Desde la cartera fiscal explicaron que el confinamiento por la cuarentena permitió operar solo mediante los sistemas digitales. Esto repercutió en un menor nivel de las recaudaciones en los diferentes impuestos. Foto: Pánfilo Leguizamón.
SET: el ISC recaudó 19,4% menos en el primer semestre del año
Compartir en redes
El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) registró una recaudación total en el primer semestre de G. 271.578 millones, lo que representa una caída del 19,4%, teniendo en cuenta que durante el mismo periodo del 2019, los ingresos mediante esa imposición fueron de un total de G. 336.760 millones, según informe de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
Desde la cartera fiscal explicaron que el confinamiento por la cuarentena principalmente en los meses de marzo y abril, permitió operar solo mediante los sistemas digitales, ya que no estaba permitido el pago en ventanilla desde que fue emitida la Ley de Emergencia Sanitaria. Este sistema de trabajo repercutió en un menor nivel de las recaudaciones en los diferentes impuestos.
Al respecto, el viceministro de tributación, Óscar Orué, señaló que existe un leve repute respecto a meses atrás y afirmó que para este año existe una expectativa de menor recaudación, aproximadamente 7% menos, en comparación con los ingresos totales del año pasado que fue alrededor de G. 15 billones.
“Hemos revisado los números y tenemos una previsión de caída en las recaudaciones registrada mediante la SET durante el 2020”, manifestó el viceministro.
Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Archivo.
Recaudaciones totales
En líneas generales, los ingresos provenientes de los diversos impuestos registraron una caída del 17,8% durante el primer semestre de este año, esto teniendo en cuenta que en ese periodo las recaudaciones fueron de un total de G. 6,03 billones, frente a los recursos recaudados en el mismos periodos del 2019 que fue de G. 7,60 billones.
Desde la cartera fiscal indicaron que en junio, las recaudaciones alcanzaron G. 1,12 billones, lo que representó una caída del 4%.
Considerando la disminución de la actividad económica y el traslado de los vencimientos del mes de abril a mayo, adoptado por el Estado paraguayo en su tarea de enfrentar y frenar los efectos de la pandemia ocasionada por el COVID 19 en la economía local, la institución logró recaudar unos G. 1,06 billones en dinero efectivo y aproximadamente G. 62.293 millones en compensaciones con créditos fiscales.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue la imposición que mayor dinamismo económico generó en los primeros cinco meses del año, que registró ingresos al fisco por un valor total de G. 3,58 billones. Sin embargo, esta cifra representa una caída del 5,9% en comparación con el mismo periodo de tiempo del 2019, cuando este impuesto recaudó aproximadamente G. 3,81 billones.
La economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, dijo Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la DNIT.FOTO: JORGE JARA
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Chaco: Hospital Regional de Mariscal Estigarribia tiene su primer mamógrafo
Compartir en redes
El Hospital Regional de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, ya tiene su primer mamógrafo que comenzará a operar desde finales de este mes. La sala donde estará ubicado el nuevo mamógrafo fue construida por la Municipalidad de la referida localidad.
El vicepresidente de la Junta Municipal y presidente de la Comisión de Salud de Mariscal Estigarribia, José Molinas señaló que se necesita de sensibilidad, porque en muchos países el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres”. Agregó que con este logro para la comunidad, el presidente de la República, Santiago Peña, así como la ministra de Salud dejan un mensaje clave para toda la ciudadanía chaqueña.
Agregó que este mamógrafo es muy anhelado para la ciudadanía, atendiendo que la región de Boquerón será el décimo sexto departamento en tener un mamógrafo.
En el marco de la campaña “Octubre Rosa”, el Ministerio de Salud intensifica sus esfuerzos de concienciación, con el lema “Hagamos de la prevención una tradición”. Esta campaña no solo promueve la realización de mamografías, sino también la autoexploración de los senos como una práctica habitual que puede ayudar a identificar cualquier cambio sospechoso. El autoexamen es especialmente importante en mujeres menores de 40 años, ya que, aunque el riesgo es menor en este grupo de edad, el 10 % de los casos de cáncer de mama ocurre en mujeres jóvenes.
