Con la participación de representantes de diferentes sectores, este martes quedó instalada la mesa técnica que tendrá a su cargo analizar el anteproyecto de ley de la función pública y la carrera del servicio civil, impulsado por el poder Ejecutivo.
Asistieron el ministro de Hacienda, Benigno López, y el vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, en representación del Ejecutivo, así como legisladores y representantes de los funcionarios públicos, de la Municipalidad de Asunción, Aduanas, Secretaría de la Función Pública, Essap, Petropar, Dinac, el Poder Judicial, entre otros.
Te puede interesar: Destacan rol de brigada antiabigeato para controlar hurto de ganado en el Chaco
La idea apunta a consensuar el texto del anteproyecto, según explicó el vicemandatario al término del encuentro realizado en la sede de la Vicepresidencia. “Más bien es intentar consensuar la mayor parte de la ley con los funcionarios públicos y la parte que no vamos a poder consensuar se remitirá como anexo la opinión del Poder Ejecutivo y la opinión de los funcionarios públicos”, expresó.
Velázquez dijo que con la normativa se busca mejorar la calidad del gasto y el servicio a la ciudadanía por parte de los funcionarios públicos, haciendo prevalecer la meritocracia mediante la figura de la carrera del servicio civil planteada en el marco de la aludida reforma del Estado.
Resaltó que hay avances en cuanto a la modalidad de trabajo acordada; además, hay posibilidades de consensuar sobre algunos puntos, por lo que en adelante se evaluarán los artículos a ser modificados. Dijo que este trabajo de revisión duraría al menos 15 días.
En otro momento, el vicepresidente aseguró que se garantizará el derecho de los trabajadores, así como favorecer a la ciudadanía. Conforme a las expresiones de Velázquez para el mes de agosto, se contaría con el borrador del proyecto de ley a ser presentado posteriormente al Congreso Nacional.
Dejanos tu comentario
Instituto de la Carne busca hacerse realidad con un nuevo anteproyecto de ley
El Instituto de la Carne es un proyecto que los productores vienen proponiendo desde hace unos años con el objetivo de promocionar el potencial que tiene la carne paraguaya tanto a nivel local como internacional, a través de una integración y coordinación de la cadena productiva. En ese contexto hay que señalar que años atrás ya se presentó un proyecto de ley para la creación del instituto, pero que no prosperó.
El secretario general de la Asociación Rural del Paraguay, Martín Filártiga, explicó a La Nación/Nación Media que el Instituto de la Carne es una necesidad para los productores y su objetivo es que propicie una promoción técnica, económica y comercial de toda la cadena de la carne, impulsar la exportación, así como abrir más mercados internacionales.
“Nosotros como grandes productores y exportadores de carne, somos unos de los pocos países que jugamos en las grandes ligas que no tenemos un instituto. Países como Uruguay y Argentina tienen institutos de promoción de la carne y es por eso que están hoy a otro nivel, acceden a todos los mercados, posicionaron su carne con marca país”, sostuvo.
Leé más: Estudiarán la cadena de valor de la carne paraguaya para impulsar inversiones
Recientemente, se culminó un borrador del anteproyecto que busca crear este instituto y está etapa de socialización con los distintos actores. Filártiga dijo que se busca ayudar al productor a tomar mejores decisiones para impulsar su producción y hacerla más rentable. “Es un anteproyecto que estamos compartiendo con todas las instituciones públicas y privadas involucradas en la cadena de valor de la carne para que todos aporten sus conocimientos e ideas”, señaló a LN.
El secretario general de la ARP insistió en la colaboración de las instituciones públicas y privadas para que el instituto se convierta en la herramienta para proyectar la producción de carne del país a más mercados, dada la calidad de la producción paraguaya y su creciente demanda. “Nosotros tenemos el producto de primerísima calidad, la parte más difícil ya la hicimos, y hoy falta poder contarle al mundo que tenemos ese producto”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Viceministerio evalúa las propuestas para reforma del transporte público
El Viceministerio de Transporte cerró el pasado viernes 31 de enero el periodo de recepción de aportes para el anteproyecto de ley que busca modernizar el sistema de transporte público. Desde entonces, la institución está abocada a evaluar los aportes ciudadanos relacionados a esta iniciativa que busca optimizar todo el sistema de movimiento de pasajeros.
De acuerdo al informe oficial, más de 50 usuarios del servicio, así como Opama, Movimiento Colectivo, Amuama, gremios del sector y organizaciones multilaterales enviaron sus planteamientos a la institución.
Reforma inclusiva
Destacan que todos los aportes recibidos serán analizados de manera detallada con el objetivo de evaluar su viabilidad y su posible inclusión en el documento final. Este proceso forma parte de los esfuerzos para garantizar que la reforma sea inclusiva y responda a las necesidades de todos los usuarios y actores involucrados en el sistema de transporte.
