El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senacsa) dio a conocer ayer los nuevos datos sobre el volumen de exportación de la carne bovina y el valor de las ventas. Del informe se colige además que Chile sigue liderando el mercado comprador de la carne paraguaya, mientras Taiwán se posiciona en tercer lugar, en medio de la pandemia del COVID-19.
Es así que se visualiza que en este primer semestre del año 2020 se comercializaron 120.908,7 toneladas de productos cárnicos, lo que significó un ingreso de 492,2 millones de dólares.
Los datos arrojan que hay un repunte en el volumen de las exportaciones y su resultante en ingresos. Haciendo una comparación con lo que se reportó en el primer semestre del 2019, hay una variación del 11,3% en cuanto al volumen, mientras en los ingresos hay un aumento del 12,1%,
Un total de 45 mercados figura como operantes en medio de la pandemia del COVID-19. De esta nómina Chile figura como principal comprador de la carne bovina paraguaya, con una compra de 39.788,3 toneladas, representando valores de 171,0 millones de dólares.
Con 29.625,3 toneladas y el importe de US$ 101,6 millones le sigue Rusia. En tanto la República de China (Taiwán) aparece en tercer lugar como comprador de la carne bovina paraguaya. Este país asiático exportó en los primeros seis meses del presente año 11.746,0 toneladas por valor de US$ 53,9 millones.
Con márgenes casi similares figuran Israel y Brasil. Israel reporta 8.177,1 toneladas exportadas de enero a junio, mientras los envíos a Brasil en este mismo período totalizan 8.731,7 toneladas.
En los próximos lugares y en orden descendente se encuentran Egipto, Kuwait y Uruguay, entre los demás países, de acuerdo al reporte del Senacsa.
Leé también: “No está en nuestros planes aumentar los impuestos”, asegura ministro de Hacienda
Dejanos tu comentario
Ingresos por exportación de productos porcinos crecieron 42 % al cierre del primer trimestre
La exportación de productos de origen porcino fue de 3.143 toneladas, por un valor de USD 8.847.541, al cierre del primer trimestre del 2025. Este volumen significa un 39 % más en comparación al mismo periodo del año 2024.
Según un informe de Senacsa, la exportación de productos de origen porcino llegó solo a 2.255 toneladas al cierre primer trimestre del 2024. Si lo comparamos con el total de envío al cierre del 2025, encontramos una diferencia del 39 %. En cuanto al valor, la diferencia en dólares creció un 42 %, ya que en el mismo periodo del año pasado alcanzó USD 6.227.284.
Si hacemos una comparación entre el periodo de enero a marzo del 2025 y el mismo intervalo de años anteriores, podemos notar un crecimiento sostenido tanto en volumen y valor económico. En 2021, las exportaciones sumaron 914.39 toneladas, con un valor de USD 1.871.359. Para 2025, el volumen aumentó un 244 %, alcanzando 3.143 toneladas, mientras que el valor se disparó un 373 %, superando los USD 8.847.541.
Nota relacionada: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
El 2022 fue un año atípico, con solo 264.73 toneladas exportadas, por valor de USD 450.061. Frente a esos números, 2025 representa un 1.088 % más en volumen y un 1.866 % más en valor. Aunque 2023 mostró una mejora respecto a 2022 (892 toneladas, USD 2.273.625), 2025 lo supera con un 252 % más en volumen y un 289 % más en valor.
Marta Mareco de Ros, presidenta de la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), destacó que la alta calidad de la producción porcina paraguaya hizo que el país lograra concretar envíos a mercados exigentes y seguir en un camino de crecimiento y expansión constante.
Leé también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos
“Llevó muchos años de trabajo para el sector porque implica trabajar mucho con la genética, con una inversión muy importante en las unidades productoras de lechones, en las granjas, en las fábricas de balanceados y el punto de salida principal que son los frigoríficos. Es un trabajo de varias décadas, esto no es una improvisación, es un trabajo persistente, constante para poder llegar a esta calidad”, dijo en conversación con La Nación/Nación Media.