La campaña “Octubre Rosa” no solo busca concienciar sobre la prevención del cáncer de mama, sino también asegurar que cada mujer en Paraguay tenga acceso a un diagnóstico oportuno.
Los medios argentinos informan que el caso fue detectado en un joven de 22 años que llegó al Hospital Municipal de Boulogne con síntomas compatibles con la enfermedad. Foto: Archivo
Alerta en Argentina: confirman primer caso autóctono de viruela del mono
Compartir en redes
La preocupación sanitaria se extendió por Argentina luego de que las autoridades del municipio bonaerense de San Isidro confirmara este viernes el primer caso de viruela del mono “sin antecedente de viaje”. Se trata así del inédito primer caso autóctono en el país.
Los medios argentinos informan que el caso fue detectado en un joven de 22 años que llegó al Hospital Municipal de Boulogne con síntomas compatibles con la enfermedad. Ante esta situación, los médicos le practicaron análisis, cuyas muestras fueron enviadas al Instituto Malbrán, que en 24 horas confirmó la sospecha.
Como medida protocolar, el joven permanecerá internado en el hospital de Boulogne hasta que las lesiones en la piel curen por completo.
En Córdoba
El medio virtual La Voz informó que la preocupación se extiendo, motivo por el cual en la ciudad de Córdoba se lanzó este viernes el protocolo de vigilancia de la viruela símica en concordancia con el Ministerio de Salud de la Nación ante posibles casos que pudieran registrarse de manera local.
“Fue elaborado por el Ministerio de Salud de la Provincia a través de la Red Provincial de Infectología para fortalecer la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad en toda la provincia, aunque aun no se registren casos notificados este año”, indicó el medio, que añadió que el protocolo surge tras la declaración de la emergencia sanitaria mundial, por parte de la OMS el 14 de agosto pasado a raíz del brote del virus “mpox” registrado en varios países del continente africano, en respuesta a evitar la propagación y proteger a la población.
Con éxito se llevó a cabo en el Hospital de Villa Hayes el primer tratamiento de cáncer de piel, donde la detección a tiempo fue clave para lograr un pronóstico favorable. Foto: Gentileza
Realizan el primer tratamiento de cáncer de piel en el Hospital Regional de Villa Hayes
Compartir en redes
En el Hospital Regional de Villa Hayes se llevó a cabo el primer tratamiento de cáncer de piel cuyo resultado fue éxito. La detección y tratamiento a tiempo fueron clave para lograr un pronóstico favorable en este caso, un carcinoma basocelular en un paciente de 71 años.
La lesión del paciente fue detectada durante una biopsia y debido a que se realizó en forma temprana y se inició el tratamiento oportuno con la cirugía, el pronóstico resultó favorable para este tipo de casos, señaló el especialista en cirugía oncológica, doctor Juan Amarilla.
El referido profesional explicó que el paciente acudió a consulta por una lesión ulcerada en el párpado inferior izquierdo y que luego de la biopsia, se confirmó el diagnóstico de carcinoma basocelular, un tipo de cáncer de piel común, pero altamente curable si se detecta a tiempo.
El carcinoma basocelular se origina en las células basales, que se encuentran en la capa externa de la piel. Este tipo de cáncer suele crecer lentamente y rara vez se disemina a otras partes del cuerpo. Sin embargo, si no se trata, puede invadir los tejidos circundantes y causar daños importantes.
La cirugía es el tratamiento más común para el carcinoma basocelular. En este caso, el doctor Amarilla indicó que se realizaron dos procedimientos, el primero es exéresis con márgenes de seguridad: una técnica consiste en extirpar la lesión cancerosa junto con un margen de tejido sano circundante para asegurarse de que no queden células cancerosas. La segunda es plastia del párpado inferior: la reconstrucción del párpado inferior para restaurar su forma y función.
La incorporación del doctor Amarilla al equipo del Hospital Regional de Villa Hayes representa un importante avance para la atención de los pacientes con cáncer en la región. El especialista ofrece consultas médicas a pacientes oncológicos y de cirugía general los jueves por la tarde y realiza cirugías programadas y de urgencia los domingos, lunes y martes. Las consultas en el consultorio se realizan por orden de llegada en admisión.