Mimo es el nuevo alcohol en gel hipoalergénico, ideal para el cuidado de toda la familia que no reseca la piel, y es un producto nacional. Foto: Gentileza
Grupo Cartes lanza nueva línea de alcohol en gel Mimo
Compartir en redes
El Grupo Cartes nuevamente pone a disposición del público productos de alta calidad para el cuidado de la piel del bebé. Esta vez se trata del nuevo alcohol en gel hipoalergénico Mimo. Bajo la firma Productos Personales SA (Proper), la marca Mimo fue recientemente lanzada al mercado. En marzo pasado salió la propuesta de pañales y para junio ya lanzó su segundo producto, consistente en el nuevo alcohol en gel hipoalergénico Mimo.
La iniciativa de Mimo surgió con el objetivo de cuidar y garantizar con productos de alta calidad la piel de los bebés. La nueva propuesta viene a su vez para proteger a los más pequeños de la casa en el marco de una pandemia, pues fortalece el cuidado de la piel y a la vez protege de patógenos. Su composición hipoalergénica no solo puede ser utilizada para el cuidado de los bebés, sino además a los más grandes de la familia.
“Mimo está direccionado para toda la familia y ahora con el modo COVID vivir, más que nadie somos los adultos quienes debemos extremar los cuidados, aún más si estamos en contacto con bebés o niños, por lo que es responsabilidad del adulto protegerse y protegerlos”, expresó Marcelo Caballero, jefe de Marca de Mimo.
Particularidad
En ese sentido, explicó que el alcohol en gel Mimo tiene la particularidad de que es hipoalergénico y a diferencia de otras opciones que generalmente dejan la mano seca por el uso frecuente, a más de una sensación gomosa o pegajosa al poco instante de colocarse, Mimo no produce tales efectos ya que tiene glicerina, con lo que la piel queda humectada y al ser hipoalergénico no se reduce el riesgo de irritaciones.
Así mismo, Caballero resaltó que el producto cuenta con una fragancia especial de perfumería a diferencia del resto y que la esencia de la marca es la ecuación de buen producto a buen precio, ya que se trata de una opción que goza de la mejor calidad en el mercado.
Mimo ya tiene una distribución a nivel país y está presente en varios puntos de ventas, sean supermercados y farmacias, en dos presentaciones, una de 315 ml y otra de 500 ml, apostando a la mano de obra local, ya que se trata de un producto 100% nacional.
El mismo es fabricado por la firma Atman SA con un 70% de alcohol, que elabora los productos de Desingel, que ya es reconocido como referente en el mercado local, quienes de forma conjunta con Proper desarrollaron el alcohol en gel Mimo y proveen el producto a la industria nacional.
Paracel alcanzó un hito significativo en el área industrial: la culminación del movimiento de suelo de 6.000.000 m³, superficie aproximada de 500 canchas de fútbol reglamentarias, según la FIFA. Foto: Gentileza
Paracel finaliza movimiento de suelo en el sitio de planta y abre camino a la industria celulósica nacional
Compartir en redes
Paracel alcanzó un hito significativo en el área industrial: la culminación del movimiento de suelo de 6.000.000 m³, superficie aproximada de 500 canchas de fútbol reglamentarias, según la FIFA. De esta forma, la empresa forestal celulósica se consolida como el mayor emprendimiento privado del Paraguay, que tiene como escenario la zona norte del país, departamento de Concepción.
Los trabajos realizados se ejecutaron cumpliendo con las normas internacionales de salud y seguridad laboral y de calidad en los procesos. Las principales empresas contratistas, TOCSA, Ecomipa, Tecnoedil, Meta, Milicic, AFRY y Bureau Veritas, así como otras empresas proveedoras, han sido fundamentales para el éxito y el desarrollo de esta gran obra.
Con una inversión superior a los USD 1.000 millones, que incluye las obras previas para la fábrica, la gran expansión de la base forestal y los proyectos socioambientales que apuntan un impacto positivo. En este marco, más de 17.000 personas fueron beneficiadas con la implementación de 14 programas sociales en las 46 comunidades de su área de influencia.
Estos trabajos generaron un impacto significativo en la economía local, ya que, además de contar con un capital sin precedentes, Paracel creó 1.800 empleos. Esta cantidad también deriva a la expansión de empleos, teniendo en cuenta que por cada puesto directo se estima la generación de cuatro empleos indirectos, elevando la cifra a más de 7.200 puestos laborales.
Los trabajos realizados se ejecutaron cumpliendo con las normas internacionales de salud y seguridad laboral y de calidad en los procesos. Foto: Gentileza
En paralelo, la compañía también celebra la finalización de la construcción del alojamiento C9, que tendrá la capacidad para recibir a más de 2.000 personas, quienes trabajarán en la construcción de la fábrica de Paracel. Las instalaciones de esta área brindarán comodidad y seguridad al equipo humano, según estándares nacionales e internacionales, destacándose la Norma de Desempeño Socioambiental IFC.
