El Fondo Monetario Internacional (FMI) hace alusión al plan de reactivación económica pospandemia del Gobierno destacando que éste no solo apunta a la recuperación, sino a reformas estructurales, pendientes desde hace varias décadas.
“Todas estas reformas impulsarán un crecimiento futuro en el Paraguay y no hay muchos países que hayan presentado un plan tan abarcativo en respuesta a la crisis sanitaria”, resalta el informe del organismo internacional con sede en Washington, EEUU.
Igualmente resalta las acciones emprendidas para contener la propagación del nuevo coronavirus y que permitió seguir manteniendo una tasa baja de contagios y fallecidos, en comparación con países de la región.
En cuanto a la reapertura gradual de actividades, señala que Paraguay tendrá el desafío de retornar a las tasas de déficit del 1,5% del PIB, mientras continúan los programas de contención social y a sectores económicos. Una medida crucial para reducir el déficit es la mejora del gasto público y fortalecer las fuentes de ingreso del Estado, señalan los autores Bas B. Bakker y Tobias Roy del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo.
Señalan que el Paraguay tiene una muy baja relación en sus ingresos tributarios respecto al Producto Interno Bruto (PIB), al nivel de países de África sub-Sahariana y por debajo de otros países emergentes.
Reactivación
Recordemos que según el Gobierno, con la inyección de US$ 2.500 millones, de los cuales US$ 350 millones será nuevo endeudamiento, se busca agilizar las inversiones públicas y generar empleos, fomentar créditos para mipymes y asistencia social. También se prevé la presentación de un paquete de leyes que apuntan a la reforma del Estado, entre ellas la reforma del servicio civil, una revisión a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y mejora en los servicios proveídos por el Estado.
Leé también: “No está en nuestros planes aumentar los impuestos”, asegura ministro de Hacienda
Dejanos tu comentario
Argentina pidió préstamo de USD 20.000 millones, confirma el FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este viernes que mantiene conversaciones con Argentina para un eventual préstamo de 20.000 millones de dólares a cuatro años para apoyar el programa de reformas económicas del presidente Javier Milei.
“El nuevo programa está muy avanzado y el compromiso continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayudará a Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico”, dijo el FMI en un comunicado.
La confirmación del organismo se da luego de que el jueves tanto Milei como su ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaran el monto del nuevo acuerdo. La cifra no había sido ratificada por el Fondo, que sin embargo sí aclaró que los desembolsos se otorgarían “en tramos”.
Lea más: Bolivia: Evo Morales lanzará nuevo partido tras ruptura con el oficialismo
El programa aún debe ser aprobado por el directorio del organismo financiero, con el que el país suramericano ya firmó en 2018 un acuerdo por 44.000 millones de dólares que representó su mayor endeudamiento.
Caputo dijo que Argentina está negociando además préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial para reforzar las reservas del Banco Central (BCRA). Milei declaró más tarde el jueves que de este modo las reservas quedarían en “por lo menos” 50.000 millones de dólares, contra los 26.222 millones que tiene actualmente.
El programa del FMI, cuyos detalles son reservados, “de ninguna manera” incluye una devaluación, descartó Milei en la entrevista con Radio El Observador. “Acá faltan pesos, no faltan dólares”, agregó, pese a los múltiples pedidos de ayuda externa.
Le puede interesar: Maradona “estuvo en agonía” antes de morir, dicen médicos
El gobierno busca apaciguar la incertidumbre sobre eventuales exigencias del FMI para eliminar los controles cambiarios o la posible adopción de una flotación administrada del peso. En la última semana, las intervenciones en el mercado de cambios representaron una sangría de reservas de más de 1.200 millones de dólares.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“Argentina es un amigo”, calificó Macron tras llamada de Milei
- París, Francia. AFP.
El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó ayer martes a Argentina de país “amigo” con el que “construir la economía del futuro”, tras una conversación telefónica con su par Javier Milei. “Mucho más que un aliado en sectores clave, como los metales críticos, Argentina es un amigo con quien queremos construir la economía del futuro”, escribió el centroderechista Macron en la red social X.
Ambos dirigentes de países del G20 también abordaron “la situación económica en Argentina y los desafíos a afrontar”. “El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia”, agregó el francés en su mensaje. “Gracias, presidente Emmanuel Macron”, respondió en la misma red social el presidente ultraliberal argentino, para quien Francia y Argentina seguirán trabajando “juntos, como verdaderos amigos” en “sectores clave para el futuro”.
Con el objetivo declarado de combatir la inflación y sanear las cuentas públicas en Argentina, Javier Milei ha aplicado un ajuste draconiano desde que llegó al poder en diciembre de 2023. Si bien consiguió bajar la inflación del 211 % anual en 2023 al 118 % al año siguiente y equilibrar las cuentas públicas, la economía se retrajo 1,8 % en 2024 y el consumo lleva 14 meses de caída.
