente de los medios de pago electrónicos, en este caso de las tarjetas de crédito y débito específicamente, el BCP redujo el porcentaje máximo en las comisiones por intermediación en el uso de las tarjetas, mediante una resolución dirigida a los emisores y las operadoras que prestan estos servicios.
Los nuevos porcentajes máximos de comisiones de intermediación serán implementadas en un esquema de reducción gradual que permita a las entidades disponer del tiempo necesario para su implementación, que fue establecido de la siguiente manera. Las operadoras son todas las entidades que presten servicios de intermediación en pagos electrónicos con tarjetas de crédito y/o débito, así como a aquellas que participen en cualquier etapa del proceso de intermediación de dichos pagos, sin distinción de los medios utilizados ni de las funciones que desempeñen dentro de dicho proceso.
A partir del 1 de julio de 2025 será4 % para las tarjetas de crédito, y 3 % para las tarjetas de débito. Ya a partir del próximo 1 de julio de 2026, en el primer caso pasará 3 % en tarjetas de crédito, y 2 % para las tarjetas de débito.
El interés primordial del BCP es arbitrar los mecanismos idóneos para incentivar la utilización eficiente de las tarjetas de crédito y débito, ya que las mismas constituyen medios de pago que sustituyen al dinero en efectivo, siempre velando por un adecuado marco de protección al consumidor financiero, a través de la adecuación de las normativas relacionadas a la emisión, operativa y administración de tarjetas de crédito y débito.
Con la reducción del porcentaje máximo de estas comisiones, se obtendrán efectos positivos en distintos niveles, como en el fomento del uso de medios electrónicos de pago, reduciendo el uso del dinero físico en el mercado y promoviendo los pagos electrónicos.
Traerá impulso a la inclusión financiera, al facilitar el acceso a servicios bancarios a los comercios y más sectores de la población en general. Habrá mayor competitividad y formalización, impulsando la diversificación de opciones de pago y fomentando el uso de pagos electrónicos gracias a la reducción de comisiones. Esto contribuye a la transparencia en las transacciones comerciales y a la formalización del sector.