El contribuyente del IRE Régimen General o del IRE SIMPLE podrá solicitar la suspensión de la tercera y cuarta cuota de los anticipos a pagar en el ejercicio fiscal en vigencia. Foto: Archivo.
SET simplifica métodos de pagos de anticipos del IRE
Compartir en redes
La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), dependiente del Ministerio de Hacienda, emitió la Resolución General N° 59/2020 en la que establece las formas y condiciones para la presentación de la solicitud de suspensión de anticipos del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE).
En ese sentido, el contribuyente del IRE Régimen General o del IRE SIMPLE podrá solicitar la suspensión de la tercera y cuarta cuota de los anticipos a pagar en el ejercicio fiscal en vigencia, siempre y cuando reúna los requisitos establecidos. Es decir, debe haber ingresado al menos los dos primeros anticipos y considerado que los mismos cubrirán el impuesto que se liquidará en el ejercicio vigente y encontrarse al día en el cumplimiento de todas sus obligaciones tributarias.
El interesado debe presentar la solicitud hasta la fecha del vencimiento para el pago del anticipo, cuya suspensión se pretende conforme al vencimiento que corresponda al contribuyente, según el Calendario Perpetuo de Vencimientos.
La referida solicitud deberá ser realizada a través del Sistema Marangatu, ingresando con la clave de acceso en la opción “Suspensión Anticipos”. Allí, en el formulario electrónico deberá indicar el o los anticipos sobre los cuales se solicita la suspensión, y además consignar toda otra información que sea solicitada.
La administración tributaria emitirá la resolución de aceptación o rechazo respectivo y notificará al contribuyente a su buzón electrónico tributario Marandu y al correo electrónico declarado en el RUC, dentro de los cinco días hábiles siguientes de haberse efectuado la solicitud.
Para casos excepcionales, el contribuyente podrá solicitar la suspensión de todas o algunas de las cuotas de los anticipos a pagar en el ejercicio fiscal en vigencia, cuando haya experimentado una disminución considerable de los ingresos con relación a los del ejercicio fiscal anterior, por siniestro, cese de actividades, clausura en proceso o cualquier otro hecho fortuito o de fuerza mayor no imputable al contribuyente.
Estos deben presentar la solicitud en las mesas de entrada habilitadas en la SET hasta el vencimiento para el pago de la tercera cuota de anticipo, completando el Formulario “Solicitud de Suspensión de Anticipos–Casos Excepcionales” disponible en la página web de la SET (www.set.gov.py), hasta tanto la SET habilite la opción correspondiente en el Sistema de Marangatu.
Municipios extienden horarios y habilitan autocaja para revalidar licencias de conducir
Compartir en redes
El lunes 31 de marzo vencen las licencias de conducir a nivel país y algunas comunas están extendiendo horarios, otras habilitaron autocaja o autopago para realizar el pago desde sus rodados. Algunos conductores solo deben abonar sus revalidación y otros deben renovar sus documentos, este último trámite lleva más tiempo como documentos.
La revalidación de los registros se realiza cada año y consiste en la aplicación de un sello que le permite al conductor poder circular dentro de sus comunas. En tanto que la renovación se hace cada cinco años, tiempo en que vencen las licencias y el conductor queda inhabilitado para circular dentro del territorio nacional.
Para el trámite de renovación requiere examen de vista y oído; certificado de primeros auxilios, examen psicotécnico; vida y residente. Cabe destacar que cada uno de estos documentos puede variar de acuerdo a cada municipio, algunos pueden solicitar formularios, declaración jurada, constancia de no poseer infracciones y otros.
Desde la Municipalidad de Lambaré decidieron extender tanto el horario como los días para que sus contribuyentes puedan estar al día con sus pagos. Para mañana domingo estarán habilitando las cajas de 8:00 a 12:00. Así también, pueden pasar por el autopago para trámite rápido y sencillo, que está ubicado en Pasaje Mariano Escauriza y Cacique Lambaré, en el mismo horario de atención.
En la Municipalidad de Asunción no extendieron los días pagos para el fin de semana, pero sí habilitaron la autocaja donde los contribuyentes pueden realizar sus pagos de revalidación de licencias desde sus vehículos. Los pagos se pueden realizar de lunes a viernes de 7:00 a 16:00, este servicio fue habilitado sobre República Argentina y avenida Fernando de la Mora.
En tanto que, en la Municipalidad de Ypané también estarán facilitando el pago de las licencias y revalidaciones, por lo que extenderán los horarios de atención este sábado 29 hasta las 15:00 y mañana domingo 30, de 7:00 a 12:00. Recordaron que se trata de un trámite que se realiza en la comuna. También, estarán cobrando por los impuestos inmobiliarios.
En la ciudad de Encarnación recuerdan que el plazo para el vencimiento de licencias de conducir es el 31 de marzo y que gestionar las renovaciones a tiempo para evitar inconvenientes y garantizar una conducción segura en la ciudad. Desde la comuna indicaron que la semana que viene extenderá el horario de atención de 7:00 a 17:00 en el edificio municipal y el Centro Cívico.
Chaco: 1.100 familias de Nueva Mestre reciben títulos de propiedad del Indert
Compartir en redes
Luego de más de tres décadas, la población de Nueva Mestre, ubicada en el distrito Puerto Pinasco, en el Chaco, celebró que los primeros beneficiarios Carlos Azari y María Magdalena realizaron sus pagos para acceder al título de propiedad, en el marco de la política de titulación masiva de tierras impulsada por el Gobierno.
En esta comunidad, el Instituto Nacional de Desarrollo y de la Tierra, entrega cerca de 1.100 títulos de propiedad que en promedio tiene 50 hectáreas de dimensión, con lo que se pone fin a años de incertidumbre y se inicia el proceso de desarrollo de la colonia, con los beneficios que conlleva contar con un lote formalizado.
Con la concreción de este proceso, Nueva Mestre se convierte en la primera comunidad del Chaco donde se realiza la titulación masiva. “Es una colonia emblemática del Indert que hace 30 años se había adquirido para que un grupo de gente que se había apostado al costado de la Ruta PY09, exigiendo la tierra, esto fue en la década de los 90. Entonces se construyó como una colonia”, explicó Francisco Ruiz Díaz, titular del Indert, en comunicación al Diario La Nación/Nación Media.
Desde el pasado jueves y hasta este sábado se están llevando a cabo audiencias públicas con la población, acompañado del gobernador del departamento de presidente Hayes, Bernardo Zárate. En la primera jornada se presentaron los resultados del programa de regularización de los pequeños, medianos y grandes inmuebles de la región Occidental.
Indert concluye la primera etapa de trabajos de relevamiento de datos, en el marco del Programa de Regularización Jurídica de Tierras en el Chaco a cargo del SIRT. Con los pagos realizados por los pobladores de Nueva Mestre, en breve tiempo, el Gobierno entregará los primeros títulos de propiedad, informó el titular de la institución.
La economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, dijo Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la DNIT.FOTO: JORGE JARA
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Justicia Electoral ya realizó 4 desembolsos importantes correspondientes al subsidio electoral para los partidos políticos entregados a todos por igual en proporción a los votos obtenidos. Foto: Gentileza
JE realizó 4 desembolsos por subsidio electoral por igual a todos los partidos, sostienen
Compartir en redes
Cristian Ruiz Diaz, director de financiamiento Político de la Justicia Electoral, respondió a Paraguayo Cubas informando que los pagos de subsidio electoral se hacen conforme a disponibilidad de recursos. Esto se dio a raíz de que en redes sociales Cubas afirmó que Cruzada Nacional está próximo a cerrarse porque supuestamente el Estado no le paga el subsidio electoral.
El responsable del Financiamiento Político de las nucleaciones explicó en comunicación con radio 1.000 Am, que a la fecha ya se realizaron 4 desembolsos a todos los partidos por igual, en proporción a los votos que recibieron en las últimas elecciones y conforme a lo que se tiene presupuestado.
Respecto a Cruzada Nacional informó que a la fecha recibió la suma total de G. 3.149.276.336; distribuidos igualmente en 4 pagos, por valor de G. 787.319.084. Quedando un saldo pendiente de G. 6.220 millones, que de acuerdo a la propia legislación se deberá abonar en el siguiente ejercicio fiscal, conforme a presupuesto.
Mencionó además que todas estas transferencias están publicadas y es información pública disponible en la página web, sobre todos los pagos realizados y los montos presupuestados en el ejercicio fiscal 2024.
“En materia de subsidio electoral el año pasado, estuvo presupuestado un total de G. 30.000 millones y esto se distribuyó de manera proporcional conforme a los votos recibidos a cada partido político. El saldo pendiente para Cruzada Nacional, vamos a esperar que salga el decreto reglamentario de la Ley del Presupuesto General 2025 y la dirección de Presupuesto de la Justicia y me comunique cuánto es lo que tenemos pesupuestado y eso estaremos distribuyendo entre los partidos, hasta que podamos cancelar el saldo”, explicó.
Ruíz Díaz remarcó que a todos los partidos se les paga de igual manera proporcional a los votos que recibieron, y conforme a lo que se tiene presupuestado para el año correspondiente.
“Todas las organizaciones políticas saben que esto es así. El Estado por las elecciones del año 2023, está obligado a pagar por Ley, casi 120.000 millones de guaraníes. Hasta el momento tenemos ejecutado 33 %. Esto nos lleva, a que si este año tenemos presupuestado G. 40.000 millones a distribuir nos quedarían otros G. 40.000 millones para el 2026 y con esto se estaría cancelando todo, antes de las Municipales 2026, que volverá a generar nuevos subsidios que deberá pagar el Estado”, concluyó.