Los ingresos tributarios registrados durante el primer semestre del presente año, fueron de G. 9,66 billones, lo que representa una caída de 15,4% con relación a lo registrado en el mismo período del año pasado, cuando los recursos obtenidos fueron de aproximadamente G. 11,42 billones, según informe de Situfin. Los ingresos tributarios son resultado de la suma de las recaudaciones de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
En el desglose de los ingresos, la SET obtuvo un total de G. 6,03 billones, un 17,5% menos que el mismo período del año pasado. Asimismo, en el período mencionado, la DNA logró una recaudación de G. 3,63 billones, un 12,3% menos sobre el mismo período de tiempo del 2019.
Te puede interesar: Cepal prevé mayor caída de la economía de Paraguay, un -2,3%
En cuanto al informe fiscal, la cartera económica informó que el déficit fiscal cerró con un 2,5% en el acumulado de los primeros cinco meses del año de este 2020. Este porcentaje representa un total de US$ 877 millones sobre el Producto Interno Bruto (PIB), que actualmente se encuentra cercano a los US$ 36.000 millones.
La directora de Política Macrofiscal del Ministerio de Hacienda, Viviana Casco, señaló que el déficit es justificado por las inversiones, principalmente en infraestructuras, registradas en ese período y las inversiones realizadas dentro de los dos programas de subsidios Pytyvõ y Ñangareko, dentro del resultado operativo.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue la imposición que mayor dinamismo económico generó en los primeros seis meses del año, ya que registró ingresos al fisco por un valor total de G. 3,58 billones. Sin embargo, esta cifra representa una caída del 5,9% en comparación con el mismo período de tiempo del 2019, cuando este impuesto recaudó aproximadamente G. 3,81 billones.
Lee también: SET: el ISC recaudó 19,4% menos en el primer semestre del año
Dejanos tu comentario
Déficit fiscal asciende a 0,8 % al cierre de marzo
Al cierre del primer trimestre del 2025 se registró un déficit fiscal acumulado de 0,8 % del producto interno bruto (PIB) por un valor de G. 2.830 mil millones, cerca de USD 357 millones, según el informe de Situación Financiera (Situfin) que dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anualizado, este se ubica en 2,8 % del PIB y es explicado en gran parte por una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses. Según el MEF, los esfuerzos por mantener una ejecución equilibrada durante todo el año para la inversión pública, contribuyó a que se superen los niveles históricos de ejecución presupuestaria al finalizar marzo.
Al finalizar marzo, el ingreso total tuvo un aumento de 14,8 %, un incremento de 0,3 puntos porcentuales del PIB, en comparación al primer trimestre del 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la buena dinámica de la recaudación tributaria tanto en impuestos internos como externos.
Leé también: La navegabilidad de los ríos presenta mejoras tras las últimas lluvias
En detalles, los impuestos internos representan una variación acumulada del 7,7 %. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) con 5,4 %, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) con 2 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con 0,8 % y el Impuesto a la Renta Personal (IRP) con 1,4 %. En negativo se registró un 2,4 % en el Impuesto por Distribución de Dividendos y Utilidades (IDU).
La contribución a la variación acumulada de los impuestos externos se desprende de la siguiente manera: a marzo de este año se registró un total de 14,1 %. El IVA representa un 7,7 %, los aranceles 6,1 %, y otros impuestos 2,9 %.
Los ingresos no tributarios crecieron 22,3 %, explicado principalmente por la contribución de los recursos de las represas binacionales Itaipú y Yacyretá. Los salarios financiados con ingresos tributarios se mantienen cercanos al mínimo histórico. El 79 % de los salarios se destina a los sectores de salud, educación y seguridad.
Gastos
Los gastos aumentaron en 11,4 %, debido al aumento del gasto en medicamentos y alimentación escolar, donde destacan el fortalecimiento en los sectores estratégicos de salud, educación y seguridad, que representaron el 74,1 % del gasto total. La inversión pública asciende a G. 1.754 mil millones, equivalente a USD 221,6 millones, y al primer trimestre representó el 0,5 % del PIB, mayor en 0,3 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024.