Las labores fueron llevadas a cabo, con completa responsabilidad y compromiso para el bienestar de las personas, cumpliendo con elevados estándares de seguridad. Como resultado, la empresa cuenta con un índice de cero accidentes con baja laboral, en el componente industrial, lo que equivale a 3.000.000 de horas laborales.
La empresa sigue dando pasos claves con los estudios complementarios de ingeniería proyectando un aumento de más del 50% de la capacidad de la planta industrial en Concepción. Para proveer el principal insumo a la fábrica, la expansión del área forestal avanza de manera acelerada.
De esta forma, Paracel obtuvo un récord de plantación en 2024, con más de 25.800 ha plantadas, equivalente a 3.500 árboles plantados por hora. El mismo ritmo está siendo ejecutado en el 2025.
Paracel agradece a colaboradores, colaboradoras, comunidades, autoridades, empresas y organizaciones aliadas que fueron parte de este logro; con la mirada puesta en el futuro instamos a todas las organizaciones a seguir logrando hitos en conjunto y trazando una nueva historia en el Paraguay.
Primera empresa paraguaya forestal celulósica
Paracel es la primera empresa paraguaya forestal celulósica, creada para generar un impacto positivo en la sociedad y fomentar el aumento de la demanda de productos biodegradables. Esta empresa paraguaya, el mayor emprendimiento privado de la historia del país, cuenta con 195.000 ha de tierras propias.
Está liderada por tres compañías: el Grupo Zapag, Heinzel Holding GmbH y Girindus Investments, todas comprometidas con el desarrollo sostenible y la creación de valor social, económico y ambiental.
En el marco de este proyecto está estimada la construcción de 100 centros de atención en Asunción y los 17 departamentos del país. La inversión prevista es de USD 100 millones de la Itaipú. Foto: Gentileza
Semillas del futuro: lanzan programa para atención de la primera infancia
Compartir en redes
Este lunes fue lanzado el Programa Nacional de Atención Integral para el desarrollo de la Primera Infancia Semillas del futuro, el cual prevé el acceso oportuno a todos los servicios del Estado, enfocado en la atención integral de niñas y niños en la primera infancia, desde la concepción hasta los 8 años.
En el marco de este proyecto está estimada la construcción de 100 centros de atención en Asunción y los 17 departamentos del país mediante la inversión de 100 millones de dólares de la Itaipú Binacional. Así también incluye la instalación de una bebeteca y un bibliobús en cada departamento del país, más Asunción.
En total se contará con 36 servicios móviles para fomentar la lectoescritura y el fortalecimiento de entornos seguros, inclusivos y estimulantes, que favorecen el aprendizaje, el juego, la socialización y compartir con la familia en general.
El presidente de la República, Santiago Peña, manifestó durante el lanzamiento que con esta iniciativa se busca que el trabajo interinstitucional pueda transformar miles de vidas en el Paraguay a los efectos de promover mejores condiciones de vida para los niños y niñas en todo el territorio nacional.
“Éxito de la política pública”
“Este es un éxito de la política pública, de la democracia, porque hoy venimos a cumplir una promesa electoral, de que queríamos mejorar la primera infancia, porque estamos seguros de que no hay inversión pública más rentable que invertir en nuestros niños”, remarcó el jefe de Estado.
La ejecución de este proyecto se llevará a cabo durante esta administración y se prolongará hasta el 2028, para la construcción de 100 centros de atención integral a nivel país, incluyendo a Asunción, así como la contratación de 1.900 profesionales especializados en la formación de los primeros 1.000 días de vida del bebé.
En los centros se implementará una metodología de educación no formal con enfoque comunitario, por lo que además la atención en dicho espacio será para niñas y niños de 0 a 4 años, con servicios integrales gracias a la articulación con otros organismos del Estado, además contará con la modalidad itinerante de visita domiciliaria, con la llegada de los educadores a las comunidades y las familias.
En los centros se implementará una metodología de educación no formal con enfoque comunitario. Foto: Gentileza
Vecinos de Limpio salvaron a una joven de ser violada por un hombre
Compartir en redes
La Policía Nacional logró la detención de un hombre que manoseó a una joven de 19 años y, a punta de un arma blanca intentó violarla en un patio baldío de la ciudad de Limpio. La joven comenzó a gritar pidiendo ayuda y fue en ese momento que los vecinos lograron salvarla del sujeto que hoy ya está detenido.
De acuerdo al relato, los vecinos del barrio Montaña Alta escucharon los gritos cuando la joven estaba pidiendo la ayuda de las personas debido a que un hombre, con un cúter en la mano y bajo amenaza, la estaba manoseando en sus partes íntimas, pero gracias a la actuación de los vecinos, el hecho no pasó a mayores y lograron salvar a la joven.