Para este año, los productores apuntan a conquistar nuevos mercados, tanto en el territorio asiático, con énfasis en Japón, como a nivel regional, como el mercado chileno, cuyo consumo per cápita es de 25 kilogramos frente a los 12 kilogramos de Paraguay.
Dejanos tu comentario
Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) observó que el primer trimestre del 2025 cerró con importantes hitos para las exportaciones nacionales. Ejemplificó el primer envío de limón Tahití a Argentina, la apertura de nuevos mercados para la producción nacional, así como importantes auditorías en mercados asiáticos.
En los primeros tres meses del año, el sector productivo observó importantes hitos pese a las dificultades que implican para las exportaciones la sequía y los problemas de navegabilidad en los ríos. En ese sentido, destacaron que en ese lapso se dieron exportaciones inéditas y el ingreso a nuevos mercados.
Leé también: Genética ovina paraguaya: Perú y Bolivia están interesados en importar la raza dorper
Ejemplifican que el pasado 22 de enero se materializó la primera exportación de limón Tahití a Argentina, con un volumen de 26 toneladas, provenientes de 30 familias dedicadas a la agricultura familiar en Yby Yaú, departamento de Concepción. Asimismo, señalan que existen tratativas para colocar este producto en el mercado brasileño.
En febrero, precisamente el miércoles 5, señalan el primer embarque de carne bovina congelada kosher con destino al mercado de Estados Unidos. La carga fue de 24 toneladas enviadas por la firma Frigomerc S.A.
El 11 de febrero, mencionan que se inició la auditoría en Corea del Sur para la exportación de carne bovina. Destacan que se trata de un mercado que se caracteriza por pagar buen precio, ejemplificando que en 2023 importaron 390 toneladas por USD 2.400 millones.
Igualmente, reportan que el 19 de febrero se anunció la aprobación de los frigoríficos Pirayú y Victoria para la exportación de carne porcina y bovina a Taiwán. A finales de febrero se comunicó que productores ganaderos se alistan para exportar ganado en pie a Marruecos y que se superó la auditoría de la Unión Europea para el envío de carne y tripas.
Recuerdan que en febrero también trascendió que se elaborarán por primera vez productos derivados de búfalo a nivel industrial, con el objetivo de poner a disposición una gama aún mayor de productos lácteos y cárnicos.
Logros de marzo
La UGP destaca que en el tercer mes de 2025, se anunció el avance de trabajos para colocar nuevamente la soja paraguaya en Taiwán. El sector cárnico, por su parte, festejó que el mercado de Israel se abrió para la proteína ovina paraguaya, lo que se consideró un hito. El sector ovino también trabaja para ingresar en mercados de Medio Oriente y Brasil.
“El crecimiento en destinos y volúmenes de exportación refleja la confianza en la calidad de los productos nacionales y la confianza en el trabajo conjunto entre el sector privado y público para cumplir los estándares internacionales, velar por la sostenibilidad del sector productivo y el crecimiento socioeconómico del país”, concluye el gremio en su informe.
Te puede interesar: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
Dejanos tu comentario
Genética ovina paraguaya: Perú y Bolivia están interesados en importar la raza dorper
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper (APCD), Carmen Ortigoza, confirmó que en este 2025 se podría concretar el envío de ejemplares de la raza dorper a Perú y Bolivia. Mencionó que desde hace tiempo se están exportando animales en pie a Argentina y Uruguay.
La cría de ovejas de la raza dorper viene con un crecimiento sostenido en los últimos años, desde su llegada al país hace 15. Ortigoza mencionó que Paraguay ocupa el tercer lugar en cuanto a la calidad de la genética dorper en América, después de Brasil y México.
“Hay algunos países que se están poniendo en contacto con nosotros, que están interesados para llevar genética. Estamos en comunicación con un centro genético de Uruguay que está también muy interesado, estamos viendo los primeros pasos para ir avanzando con ellos”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Podés leer: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
Destacó que a nivel local se hicieron grandes inversiones para garantizar la calidad de la cría de la raza dorper. Los embriones se importan principalmente de Sudáfrica, para posteriormente criar en cabañas. Este año tienen previsto implantar 90 embriones congelados.
