La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un reciente informe publicado hoy, 6 de julio en su cuenta de Twitter y que es referente al Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, posiciona a Paraguay entre los cinco países que mejor enfrentaron y actuaron con mayor rapidez ante la crisis del COVID-19. Esto mediante la adopción de paquetes de medidas fiscales, que representan un 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB) regional.
En una parte del amplio informe que se puede descargar en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45730-panorama-fiscal-america-latina-caribe-2020-la-politica-fiscal-la-crisis-derivada, menciona a Paraguay como el quinto país entre 16 países de ALC con los esfuerzos fiscales para enfrentar la pandemia según el porcentaje empleado del PIB propio.
Así, Paraguay actúo con medidas fiscales en un 4,2% de su PIB, pero el país que más inyectó en base a su economía resultó ser el Salvador con 11,1% de su PIB, seguido de Chile con un 5,7%. Perú tuvo una intervención del 4,8%, Brasil de un 4,6% y por debajo de Paraguay se sitúa Argentina con 3,9% y Panamá con 3,7%.
En este punto hay que tener en cuenta las distintas economías y sus proporciones ya que no es lo mismo el PIB de Brasil que el de Paraguay, o El Salvador. Pero si se toma los US 40.000 millones del PIB local, Paraguay empleó los US$ 1.600 millones según CEPAL, por lo que el estudio no consignó aún el nuevo préstamo anunciado por el gobierno local de US$ 350 millones, y que incluso se empleará un total de US$ 2.500 millones entre reasignaciones y los préstamos de organismos internacionales.
La comisión señala que tales esfuerzos realizados por los distintos países en cuanto a medidas de gasto, ya sea reasignaciones y gastos extraordinarios, y que se tratan de desgravación fiscal y de liquidez, fuera de las garantías estatales, por lo que aclara que las cifras corresponden a medidas anunciadas aprobadas o que están en proceso de ser aprobadas, con lo que se explica la diferencia respecto a la ejecución presupuestaria final, como es el caso de Paraguay.
Garantías adicionales
A más de lo ya señalado, el informe menciona que adicionalmente varios países pusieron a disposición del sector privado garantías estatales para respaldar su capacidad de endeudamiento, tal y como lo hizo Paraguay, al igual que Uruguay, con capitalizaciones adicionales a los fondos de garantías, lo que permitió llevar sus líneas de crédito disponibles al 1,3% y al 4,5% del PIB respectivamente.
Resalta en dicho punto a Chile, cuyo el Ministerio de Hacienda anunció una ampliación del Fondo de Garantía de Pequeños Empresarios (FOGAPE) con aportes adicionales de hasta 3.000 millones de dólares (equivalentes al 1,2% del PIB) lo que permitirá otorgar garantías de créditos por hasta 24.000 millones de dólares, equivalentes al 10% del PIB.
Así también el caso de Perú, que inyectó 60.000 millones de soles, lo que representa un 8% del PIB en el capital de bancos privados para aumentar las líneas de créditos a mipymes y el Tesoro ofrece garantías a los bancos respecto de los créditos entregados.
En tanto que en Colombia, el Gobierno creó tres nuevas líneas de crédito en el Fondo Nacional de Garantías para mipymes y trabajadores independientes por un monto total de 16 billones de pesos, o lo que sería 1,5% de su PIB.
Al igual que el gobierno argentino, que creó un Fondo de Afectación Específica que contará con 30.000 millones de pesos que el Estado transferirá al Fondo de Garantías Argentino, lo que aumenta su capital disponible a 91.920 millones de pesos, es decir, 0,4% de su PIB.