El Poder Ejecutivo emitió el Decreto 3785/2020 que modifica algunos Artículos del Anexo al Decreto N° 3109/2019 que reglamenta el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Esto es a fin permitir la correcta liquidación y pago de dicho impuesto por parte de los contribuyentes que comercializan combustibles derivados del petróleo.
En este sentido se estableció que en la importación de nafta virgen, el importador liquidará y abonará el impuesto ante la Dirección Nacional de Aduanas tomando como base imponible el 60% del precio promedio de venta al público de la nafta de 85 octanos, al cual se aplicará a la tasa prevista para la nafta virgen, en el Artículo 11 del Anexo al Decreto N° 3109/2019. Esta disposición entrará en vigencia a partir del 1 de octubre del 2020.
Desde la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) explicaron que las importaciones directas de nafta y combustibles no mencionados precedentemente, la base imponible será considerada como el precio promedio de venta al público en boca de expendio de los combustibles de las estaciones de servicios de la capital y del Departamento Central.
Para el efecto, el importador deberá informar a la SET el precio promedio de venta al público en boca de expendio de estos combustibles, señalando además entre otros datos, tipo de combustibles, octanaje, parte por millón de azufre (PPM) y nombre comercial.
Esta normativa surge como resultado de las mesas de trabajo conformadas entre los diferentes sectores que comercializan combustibles derivados del petróleo, la SET, la Dirección Nacional de Aduanas y el Ministerio de Industria y Comercio, a fin de lograr una correcta liquidación y pago del ISC.
Lee también: Confirman tercer pago de subsidio de IPS para el 15 de julio
Dejanos tu comentario
Paraguay y Estados Unidos estrechan vínculos para combatir delitos transnacionales
La Dirección Nacional de Migraciones y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) avanzan en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad migratoria entre Paraguay y Estados Unidos, en una reciente reunión de sus autoridades.
Durante la reunión realizada en las instalaciones del ICE en Washington, el titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter y autoridades del organismo estadounidense, abordaron temas relacionados con el intercambio de información y estrategias conjuntas para el combate a delitos transnacionales.
El ICE es un organismo que opera bajo el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) y que cuenta con el mayor cuerpo de investigadores criminales en esta dependencia. Su labor se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
En el transcurso de su estadía en Washington, el director nacional de Migraciones mantuvo además una reunión con representantes del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, con quienes dialogó sobre mecanismos de cooperación interinstitucional orientados al fortalecimiento de las políticas de seguridad migratoria y el combate a delitos transnacionales que afectan a ambos países.
Estos encuentros reflejan el interés de ambas instituciones en estrechar lazos con el propósito de mejorar los controles migratorios y reforzar la cooperación entre los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado a nivel global.
Dejanos tu comentario
Petropar aumenta el precio de los combustibles
Petroleos Paraguayos (Petropar) anunció el incremento del precio del combustible de G. 300 en diésel y nafta, con vigencia desde el 1 de febrero. Según manifestó Adalberto Acuña, director de Gabinete de la petrolera, esto puede cambiar en dos meses, dependiendo del costo de reposición que tengan.
También explicó que esta subida es por un margen coyuntural, por lo que en algún tiempo podría revertirse. “Es importante recalcar que esta subida puntual es coyuntural; de aquí a un tiempo determinado, esto podría revertirse. No me gusta hacer futurología ni quiero ser irresponsable al decir el tiempo exacto, pero todo depende del costo de reposición. En dos meses podríamos tener novedades”, manifestó el director de gabinete a la 1020 AM.
Según Acuña, el costo de reposición tuvo en estos últimos meses un incremento de entre 17 % y 20 %, situación que los obligó a realizar el ajuste de manera puntual con el objetivo de salvaguardar los márgenes de Petropar. Sin embargo, recalcó que Petropar busca cuidar el bolsillo de la gente y que, cuando se pueda, volverán a bajar los precios.
“Ajustamos en menor medida que el sector privado. Seguimos teniendo un precio competitivo, manteniendo la calidad de nuestro producto. Petropar tiene stock y una ventaja competitiva respecto a las demás distribuidoras. Solo que los costos de reposición de esta partida que está llegando han incrementado desde diciembre y eso es lo que hace que el promedio suba”, precisó.
Precios
Así queda la lista de precios tras darse la suba: diésel Porã G. 7.490; Mbarete G. 9.290. Las naftas: Kape (88 octanos) G. 6.430; Oikoite (93 octanos) G. 6.930 y Aratirí (97 octanos) G. 8.280. Desde la petrolera aclaran que las estaciones de servicio que se encuentran fuera del radio de los 50 kilómetros desde la planta de Petropar en Villa Elisa podrán adicionar el costo del flete al precio de venta.
Te puede interesar: Precio de la carne: Conacom verifica si existen comportamientos anticompetitivos
Dejanos tu comentario
Aeropuerto de París reporta cada vez más “mulas”
Perplejo, un agente de aduanas saca de la maleta de un afgano una bolsa con pequeños y duros bloques de un color blanco nieve. ¿Es “yogur seco” como afirma el pasajero o el enésimo cargamento de droga que transita por el principal aeropuerto de París?
El funcionario lleva el producto sospechoso a una sala apartada y, con dificultad, desmenuza un trozo con el mango de un cuchillo. Frota el polvo con una lengüeta y la desliza en un detector. No hay reacción química. “No, no son estupefacientes”, dictamina. Pero la desconfianza está justificada en el aeropuerto de París-Charles de Gaulle, el mayor de Francia con 67,4 millones de pasajeros anuales, situado en el municipio de Roissy.