Dejanos tu comentario
Año 2024 registra un déficit fiscal de 2,6 % del PIB
El año 2024, el déficit fiscal cerró en G. 8.628 mil millones (USD 1.122 millones), equivalente al 2,6 % del producto interno bruto (PIB). Este resultado es inferior al déficit de 4,1 % del PIB registrado en 2023 y se encuentra en línea con lo autorizado en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 y el plan de convergencia fiscal. El déficit fiscal es la diferencia negativa entre ingresos y gastos del Estado en un periodo de tiempo, es decir un año.
Esto fue socializado en la presentación del informe de Situación Financiera (Situfin); la inversión pública alcanzó un nivel de 1,9 % del PIB en 2024, consistente con el crecimiento económico de 4 %. Por su parte, el déficit operativo fue de G. 2.263 millones, equivalente al 0,7 % del PIB.
Respecto a los ingresos totales, el cierre de diciembre mostró un incremento del 15,7 %, impulsado por el sólido desempeño de los ingresos tributarios que crecieron 20,3 %, por encima del crecimiento nominal de la economía (7,7 % aproximadamente en 2024).
Leé también: Ministro sugiere diálogo con vialeras para saldar intereses atrasados
En tanto, los gastos crecieron un 9,5 %, atribuidos principalmente al aumento en la compra de medicamentos, al pago de intereses de la deuda pública y al aumento de las remuneraciones en sectores estratégicos como el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y las Fuerzas Públicas (FFPP).
Los gastos se priorizaron en sectores estratégicos como salud, educación, programas sociales y seguridad, que aumentaron 9,1%, 9,6 %, 9,5 % y 5,6 %, respectivamente. En contraparte, el gasto en administración gubernamental se redujo 2,3 %.
Salarios
Acerca de los salarios financiados con ingresos tributarios, los mismos se mantuvieron por debajo del mínimo histórico (57,9 %) durante el 2024 (56,7 %). De enero a diciembre del año pasado, la distribución de salarios quedó de la siguiente forma: educación se llevó el 36 %, policías y militares 22 %, salud 21 %, Poder Judicial 10 %, resto del Poder Ejecutivo 8 %, Poder Legislativo 2 % y otros 1 %.
Te puede interesar: BCP avanza en la desmaterialización de certificados de depósitos de ahorro
Dejanos tu comentario
Presidente de la Sala Constitucional, Gustavo Santander, firmó 8.999 resoluciones en 2024
El ministro Gustavo Santander Dans, vicepresidente primero de la Corte Suprema de Justicia y presidente de la Sala Constitucional, dio a conocer su informe de gestión correspondiente al período del mes de febrero al de diciembre de 2024. El documento destaca avances en eficiencia procesal, transparencia y accesibilidad a la Justicia, con resultados como la firma de 8.999 resoluciones, la realización de 1.750 audiencias y el cumplimiento del 100 % de firma de los documentos ingresados en el Consejo de Superintendencia.
El informe igualmente menciona que se tuvo el acompañamiento de los ministros de la Sala Constitucional, César Diesel y Víctor Ríos, subrayando la prioridad otorgada a la celeridad y el rigor en la resolución de casos de alta complejidad.
Durante la presidencia de la Sala Constitucional de la Corte del ministro Santander se destaca que durante el año 2024, gestionó con su gabinete un total de 8.999 resoluciones en expedientes, distribuidos en diversas etapas y funciones procesales como admisibilidad, autos para sentencia, integración de otras salas, entre otros. Como presidente de la Sala Constitucional, firmó un total de 2.586 actuaciones procesales que hacen al trámite de los expedientes entre providencias de autos, de mero trámite, oficios e informes y autos interlocutorios.
Te puede interesar: Imputan a un hombre por atropellar valla de seguridad en zona comercial de Luque
En el documento se detalla que, durante el período mencionado, se firmó un total de 1.223 votos en estado de autos para sentencia, distribuidos en distintas categorías procesales. Entre ellos destacan 567 votos relacionados a actos normativos (64 pendientes) y 681 duplicados firmados, 192 resoluciones judiciales (25 pendientes) y 151 duplicados firmados, 134 excepciones (8 pendientes) y 111 duplicados firmados y 96 consultas (3 pendientes) y 137 duplicados firmados.
