Santiago Peña, exministro de Hacienda, reiteró que actualmente no existen las condiciones técnicas ni políticas para que Paraguay acceda a una nueva deuda pública, específicamente los US$ 350 millones que el Ejecutivo espera sean aprobados en el Congreso para calzar el proyecto de ley del Plan de Reactivación Económica. Fue en contacto vía Zoom con el Noticiero Trece conducido por Carlos Martini.
Peña explicó que esta postura ya fue explicada al actual titular de Hacienda, Benigno López, y que se debe priorizar una próxima deuda para financiar parte del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021.
“Creo que la deuda de casi US$ 2.000 millones que fue destinada para la pandemia aún no fue ejecutada al 100%, recuerdo que el proyecto de PGN debe presentarse el 1 de setiembre al Congreso Nacional. Este presupuesto va a tener necesariamente un nuevo endeudamiento para el 2021”, expresó.
Agregó que la preocupación actual es que creció considerablemente la deuda pública de Paraguay en poco tiempo, del 20% del PIB subió a aproximadamente el 30%, por lo que considera que es tiempo de parar la pelota.
No obstante, explicó que la pandemia del COVID 19 encontró al país con una salud económica fortalecida, sobre todo si comparamos con la economía de otros países como Venezuela, Argentina y Brasil.
Pobreza y desigualdad
El exministro de Hacienda explicó que a raíz de esta situación, como ocurre en todo el mundo, se verá un mayor nivel de pobreza en Paraguay, donde habrá aumento de la desigualdad y del desempleo. Dijo que es una realidad para la cual debe estar preparado el Estado y planificar una política pública que pueda ayudar al ciudadano más vulnerable a recuperarse rápidamente.
“El Estado debe enfocarse en el ciudadano que está en el suelo y quiere levantarse. Ahí están los paraguayos que están dentro de la informalidad, los que no tienen empleo, los que no tienen acceso a salud pública, educación, etc”, manifestó Peña.
Seguidamente, dijo que esta situación se resuelve con planes y programas desde el Gobierno, que estén enfocados y que todas las instituciones, toda la burocracia pública, trabaje en una misma dirección.
Te puede interesar: Exportaciones e importaciones siguen frenadas a consecuencia de la pandemia
Dejanos tu comentario
Oposición con mucho ruido, pero sin agenda para contrarrestar acciones del Gobierno, señalan
Si bien las políticas impulsadas por el Gobierno son blanco de ataques constantes por determinados sectores, estos carecen de una propuesta que sirva de alternativa, fue lo que expuso el economista Daniel Correa, expresidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), quien manifestó que a pesar de las críticas, la administración central está impulsado medidas que están pensadas en instalarse como políticas de Estado.
“Hoy en temas económicos no hay una agenda clara que contraponga lo que el Gobierno está proponiendo como políticas sociales, económicas. No hay una discusión respecto a eso que pudiera contrarrestar diciendo esto se está haciendo mal y esto se está haciendo bien, hay mucho ruido respecto a decisiones económicas, pero no hay una muestra clara de dónde están los problemas”, expuso.
Durante el programa Fuego Cruzado, emitido por canal GEN/Nación Media, Correa indicó que la administración de Santiago Peña ha sido capaz de trasladar la discusión que estaba centrada solo en torno a la deuda a otra arista que evalúa opciones de crecimiento económico, es decir, si estas se van a generar a partir de la infraestructura, de políticas sociales, entre otras medidas.
Lea también: Elecciones del PLRA no pueden ser postergadas, enfatiza Saguier
“Hay mucho ruido, sin embargo, no hay una posición que pueda contrarrestar eso que se está haciendo mal. Desde el punto de vista del relato del Gobierno, tiene una cuestión positiva porque finalmente se termina dando cuenta que lo que se está haciendo le termina afectando en cierta manera positiva, lo de Hambre Cero, más allá de la particularidad de ese plato mal servido, es una política de Estado y esa política vino para quedarse”, aseveró.
Estructura firme
El economista indicó que la estructura asentada para implementar el programa, difícilmente pueda ser desmontada por otro gobierno, incluso aunque tenga una visión diferente y eso representa un capital muy importante en cuanto gestión, ya que representa que las autoridades actuales están siendo capaces de instalar política de Estado que van más allá de un periodo.