Desde hace meses notan un fuerte aumento de traficantes de drogas (“mulas” en jerga policial). El fenómeno no es nuevo, pero este recrudecimiento coloca a las autoridades aeroportuarias bajo presión. A finales de noviembre, la fiscalía de la zona ya llevaba acumulados 250 procedimientos contra mulas en 2024, lo que representa un aumento del 18 % respecto al conjunto de 2023, según las cifras comunicadas a la AFP.
Lea más: Afganistán promete respuesta a ataque pakistaní que causó 46 muertos
Este auge se explica por el aumento del consumo de cocaína sudamericana en Francia y, en general, en Europa. Ante la saturación del mercado estadounidense, los narcotraficantes se orientan hacia el Viejo Continente y aprovechan la mínima brecha para colarse. “Nunca vimos tanta cocaína en Roissy”, afirma Simon Decressac, director de aduanas por la parte de pasajeros en este aeropuerto.
Aunque no quiere dar cifras de las cantidades incautadas este año, asegura que ha habido al menos un “aumento de dos cifras” respecto a los 700 kilos de cocaína interceptados en pasajeros en 2023. En los vuelos procedentes de Colombia, la droga va generalmente escondida en maletas. Pero en Brasil suelen recurrir a mulas que ingieren cápsulas de cocaína comprimida y protegida por una envoltura de plástico duro (más fiable que los preservativos usados antes, que podían romperse y matar al portador).
Jóvenes y pobres
El jefe de la división de aduanas a Roissy, Philippe Zeinulabedin-Rafi, precisa que el “90 % droga pasa por rutas marítimas y terrestres”. “Por vía aérea, realmente no tenemos más que una pequeña parte del espectro”, afirma. Pero con los controles más estrictos en puertos europeos y desde ciertos aeropuertos de salida, el narcotráfico busca “multiplicar los canales” para abastecer el mercado, explica.
“Hacer pasar pequeñas cantidades, es al menos una garantía de que habrá cantidades que pasan regularmente”, agrega. El conjunto más importante de mulas detectadas en Roissy no procede de América del Sur, sino de África Occidental, una región usada como plataforma para el envío de droga desde Latinoamérica. Carne de cañón para los narcotraficantes, que les pagan miles de dólares para el viaje y las abandonan a su suerte si son arrestadas, las mulas son generalmente personas jóvenes, pobres y, en su mayoría, mujeres.
Lea también: Sospechan de esclavitud en construcción de fábrica china en Brasil
La semana pasada, una pasajera de 23 años procedente de Sao Paulo, poco habituada a viajar en avión, sufrió un ataque de pánico al no encontrar la salida de la terminal en el aeropuerto parisino. Llorando, se entregó a los agentes aduaneros que descubrieron que portaba 2,2 kilos de cocaína ajustados en una faja sobre su piel.
Los casos de droga ingerida o escondida por todos los orificios del cuerpo necesitan procedimientos médicos largos de parte de las autoridades aeroportuarias. Emmanuel Bizeray, jefe de los servicios aduaneros de una de las terminales del aeropuerto, aprovecha para “recordar a los consumidores que cuando esnifan cocaína, a menudo ha pasado por el ano de una persona a la que no conocen”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ingresos tributarios crecen por encima del 20 % a noviembre de este año
Los ingresos tributarios (impuestos internos y recaudaciones aduaneras) registraron un aumento del 20,8 %, si se consideran las recaudaciones de enero a noviembre de este año comparadas con el mismo periodo del año pasado.
El informe de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), compartió el informe mensual respecto a los ingresos tributarios que genera el país.
Concretamente, los ingresos fueron de unos USD 4.609 millones (G. 35,9 billones), que se traduce en USD 792 millones más (G. 6,1 billones) en términos de recaudación acumulada durante los once meses de este 2024.
LaDNIT destaca a la vez que desde su creación, se viene registrando un incremento de casi USD 1.000 millones, o lo que sería desde agosto de 2023 hasta noviembre de 2024, del orden de los USD 948,9 millones o G. 7.148.221 millones.
Lea también: Inflación: los precios subieron 0,2 % en noviembre
Recaudación específica
Respecto a los ingresos generados específicamente al último mes de noviembre, la DNIT recaudó USD 468 millones (G. 3,6 billones), lo que también generó un crecimiento de 20,1 % en comparación con el mismo mes del año 2023, obteniendo USD 78,4 millones, es decir G. 611.411 millones más que en noviembre de 2023.
Este incremento es alegado por la buena dinámica del consumo, acompañado de las importaciones por fin de año. Si se desglosa el reporte, se encuentra que la Gerencia General de Impuestos Internos en el mes de noviembre recaudó un total USD 287 millones, que representa una variación interanual de 22,1 %, equivalente a G. 405.563 millones (USD 52,0 millones) más.
En tanto que la Gerencia General de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de USD 181 millones o G. 1.412.639 millones, con una variación interanual de 17,1 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a USD 26,4 millones más o G. 205.848 millones.
Puede interesarle: ¿Hasta cuándo se puede pagar el aguinaldo?
Principales tributos y rubros
En cuanto a la composición de los ingresos por tributos, se observa que el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) es el de mayor participación en noviembre, con el 47,6 %. En segundo lugar, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con el 45,9 %, seguido de los Impuestos a los Dividendos y Utilidades (IDU) con el 2,7 %, ISDC 2,1 %, IRP 0,6 %, IRACIS 0,5 % entre otros.
Mientras que los principales rubros que dominan la torta de participación en los ingresos tributarios son combustibles y demás derivados del petróleo con el 16 %, vehículos 12,1 %, bienes de capital 5,9 %, repuestos y autopartes 5,7 %, informática y telecomunicaciones junto con electrónica ocupan el 5,4 %, bebidas 3,7 % entre otros más.