Además, se dictaron 104 resoluciones sobre regulación de honorarios profesionales (24 pendientes) y 97 duplicados firmados y 130 votos en causas tratadas en el pleno de la Corte Suprema, sin pendientes y con 16 duplicados firmados.
Durante el 2024, se estudiaron 5.952 expedientes en estado de admisibilidad, logrando resolver el 96 % de los casos ingresados (5.718 firmados), quedando pendientes únicamente 234 expedientes (4 %).
El estudio de admisibilidad, etapa crucial en el proceso, asegura que solo las acciones que cumplen con los requisitos legales sean admitidos para su trámite, ya sea para analizar la inaplicabilidad de normas que vulneren la Constitución, rechazar “in limine” aquellas acciones que no cumplen con los requisitos esenciales o atender excepciones de inconstitucionalidad en estricto cumplimiento del marco procesal. Este filtro inicial permite prevenir abusos procesales, priorizar casos con mérito constitucional y garantizar la validez de los recursos.
El ministro Gustavo Santander también participó activamente en la resolución de 301 expedientes provenientes de otras Salas de la Corte Suprema de Justicia, alcanzando un índice de resolución del 97 % de productividad.
Con relación a los casos de alto volumen, este gabinete gestionó 585 expedientes relacionados con el Artículo 41°, de los cuales firmó 564, alcanzando un destacado 96 % de resoluciones y quedando solo 21 casos pendientes, desempeño que demuestra el esfuerzo para abordar expedientes de gran complejidad y volumen con celeridad y rigor técnico.
El trabajo realizado por el gabinete del ministro Santander se basa en la transparencia, el rigor técnico y la accesibilidad, lo que hace que se fortalezca la gestión del alto magistrado.
Podes leer: Ratifican prisión del empresario Luis Montanaro, imputado por coacción a fiscala
Dejanos tu comentario
Complejo avícola creció con precios mejorados en el mercado internacional
Las exportaciones del complejo avícola arrojaron resultados positivos en el 2024, ya que se logró un aumento tanto en el volumen embarcado como en los ingresos generados por los productos comercializados a los diversos mercados internacionales. Lo interesante es que en algunas industrias se logró mejorar los precios por los tipos de cortes enviados.
Según el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), los ingresos generados por todos los productos avícolas se incrementaron 14 % en el 2024, con USD 14 millones frente a los USD 12,2 millones registrados en todo el año anterior.
En tanto que en el volumen, si bien también se dio un crecimiento, fue menor con relación a los valores, ya que se embarcaron 11.769 toneladas de productos aviares, lo que representó 4,5 % más que el año anterior, cuando se ubicaron 11.253 toneladas.
Lea también: Carne porcina: exportaciones cerraron el 2024 con crecimiento en volúmenes e ingresos
Cortes más valorados
Aunque esta situación no fue generalizada para toda la industria, ya que en algunas se creció más y en otras menos, punto en el que la referente del sector, Blanca Ceuppens, confirmó que en el caso particular de su empresa, crecieron un 5 % en el volumen de sus exportaciones.
“El incremento más importante fue en el tipo de producto que enviamos, eso hizo que el precio mejore ya que son partes que se cotizan mejor a nivel internacional y a los que le incluyen procesamiento de mano de obra”, expresó la empresaria.
Al ser consultada sobre cuáles fueron esos tipos de corte mejor pagados, indicó que los filetes y los deshuesados son los de mayor valor agregado, con lo que además se generan más fuente de trabajo por lo demandante que es generar el procesamiento del rubro, explicó.
En cuanto a los principales mercados de todo el sector, el boletín del Senacsa indica que Mozambique se ubicó en primer lugar con el 18 %, seguido de Irak con el 17 %, Vietnam ocupó un 12 % entre los más representativos, Maldivas un 10 %, Albania 9 %, Ghana con el 7 %. También compraron Guinea, Angola, Liberia entre otros más.
Puede interesarle: Faena de bovinos cerró diciembre con récord histórico