“La reforma busca mejorar la seguridad y eficiencia del sistema mediante innovaciones tecnológicas, como la integración tarifaria para trasbordos con costos reducidos, ajustes en los itinerarios y una mayor cobertura”, explicaron desde la institución.
También se contempla la creación de un fondo fiduciario para asegurar una gestión financiera más transparente, así como la implementación de licitaciones competitivas que garanticen la calidad del servicio a largo plazo.
Siga informado con: TEI fijará el calendario electoral este viernes para las internas del PLRA
Dejanos tu comentario
Reforma del Transporte permitirá regular el servicio más allá de calle Última
El anteproyecto de “Reforma de Transporte” está disponible en el portal del Ministerio de Obras Públicas, donde la ciudadanía podrá, además de interiorizarse sobre la propuesta, comentar artículo por artículo, dejando sus sugerencias, puntualizó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, en un plazo que cierra el viernes 31 de enero. Está previsto que el Poder Ejecutivo presente está normativa en el Congreso Nacional en marzo, o dentro de este primer semestre.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el funcionario indicó que el borrador del proyecto está socializado para todos los interesados, sean transportistas, empresarios, choferes, usuarios del transporte, y la ciudadanía en general podrán descargar el proyecto íntegro; o bien acceder a un resumen con los principales puntos, a través de un PDF de 24 páginas.
“Hoy está a la vista la baja calidad del servicio del transporte público para el usuario, entonces, como objetivo principal de la reforma, en forma directa o indirecta, tiene que ver con mejorar la calidad del servicio. Esto quiere decir que vengan con la frecuencia debida, que la gente no espere mucho, que exista buena cantidad de buses. En el marco de la ley, lo que hacemos es generar el marco jurídico suficiente para tomar decisiones que ayude a mejorar el sistema de transporte público”, precisó Fernández.
Foro de participación ciudadana
Mencionó que la ley que se plantea cuenta con 157 artículos, resaltando algunos elementos claves como la creación de un foro de participación ciudadana, con concepto mandatorio, porque esto permitirá que la ciudadanía pueda dar seguimiento a todo lo que se lleve a cabo en el proceso de la reforma mediante la participación ciudadana.
Indicó que en el marco de la ley se declara “imprescindible el servicio del transporte público”. “Esto nos va ayudar a tener la fortaleza jurídica para que el transporte público no sea sujeto de embargo, o decisión arbitraria de algún sector. Esto será reglamentado y habilitado por la ley, para garantizar continuidad y regularidad del servicio, lo cual es importante para el usuario”, acotó.
Otro aspecto importante que señaló es que esta legislación permitirá ampliar las áreas metropolitanas, donde el Viceministerio del Transporte pueda tener regulación. En la actualidad, la institución cuenta con regulación en Asunción y toda el área metropolitana de Central, y algunos distritos de Villa Hayes, como Presidente Hayes, Nanawa o Falcón.
“Hoy nosotros, como viceministerio, no tenemos regulación hacia el área metropolitana de Ciudad del Este o Encarnación. La ley va posibilitar generar nuevas áreas metropolitanas, con previo estudio de movilidad de la gente de un municipio a otro, lo que nos habilitará el nuevo marco jurídico. Todo esto en beneficio de la gente, porque cuando vayamos a esas nuevas áreas metropolitanas iremos con el nuevo paquete de mejoras que tiene la Reforma de Transporte”, precisó.
Siga informado con: Peña designa al periodista Guillermo Grance como nuevo vocero de la Presidencia
Coordinación de itinerarios
El viceministro Fernández resaltó que la normativa prevé una necesaria coordinación de itinerarios con los diferentes municipios que tienen autonomía por la Constitución Nacional, para brindar servicios de transporte público de pasajeros se coordine con el Viceministerio, a los efectos de mejorar los itinerarios y llegar mejor a la ciudadanía. También se prevé un cambio en la forma contractual de cómo se gestiona el sistema.
“Quizás esto sea uno de los cambios más profundos, nosotros vamos a encarar. Porque, cuando hablamos de contratos, vamos a ver cómo se licitan los itinerarios, cómo se pagan los recorridos, cómo se orientan los itinerarios, cómo se asegura las finanzas del sistema. Todo esto para tener empresas robustas, que puedan ser monitoreadas por niveles de servicios de calidad, con sanciones para las que no cumplen con los niveles de servicios”, dijo Fernández a La Nación.
Explicó que, en el área metropolitana, todas las concesiones de itinerarios serán licitadas y ya no se harán con cesión de permisos presentando documentos. Así también, que se estarán licitando por corredores de acceso a Asunción, por ejemplo. “Esos corredores quedarán bajo operación de una empresa, de tal manera que las empresas sean robustas en esos corredores, lo que permitirá financieramente fortalecerse para prestar los servicios”, puntualizó.