“En economía hay una premisa, si no llega al bolsillo, eso termina transformándose en un movimiento, por eso llama mucho la atención porque esa desmovilización no es fruto de los ruidos de los medios de comunicación. La gente va a sentir y va a movilizarse si hay una situación, así como quizás estos de los pagarés movió el avispero porque eso les tocó, pero el tema de los chats, todo eso lo ve demasiado lejano para el ciudadano”, expuso Correa.
Discusión de estrategias
El expresidente del BNF indicó que una buena interrogante es determinar de qué manera va a crecer la economía en los próximos años, determinar cuáles son las áreas de competitividad y qué tipo profesionales se están formando, ya que estos elementos son los que terminan incidiendo directamente en las personas por sus efectos en los servicios, transporte público, calidad educativa, entre otros.
“Queremos ver una estrategia que se convierta en una agenda y eso finalmente en acciones concretas y resultados específicos, que tenga impacto en la gente y eso es lo que no se está dando. Si bien para esta administración puede representar jugar relativamente solo, se requiere de ese contrario como para que también esa hoja de ruta no se desvíe”, sostuvo Correa.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 11 de marzo
Filtración de Seprelad en la era Abdo: se define acusación o sobreseimiento
Hoy martes es la fecha tope para presentar el requerimiento conclusivo en la causa abierta contra Mario Abdo Benítez y su gavilla por filtrar datos financieros confidenciales manejados por Seprelad. El fiscal Guillermo Sanabria, cuya hermana pertenece al bufete de abogados del expresidente Abdo renunció ayer, pero quedan dos fiscales que definirán el caso.
Este martes 11 de marzo se cumple el plazo para que el Ministerio Público concluya la investigación de la causa caratulada Carlos Arregui y otros sobre revelación de secretos de servicios y otros. La Fiscalía puede puede tomar dos caminos: acusar y pedir la elevación al juicio oral y público, excluyendo a Abdo Benítez y a Mauricio Espínola, que tienen fueros, o pedir el sobreseimiento definitivo.
Ampliarán mejoras del aeropuerto de Encarnación por creciente interés en el Rally
El proyecto inicial de mejora del aeropuerto de Encarnación será ampliado debido a que esperan una mayor concurrencia para el Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés) - Rally del Paraguay, que se disputará del 28 al 31 de agosto en varias localidades de Itapúa. Desde la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) vaticinan una importante cantidad de aeronaves ejecutivas y privadas para el evento.
El director de aeropuertos de la Dinac, Rubén Aguilar, informó a Paraguay TV que el proyecto de mejora y modernización del aeropuerto de Encarnación será ampliado ante la cantidad de arribos de aeronaves ejecutivas y privadas que se espera para el evento mundial. Las estimaciones refieren que unos 250.000 visitantes acudirían para la competencia.
El papa “pasó una noche tranquila”, informó el Vaticano
El papa Francisco, que según sus médicos experimentó recientemente una mejoría, “pasó una noche tranquila”, anunció este martes de mañana el Vaticano, en el 26.º día de su hospitalización en Roma por una doble neumonía.
En el parte del lunes por la noche, los médicos decidieron que su pronóstico deja de ser reservado, si bien deberá permanecer algunos días más en el hospital Gemelli, donde ingresó el pasado 14 de febrero por una bronquitis que derivó en neumonía. “Las mejoras registradas en los días anteriores se han consolidado aún más, como confirman los análisis de sangre, la objetividad clínica y la buena respuesta a la terapia farmacológica”, indicó el boletín médico del lunes.
Richard Sánchez ya está en Argentina para fichar por un campeón continental
El mediocampista paraguayo de 28 años Richard Sánchez ya se encuentra en Argentina para terminar de finiquitar su llegada a Racing de Avellaneda, club donde seguirá su carrera deportiva tras su extensa estadía en el América de México.
“Richard Sánchez, nuevo refuerzo de Racing, ya llegó a la Argentina y se encuentra en el Hotel Libertadores donde suele concentrar el plantel académico. Entre hoy a la tarde (por el lunes) y mañana (por este martes) realizará la revisión médica en el Centro Médico Deragopyan”, indicó el periodista argentino Leandro Adonio Belli.
Luis Yd acumula una deuda de más de G. 61.000 millones en el municipio de Encarnación
Concejales municipales manifestaron la preocupación por las altas deudas e irregularidades en la administración del intendente Luis Yd, en la Municipalidad de Encarnación. En el periodo del 2024, el municipio acumuló una deuda de G. 61.138 millones, esta y otras irregularidades fueron constatadas luego de que la Junta Municipal aprobara, la semana pasada, la apertura de la rendición de cuentas del año pasado.