La exportación de crías en pie demuestra que el trabajo que se viene haciendo desde el sector está garantizando la calidad de la producción. “Muchas cabañas hicieron grandes inversiones, trajeron grandes cantidades de embriones sudafricanos que nacieron acá. Se vino trabajando con mejoras porque no es que vos traes embriones y sí o sí te van a salir grandes campeones, hay que hacer un trabajo arduo, ir mejorando cada día”, explicó.
Para consumo
La oveja dorper es una raza 100 % cárnica, a diferencia de otras razas que son doble propósito, es decir, producción de carne y lana. “Nuestra raza no tiene luego lana, nuestra raza es de pelo y es 100 % carnicera”, dijo a LN/NM. Explicó que actualmente hay cabañas que se dedican a la producción de oveja dorper para el consumo, mientras que otras se dedican especialmente a la producción de genética, que son dos trabajos distintos.
Exportación a Israel
La presidenta de APCD celebró la habilitación de un frigorífico para exportar carne ovina a Israel. Dijo que representa un logro histórico y estratégico para los productores paraguayos. “Para nosotros es una gran bendición esta habilitación del frigorífico. Es lo que nosotros siempre soñábamos todos los productores. No podíamos avanzar ni siquiera soñar con enviar carne al exterior sin este frigorífico”, mencionó.
Datos claves
- Este 2025 se podría concretar el envío de ejemplares de la raza dorper a Perú y Bolivia.
- Paraguay ocupa el tercer lugar en cuanto a la calidad de la genética dorper en América.
- La oveja dorper es una raza 100 % cárnica, a diferencia de otras que son doble propósito, producción de carne y lana.
Te puede interesar: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Dejanos tu comentario
“Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
Marta Mareco de Ros, presidenta de la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), destacó la alta calidad de la producción porcina de Paraguay, algo que le hizo alcanzar mercados exigentes y seguir en un camino de crecimiento y expansión constante. Para este año proyectan un buen crecimiento tanto a nivel local como a nivel internacional.
El crecimiento y la destacada calidad de la producción porcina nacional obedece a un trabajo arduo por parte del sector. “Llevó muchos años de trabajo para el sector porque implica trabajar mucho con la genética, con una inversión muy importante en las unidades productoras de lechones, en las granjas, en las fábricas de balanceados y el punto de salida principal que son los frigoríficos. Es un trabajo de varias décadas, esto no es una improvisación, es un trabajo persistente, constante para poder llegar a esta calidad”, manifestó.
Te puede interesar: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Asimismo, dijo que este año apuntan a superar el umbral del 18 % de exportación, con nuevas inversiones y conquistando nuevos mercados, tanto en el territorio asiático, con énfasis en Japón, como a nivel regional, como el mercado chileno. “El mercado de Taiwán fue muy importante para nosotros porque es la forma de pisar en Asia. Eso hace que podamos crecer hacia los otros países tales como Singapur, Filipina, Corea y con perspectiva inclusive de Japón”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Consumo local
La cadena de producción de la carne porcina incluye alrededor de 50.000 familias a nivel nacional. El consumo per cápita es de 12 kilogramos en Paraguay. De la producción total, por ahora se exporta 18 % y el 82 % restante se comercializa a nivel local, lo que permite su presencia en supermercados y almacenes como carne accesible para todos los niveles sociales.
Trabajo conjunto
Mareco explicó que vienen trabajando muy de cerca con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para seguridad de la calidad y la inocuidad del producto. Ese mismo modelo de trabajo público-privado quieren replicar con otros entes del Estado. Asimismo, ya están coordinando con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Inan) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa)
El gremio solicitó una mesa de trabajo con otras instituciones, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), para trabajar en alianza. Esto permitirá dar un seguimiento a la cadena de producción en todos sus eslabones y además integrar programas de alcance nacional.
Lea también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos