La Dirección General de Empresas Públicas (DGEP), dependiente del Ministerio de Hacienda, obtuvo la certificación de calidad ISO 9001: 2015. Fue tras ser auditada por la firma SGS Paraguay S.A., según un informe de la cartera fiscal.
La fiscalización concluyó que la DGEP ha establecido y mantenido su sistema de gestión de calidad, demostrando capacidad para cumplir con los requisitos del estándar con el objetivo de mejorar sistemáticamente todos los servicios que presta.
Te puede interesar: Caso Imedic: Patricia Ferreira se abstuvo de declarar
Igualmente, basado en los resultados de la auditoría y en el estado de desarrollo y madurez del sistema, se recomendó que la certificación del sistema de gestión sea “continuada”.
La DGEP es el órgano técnico del Consejo Nacional de Empresas Públicas (CNEP), creado por Ley N° 5058/13, cuyo objeto es “promover una gestión eficiente, eficaz, probidad y transparencia de las empresas públicas”.
Esta dependencia de Hacienda tiene a su cargo el monitoreo, supervisión y evaluación de la gestión de las siguientes empresas: Ande, Petropar, INC, Dinac, ANNP, Essap S.A., Copaco S.A., Capasa y Fepasa, mediante indicadores y metas establecidos en los respectivos instrumentos de control consensuados entre el CNEP y las citadas empresas.
Leé también: ANR: “Cuando el partido está unido, hay mejores resultados en todo sentido”
Dejanos tu comentario
Editorial Atlas obtiene certificación internacional
Por: Rodolfo Sosa
El Grupo Editorial Atlas se convirtió en la primera editorial paraguaya en lograr la ISO 9001:2015, reafirmando su compromiso con la excelencia y la educación de calidad.
Ser líder en distribución y representación de materiales educativos en Paraguay, no significa para el Grupo Editorial Atlas detenerse sino todo lo contrario, continuar apostando por la innovación. Por ello, dio un paso al frente y se convirtió en la primera editorial paraguaya en contar con la certificación internacional ISO 9001:2015. Sus directivos consideran que este logro es un aval a su compromiso con la calidad y la mejora continua en sus procesos.
La certificación ISO 9001: 2015 es una norma internacional que establece requisitos para un sistema de gestión de calidad orientados al mejoramiento del desempeño de las empresas y organizaciones para cumplir con las expectativas de sus clientes y certificar la calidad de sus productos y servicios. Este importante sello ahora lo tiene Editorial Atlas, convirtiéndose en la primera del rubro en tener sus procesos y productos con calidad certificada.
Juan José Moreira, director financiero del Grupo Editorial Atlas, explicó a FOCO que la búsqueda de innovación y la calidad para sus clientes fueron los motivos que llevaron a la firma a comenzar con los procedimientos y requisitos que les exigió la certificadora Staregister International Inc. El camino al ansiado sello internacional comenzó con rigurosas auditorías internas y para ello contaron con el apoyo de la empresa Intedya.
“Queremos estandarizar los procesos para que el día de mañana nosotros, las personas, podamos ser prescindibles y que la empresa pueda seguir sin nosotros. La sostenibilidad a largo plazo es lo que buscamos con este tipo de certificaciones”, afirmó.
Orgullo nacional. Juan José confesó estar orgulloso del logro de la empresa, y, en este sentido lo calificó como la consolidación de su rumbo y de su apuesta por el país. Sin embargo, afirmó que no se detendrán con este reconocimiento, sino que el próximo objetivo es alcanzar la certificación ISO 14001, que también consagrará su sistema de gestión ambiental que minimiza el impacto ecológico de las sus actividades, además de obtener el reconocimiento Great Place to Work®.
El directivo afirmo que con estas herramientas buscan que Editorial Atlas siga expandiendo sus horizontes y traspasar las fronteras del país para conquistar nuevos mercados.
La visión de la empresa es que en el exterior se utilicen libros y materiales educativos con sello paraguayo. “Paraguay tiene gente y productos de calidad excelentísima y no tiene nada qué envidiar a otros de afuera, somos conscientes de que podemos dar el gran salto y tener productos educativos paraguayos en otros países”, dijo.
Dejanos tu comentario
Verifican calidad de útiles escolares, previo al inicio de la distribución de kits
Dejanos tu comentario
Exótica producción de mango rosa aspira ingresar a Chile
Mangos injertados o también conocidos como “mango rosa”, lograron la certificación de calidad del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), con lo que el producto paraguayo pretende ingresar al mercado chileno.
Mango paraguayo a Chile. El productor Merardo Franco, del distrito de Eusebio Ayala, fue quien cumplió los requisitos técnicos de calidad e inocuidad del Senave, logrando así la certificación de su producción, con lo cual puede quedar habilitado para la exportación, y uno de los potenciales mercados es Chile.
Así lo anunció el presidente del Senave, Pastor Soria, quien remarcó que el destino chileno es uno de los más exigentes a nivel mundial, por lo que, si se logra ingresar este mercado con el mango rosa, ya es un trampolín para el mundo entero. “Si logramos abrir el mercado chileno, abrimos el mundo, así de simple es”, dijo.
En ese sentido, Soria comentó que Paraguay cuenta con una ventaja comparativa, por la ubicación subtropical, factor que permite una producción de frutas con mayor contenido de nutrientes y azúcares, características que las hacen más atractivas frente a competidores de otras regiones.
Buen volumen. La variedad producida por Franco en la zona de Cordillera es Tommy Atkins y actualmente cuenta con unas 100 plantas de la la mencionada gama, y tiene previsto un buen volumen de producción con frutas de calidad hasta los primeros días de febrero.
“La certificación es el resultado de un esfuerzo coordinado entre productores locales y técnicos especializados en el manejo de plagas, especialmente de la mosca de la fruta. Este control es fundamental para garantizar la calidad del producto y su aceptación en mercados como el chileno”, expresó el titular del Senave.
Un aspecto no menor, es que la demanda de mangos en países como Chile, representa una oportunidad para los productores paraguayos, quienes, con el respaldo del Senave, buscan ampliar sus horizontes comerciales, a más de impactar positivamente en el desarrollo rural del país.
Dejanos tu comentario
Senave anuncia la exportación del mango rosa a Chile
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) dio a conocer una buena noticia para el rubro frutícola, en este caso para el mango, que tiene potencial de ser exportado al mercado chileno tras haber logrado una certificación de calidad.
Sucede que las frutas del mango podrían convertirse en productos de exportación, previsto para el año 2026, conforme lo anunció el titular del Senave, Pastor Soria, durante la presentación del producto certificado, realizada en el marco de la Feria de la Agricultura Familiar, este viernes, en la Costanera de Asunción.
Se trata de los mangos injertados o también conocidos como mango rosa, con la particularidad de que tienen menos fibras, y fueron los que recibieron la certificación de libres de plagas y enfermedades. Las frutas en cuestión provienen de parcelas que cumplen con los estándares fitosanitarios internacionales, conforme indicó Soria.
Lea también: Enero tendrá buenas lluvias, ideales para cultivos, cosechas y pasturas
Garantía de calidad
“La certificación es el resultado de un esfuerzo coordinado entre productores locales y técnicos especializados en el manejo de plagas, especialmente de la mosca de la fruta. Este control es fundamental para garantizar la calidad del producto y su aceptación en mercados como el chileno”, expresó Soria.
Estos mangos certificados son del productor Merardo Franco, del distrito de Eusebio Ayala, quien cumplió los requisitos técnicos de calidad e inocuidad del Senave. Cuenta con unas 100 plantas de mango de la variedad Tommy Atkins, quien tiene previsto una buena producción con frutas de calidad hasta los primeros días de febrero.
El presidente de la institución remarcó que el destino Chile es uno de los más exigentes a nivel mundial, por lo que, si se logra ingresar este mercado para el mango rosa, ya es un trampolín para el mundo entero. “Si logramos abrir el mercado chileno, abrimos el mundo, así de simple es”, agregó.
Indicó que Paraguay cuenta con una ventaja comparativa por la ubicación subtropical, factor que permite una producción de frutas con mayor contenido de nutrientes y azúcares, características que las hacen más atractivas frente a competidores de otras regiones.
Ampliar horizontes
Asimismo, comentó que se está trabajando con instituciones similares de Chile y Perú, para perfeccionar los protocolos fitosanitarios, necesarios para las exportaciones de este tipo de productos. En ese sentido, desde el Senave indicaron que el mango certificado que se presentó hoy, carece de residuos de agroquímicos y marcas de plagas, que refuerza su posicionamiento como un producto de alta calidad.
Otro dato interesante es que la demanda de mangos en países como Chile, representa una oportunidad para los productores paraguayos, quienes, con el respaldo del Senave, buscan ampliar sus horizontes comerciales, a más de impactar positivamente en el desarrollo rural del país.