Dentro de los documentos presentados, se constata esta millonaria deuda, además de otras irregularidades en la administración, reportó la periodista Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media. De acuerdo a estos documentos, se encuentra 44 órdenes de pagos no rendidos; prácticas de préstamos inter cuentas, que está prohibido, que se realizaron por más de G. 4.800 millones; giros de cheques que se fijaron como salientes de los fondos de la municipalidad por más de G. 1.000 millones, pero se mantienen en la tesorería de la municipalidad, entre otras irregularidades.
Hambre Cero: Ministerio de Trabajo garantizará condiciones laborales dignas
El Ministerio de Trabajo verificará las condiciones laborales de las empresas del programa Hambre Cero, con el apoyo del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), para asegurar empleos formales y de calidad en beneficio de los trabajadores.
El Ministerio de Trabajo anunció que realizará un operativo para verificar las condiciones laborales de las empresas proveedoras involucradas en la implementación del programa Hambre Cero. La inspección será acompañada por el Conae, que está integrado por diversas instituciones del Estado, gobernaciones e intendencias.
Dejanos tu comentario
Peña apuesta al gabinete: hay confianza y pidió más resultados
Los miembros del gabinete participaron de una de las reuniones más difíciles que hayan tenido hasta ahora con el jefe de Estado, pues a pesar de ratificar total confianza y respaldo en la gestión, pidió más resultados a todos.
En una semana bastante intensa para el Poder Ejecutivo, con altibajos como la retirada de la candidatura paraguaya para la Secretaría General de la OEA y el respaldo del Gobierno de Estados Unidos, anunciando de manera conjunta el fortalecimiento de la presencia y el apoyo de la DEA en nuestro país, el presidente Santiago Peña tuvo mantuvo una reunión con miembros de su gabinete.
Al mismo tiempo que ratificó su plena confianza en el trabajo que vienen realizando también les pidió mayores resultados a los ya logrados en poco más de un año y medio de gestión. Durante el encuentro con sus ministros, el mandatario exigió respuestas rápidas y redoblar los esfuerzos para atender a las necesidades de la población.
“Hoy di instrucciones claras a todos los ministros de redoblar esfuerzos: necesitamos acelerar los procesos, salir a escuchar a la gente y gestionar soluciones inmediatas”, expresó el presidente a través de sus redes sociales.
MINISTROS DEBEN VIAJAR POR EL PAÍS
La autocrítica del mandatario no estuvo ausente, pero aseguró de que desde su gobierno seguirán trabajando para llegar a todos los sectores de la sociedad, principalmente aquellos más alejados y vulnerables. Pidió a sus ministros intensificar los viajes al interior del país de todas las autoridades, escuchar las necesidades y dar respuestas.
Guillermo Grance, vocero de la Presidencia de la República, dijo que “el presidente hizo y pidió a sus colaboradores un balance de lo que se viene trabajando hasta ahora, una evaluación del trabajo desarrollado. Además solicitó a sus colaboradores un profundo compromiso, reforzar, multiplicar todas las acciones y, sobre todo, el compromiso para continuar, seguir y brindar a toda la ciudadanía las respuestas que necesitan”, anunció el vocero del Gobierno, Guillermo Grance.
PUSIERON SUS CARGOS A DISPOSICIÓN
El ministro del Interior, Enrique Riera, sostuvo que fue una de las reuniones más difíciles del Gabinete presidencial y que recibieron un duro mensaje del presidente de la República para redoblar los esfuerzos para responder a las necesidades y dar respuestas en todos los sectores a las acciones que llevan adelante.
“Fue, hay que decirlo, una reunión dura, probablemente la más dura que tuvimos desde que empezó la gestión, un fuerte reclamo del presidente de duplicar los esfuerzos y tomar medidas concretas, abrir las puertas de los ministerios a todos, sin exclusiones, comunicarse con los medios de comunicación, locales, internacionales y también los medios distritales”, indicó el ministro.
“Todos pusimos nuestros cargos a disposición, que el presidente se sienta en libertad absoluta de cambiarnos, nos preguntó con franqueza si teníamos las mismas fuerzas, si no estábamos ya desgastados después de un año y siete meses de remar con fuerza todos los días y que no confundamos el esfuerzo con los resultados”, refirió Riera.