El titular del Viceministerio de Transporte comentó que se implementará un sistema de monitoreo tecnológico de todo el sistema de transporte en áreas metropolitanas que permitirá entender de una vez lo que ocurre dentro de ella. Permitiendo igualmente gerenciar mejor la flota.
Apartado para los trabajadores
El viceministro señaló que la ley contempla un apartado exclusivo para los trabajadores del sector y que se promoverá la participación femenina, con acciones puntuales desde el Estado. Más aún teniendo en cuenta que se fomentará la electromovilidad de los buses, que es más amigable para la conducción de las mujeres.
“Esta reforma es sin perjuicio de los derechos laborales vigentes para los choferes. Nosotros no derogamos ningún derecho, todos esos derechos relacionados al trabajador del sector, quedan como están. Pero, adicionalmente, nosotros vamos a trabajar en el aspecto de sustitución de empresas para que haya continuidad del trabajo de los choferes. Cuando una empresa sea cancelada o deje de trabajar, aplicaremos la sustitución de empresas permitiendo que los choferes pasen de una empresa a otra”, acotó.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte prevé buses eléctricos, 250 paradas y carriles exclusivos
El Viceministerio de Transporte pone a disposición de la ciudadanía el anteproyecto de la ley “que regula y moderniza el sistema nacional de transporte y el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros”. Además, abre la posibilidad de que la ciudadanía pueda presentar sus sugerencias a la propuesta que será presentado próximamente ante el Congreso nacional.
En el portal del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el documento informativo sobre el proyecto cita cuatro acciones a corto plazo: 30 buses eléctricos para el Corredor Acceso Este, entre las Oficinas de Gobierno en Asunción al centro de San Lorenzo; la instalación de 205 refugios y puntos de paradas en las rutas PY01, PY02, PY04 y D027; la implementación de carriles exclusivos, de 5.5 kilómetros en fase inicial, incluyendo paradas obligatorias; y el transporte nocturno, en una ruta piloto de 20 kilómetros, entre el centro de Asunción y de San Lorenzo, en horario de 23:00 a 3:00.
De acuerdo al informe presentado desde el viceministerio, la iniciativa completa se encuentra disponible en el siguiente enlace, donde también se podrán presentar sugerencias hasta el 31 de enero de 2025. La propuesta de reforma consta de tres componentes principales: una nueva normativa para la prestación del servicio, que diferenciará entre proveedores de unidades de transporte y operadores del servicio de transporte. Aparte, se contempla la renovación gradual de la flota, con la incorporación de buses eléctricos.
Le puede interesar: Destacan trabajo interinstitucional para atender a las comunidades indígenas
El tercer componente, señalan que corresponden a las vías de acceso al Área Metropolitana, con la posibilidad de extender estas áreas para incorporar a otros distritos, sujeto a estudios de movilidad. La propuesta menciona “Unidades funcionales”, que corresponden a un conjunto de rutas bajo una misma licitación, y que funcionan como troncales de ingreso y salida de Asunción.
En cuanto a los troncales principales; se destaca que han identificado los corredores Ruta PY03-Artigas, la avenida Mariscal López, la Ruta Mariscal Estigarribia-Eusebio Ayala y el Acceso Sur. Destacan además otras medidas que contempla la propuesta de Ley, y corresponden a la integración del sistema para el pago de pasajes, con la posibilidad de permitir el trasbordo entre líneas.
En cuanto a figuras jurídicas, informan que se introduce la de “bienes afectados al servicio”, referido a las unidades de transporte, por lo que se establece que los mismos no pueden ser sacados, por confiscación o embargo de bienes del sistema de transporte público.
Siga informado con: Camioneta de Senabico cedida a la SNJ se enmarca en el Plan Sumar, dice Agüero
Fideicomiso
El informe señala que la reforma del transporte público incluye la creación de un fideicomiso para la administración del financiamiento del servicio de transporte, que será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con el MOPC de fiduciante, bajo normas del derecho privado. Este fideicomiso administrará los recursos para financiar el servicio de transporte, el pago a prestadores del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, y de otras obligaciones derivadas de los compromisos del Estado.
“Este fondo recibirá diariamente los ingresos generados por del cobro electrónico del pasaje de transporte público, entendiéndose a los pagos de cargas y recargas de las tarjetas del billetaje electrónico”, remarca el informe.
Finalmente señala que se administrará los incentivos para la promoción del transporte eléctrico, conforme a al Artículo 8 de la Ley 6925/22; las multas aplicadas a prestadores de servicio de billetaje; intereses generados por la mora de cánones, tasas y multas; créditos programas dentro del presupuesto del MOPC para financiar el transporte público; así como la rentabilidad de las operaciones generados por el fideicomiso, entre otras.