De acuerdo al relato, los vecinos de la zona salieron para rescatar a la joven y a los golpes y patadas pudieron reducir al sujeto, quien intentó en todo momento agredir a las personas que defendieron a la joven.
Luego del terrible suceso, se realizó la comunicación al Sistema 911 de la Policía Nacional, que procedió a la detención del sujeto y se comunicó el hecho al Ministerio Público. El hombre ya habría intentado abusar de otras mujeres en la zona.
Ahora, el detenido será convocado por el fiscal de turno de Limpio para la audiencia indagatoria y luego ya se podrá presentar la imputación correspondiente atendiendo a la gravedad del hecho.
En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
Compartir en redes
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el Jockey Club del Paraguay lanzaron ayer miércoles la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), evento que promete marcar un hito en el sector productivo nacional al convertirse en la primera feria multisectorial de gran escala con énfasis en la industrial, el comercio y los servicios. Se desarrollará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, complejo que buscará dotar al país de una infraestructura de primer nivel para eventos empresariales y comerciales.
El sector industrial del país busca visibilizarse tanto a nivel local como a nivel internacional, por lo que decidió emprender una feria propia en donde exponer tanto su potencial como su producción ya consolidada. Para ello, lanzaron oficialmente la FEPY 2025, a la que calificaron como un “espacio de experiencias” que, si bien se desarrollará, en principio, en el mes de agosto, prometen un funcionamiento durante todo el año.
Durante el lanzamiento, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que la separación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio con el que trabajaron en conjunto durante décadas con la tradicional Expo de Mariano Roque Alonso, no implica una ruptura, sino más bien se trata de una cuestión de intereses gremiales. “Creímos que teníamos que trabajar no solo en una exposición sino en una experiencia para toda la población, algo que funcione todo el año, que tenga vida propia”, afirmó.
Enrique Duarte, presidente de la UIP, manifestó que la FEPY 2025 será escenario del potencial empresarial del país y un espacio de negociación con mercados internacionales. Foto: Mariana Díaz
En ese marco, señaló que la feria del sector industrial se realizará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, un nuevo complejo que busca dotar al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Este centro funcionará en el Jockey Club del Paraguay.
“Queremos brindar un centro de experiencias, donde el empresario muestre lo que hace y los niños aprendan y se formen en la cultura del trabajo, donde la gente pueda ir deleitarse con distracciones, buena oferta gastronómica y buenos conciertos. No es solo un proyecto, es la construcción de una idea, de una experiencia”, afirmó el titular de la UIP a La Nación/Nación Media.
Oportunidad para la formalización
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el impulso a las pequeñas y medianas empresas. Según Duarte, esto forma parte de la línea de trabajo y de pensamiento de la UIP, que busca que todos los sectores económicos, grandes o pequeños, tengan un espacio en el que puedan desenvolverse y presentarse en sociedad.
“Vamos a trabajar con todos los sectores económicos y con todos los tamaños de empresas del país, ayudando especialmente a los sectores más pequeños. Trabajamos todos los días para acelerar a las mipymes e inducirlos a la formalización y trabajar por las cosas bien hechas”, dijo a LN.
Por su parte, el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó que este evento es propicio para impulsar el consumo local de productos nacionales. “Tenemos excelentes productos, competitivos a nivel regional, mundial y este tipo de plataformas son estratégicas para nosotros como para que el consumidor siga entendiendo que aquello que consume es de industria paraguaya”, manifestó.
La UIP considera que la alianza con el Jockey Club dotará al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Foto: Mariana Díaz
Ruedas de negocios
La FEPY también albergará ruedas de negocios donde empresarios nacionales se conecten con los mercados globales. La UIP asegura que este evento tendrá éxito ya que el interés internacional por realizar negocios en nuestro país es alto y creciente.
“Las ruedas de negocios antes de comenzar ya tienen su éxito, la UIP tiene una estructura propia para la organización de la prueba de negocios desde hace años y a esta altura ya tenemos comprometidos a varios países, es más, viene la demanda más que la oferta, tenemos la demanda de varios países y de empresarios de varios países respecto a la rueda de negocios por los éxitos de los años anteriores”, explicó Duarte.
El vicepresidente de la UIP y del Jockey Club, Gerardo García, afirmó que la FEPY promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país. Foto: Mariana Díaz
Por su parte, el vicepresidente del Jockey Club, Gerardo García, quien también es vicepresidente de la UIP, explicó que la alianza entre estas instituciones dio lugar a la creación de este espacio que promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país.
“La alianza entre el Jockey Club del Paraguay y la UIP ha dado lugar a la creación de un espacio único en el país, que no solo elevará el nivel de los eventos empresariales, sino que cambiará el panorama de la infraestructura de negocios en Paraguay, posicionándolo como un referente regional en innovación y conectividad empresarial”, sostuvo García.