NECESITAMOS NUEVAS POLÍTICAS
A su vez, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que las directivas del presidente son claras, mejorar el trabajo. “Como todo gobierno, hay cosas que se hacen bien, regular y mal; entonces el presidente ha pedido de que aquellas cosas que se hacen bien se continúen haciendo, las que se están haciendo regular se perfecciones y las que se hacen mal se cambien completamente”, manifestó.
Indicó que se deben tomar acciones y renovar las políticas desde todos los ministerios. “Creo que es importante no dormirnos sobre laureles, principalmente porque las condiciones políticas, económicas, sociales son cambiantes a lo largo de los años y, por tanto, ante una nueva coyuntura necesitamos de nuevas políticas y eso nos pidió el presidente, empezar con nueva fuerza, de tal manera, también nosotros empecemos a reevaluar lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer de acá para adelante”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Gobierno mantiene vigente resolución de no habilitar nuevas carreras de Medicina
Autoridades del área de educación superior anunciaron este martes la decisión de mantener vigente la resolución de no habilitar nuevas carreras de Medicina en el país, hasta tanto se cumplan ciertas condiciones de fortalecimiento institucional. Actualmente, el 77 % de los estudiantes de medicina son de nacionalidad brasileña.
El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, informó que las autoridades del área, junto con integrantes de la comisión encargada de diagnosticar la situación de las carreras de medicina en el país, brindaron este martes un informe al presidente de la República, Santiago Peña, sobre el trabajo realizado en el último año.
Le puede interesar: Latorre ratifica compromiso de trabajar en reformas a favor de los paraguayos
“Hemos informado al presidente sobre el proceso de trabajo de un año a fin de tomar decisiones basadas en evidencia y de un proceso de investigación”, reportó el ministro.
Como una de las principales medidas adoptadas, se informó sobre la decisión de mantener vigente la resolución 220/2024 de no habilitar nuevas carreras de medicina hasta tanto se cumplan algunos requisitos. Esta medida deberá ser oficializada con una nueva resolución del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Requisitos exigidos
Entre las condiciones necesarias para volver a habilitar carreras se señaló la de unificar el registro de práctica clínica realizada en los hospitales, que incluya el registro de los campos de práctica, los estudiantes y sus horarios, tutores, etc.
Así también, se propone la creación de un registro único de docentes de Medicina, para conocer la cualificación de los mismos, y fortalecer el Registro Único del Estudiante de la educación superior.
Además, se plantea adoptar un nuevo sistema para la habilitación de proyectos de carrera de Medicina, con una matriz de estudio para esta habilitación y una matriz de monitoreo de las carreras ya implementadas. En este punto se plantea establecer la adecuación obligatoria de las carreras de Medicina en funcionamiento a la nueva matriz de habilitación de proyectos.
Otro de los requisitos considerados necesarios es la implementación de la ley 7324 del 2024, que establece la necesidad de contar con un documento que certifique la competencia lingüística para cualquier estudiante extranjero de Medicina en el país.
Así también, se propone establecer filtros de exámenes durante la carrera, como un examen de competencia en el 75 % de la carrera, para evaluar las competencias y adecuar los que necesitan mayor atención en cuanto a su formación.
Como últimas medidas se plantea un examen de licenciamiento del Ministerio de Salud Pública, de modo a obtener el registro médico que habilite para ejercer la profesión y crear un ranking nacional de instituciones con carrera de Medicina, basados en los estándares internacionales.
Oferta para estudiantes extranjeros
El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior, Federico Mora, informó que, de acuerdo al trabajo realizado, se halló que actualmente se registran 43 carreras de Medicina en el país, con 45.000 estudiantes, de los cuales 35.000 son de nacionalidad brasileña.
Esta orientación de las carreras hacia estudiantes de nacionalidad brasileña se observa en la concentración de facultades de medicina en departamentos fronterizos como Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, además de Central y Capital. “Actualmente, en el primer curso hay 12.000 estudiantes de los cuales 8.700 son de nacionalidad brasileña”, acotó.
Así también, informó que en los últimos diez años se han registrado 23.680 títulos de médicos en el Ministerio de Educación, de los cuales 13.750 son para profesionales de nacional brasileña.
Estos datos hacen que sea necesario diseñar un fortalecimiento institución de la oferta educativa de modo a proyectarla en función a las necesidades del sistema de salud, indicaron las autoridades.