El miércoles, el Congreso le autorizó a negociar un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional, en plenas protestas de apoyo a los jubilados afectados por el ajuste y contra un acuerdo con el FMI. Argentina fue una de las etapas de la gira sudamericana de Macron en noviembre de 2024, que buscaba relanzar la cooperación y el comercio con esta región rica en recursos naturales necesarios para la transición energética. Desde entonces, Donald Trump, un aliado de Milei, regresó al poder en Estados Unidos, relanzando una guerra de aranceles con la Unión Europea y generando preocupación sobre su histórico apoyo militar a este continente.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
Nuevo préstamo de FMI
Las negociaciones con Argentina para un nuevo préstamo “están avanzadas”, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayer martes después de una reunión entre el equipo técnico y el directorio de la organización financiera internacional. “Como parte de nuestros procesos internos de rutina, el equipo técnico del fondo mantiene consultas con el directorio ejecutivo”, informaron fuentes del FMI que pidieron permanecer en el anonimato.
“Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo están avanzadas”, añadió. La implementación de un programa de ayuda conlleva negociaciones frecuentes entre los equipos de la misión de evaluación enviada al país y el consejo de administración del Fondo, antes de proponer una versión final para su aprobación.
Hace tan solo unos días, el Congreso argentino dio luz verde al gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei para que negocie un nuevo préstamo con el FMI, que se sumará a los 44.000 millones de dólares adeudados por Buenos Aires desde 2018. Se desconoce el monto. Consultado por la AFP, un portavoz del FMI no quiso revelar la cuantía.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
Según el texto del Congreso, el dinero fresco, que se enmarca en el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés) del FMI, será reembolsado en diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses. La cantidad se utilizará para cancelar deuda con el Banco Central (BCRA) y pagar obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 del propio FMI.
El país necesita fondos para fortalecer sus reservas, en un contexto de nerviosismo en los mercados y creciente intervención del Banco Central para sostener la moneda local. Con el objetivo declarado de combatir la inflación y sanear las cuentas públicas, Milei ha aplicado un ajuste draconiano desde que llegó al poder en diciembre de 2023. Aunque consiguió bajar la inflación del 211 % anual en 2023 al 118 % al año siguiente y equilibrar las cuentas públicas, la economía se contrajo 1,8 % en 2024 y el consumo completa 14 meses de caída.
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Cosecha continua de tomate, ya es una realidad
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) impulsó en casi todo el país el plan “Cultivar Tomates todo el año”, el cual está demostrando ser exitoso tras la primera cosecha del cultivo realizado en verano mediante la asistencia específica a un grupo de productores, con lo que se proyecta unos 83.000 kilos por día.
El proyecto “Cultivar Tomates todo el año”, cuya siembra se realizó durante el verano saliente, lo cual es un hecho anecdótico atendiendo que por el factor climático con las altas temperaturas en Paraguay, contar con este fruto siempre fue complicado. De ahí que la idea fue diseñada para asistir con conocimientos técnicos a un grupo de productores. El plan abarcó a 671 productores a través de 18 Centros de Desarrollo Agropecuario.
Concretamente, la asistencia consistió en que estos productores recibieron alrededor de 1.200 sobres de semillas híbridas de las líneas Da Vinci y Abbiadori, equivalentes a 1.200.000 plantas de tomates, con sus respectivos kits de fertilizantes, inductores de resistencia y defensivos agrícolas, liderado por el Ing. Edgar Frutos, coordinador de Gestión de Producción del MAG.
El responsable del proyecto, comentó a FOCO que la entrega de semillas se realizó en etapas, en tres fechas distintas con intervalos de 15 días. La primera tanda de unas 551 sobres de semillas es la que empezó a cosecharse, luego para la próxima semana se espera unas 551 mil plantas aproximadamente, aunque la mayor producción se estaría dando en mayo con un pico de 83.000 kilos de tomates por día. Edgar explicó que en estas primeras semanas se estaría cosechando 17.000 kilos que irá aumentando a 33.000 kilos para luego ir subiendo a la estimación máxima indicada.
Desde el MAG indicaron con el avance de estos primeros resultados, el objetivo fuerte es poder contar con una cosecha continua o todo el año no solo para el tomate, sino también para otras hortalizas en un futuro cercano, con lo que se pretende convencer a los productores que sí se puede. Para demostrar los primeros resultados, se realizaron actos con presencia de las autoridades en las fincas de los primeros productores en el distrito de Vaquería.
Por un lado, el productor Loreto González, de la localidad denominada Maracana’i en Caaguazú, y por otro lado en la propiedad del productor Wilson Barrios de Santo Domingo. Sobre el hecho, el ministro del MAG, Carlos Giménez, celebró el logro de las primeras cosechas, resaltando que de esta forma se pudo demostrar que se puede cosechar tomates durante todo el año, con poca tecnología pero con cuidados avanzados, dijo.
La cosecha continua descomprimirá la alta demanda que se suele dar en este periodo, atendiendo la cosecha fuerte empieza a partir de junio cuando recién se empieza a dar una sobreproducción, ocasionando generalmente especulación de precios.