Con el objetivo de mejorar procesos de negocio, garantizar la protección y disponibilidad de datos, Alkan, holding líder en el desarrollo de soluciones logísticas integrales vinculadas a la importación, distribución y comercialización del sector de combustibles, llevó adelante la modernización de su infraestructura tecnológica con la implementación de una solución de virtualización.
El grupo compuesto por las empresas Monte Alegre, Navesur y Petromax decidió encarar el desafío de incorporar tecnologías de virtualización que permitieran soportar y potenciar los servicios y procesos del negocio, cambiando así su paradigma a un nuevo mundo orientado a la virtualización y servicios.
Para realizar esto, Alkan recurrió a Logicalis, empresa global de servicios y soluciones de tecnología de la información, con amplia experiencia en consultoría, seguridad, cloud, networking y colaboración; que desde el inicio acompañó el proceso, analizando y recomendando la solución más acorde a las necesidades de la empresa, buscando que la misma les permitiera minimizar costos y maximizar los beneficios.
Optaron por la solución de virtualización de VMWare, la cual provee una capa de abstracción hiperconvergente que se encuentra hospedada en tres sitios diferentes, contando con una velocidad de transmisión de alta frecuencia, con una redundancia que hace posible mantener el servicio disponible a pesar de la caída de algunos de estos tres sitios.
También se implementó una suite de servicios dentro de este entorno que le brinda a Alkan la posibilidad de crear y administrar equipos, permitiéndoles crecer de acuerdo con la demanda de su negocio.
Reducción de costos operativos
Sergio Suárez, gerente de tecnología del Grupo Alkan, comentó que: “Hoy con este nuevo escenario, logramos agilizar el despliegue de nuevos servicios y procesos existentes, pero, sobre todo reducir los costos operativos. Logicalis fue el socio estratégico ideal para nosotros en este proceso, pues estuvieron asesorándonos en la selección de la herramienta más adecuada para nuestro negocio y además contribuyendo a un despliegue exitoso gracias a la combinación de su capacidad y conocimiento técnico, con el expertise de nuestro equipo de TI.”
Agregó: “Los beneficios de esta implementación se pudieron percibir en un corto plazo, ya que la empresa logró una disminución del consumo eléctrico teniendo en cuenta de los 11 servidores que teníamos funcionando 24/7, finalmente lo concentramos en 3. También, pudimos reducir el uso de licencias e incluso en la necesidad de compra de nuevos equipamientos, ya que a raíz de las nuevas tecnologías emplazadas tienen un menor costo y mayor eficiencia”, concluyó Suárez.
Transformación digital
Por otro lado, Juan Carlos Fleitas, gerente de tecnología de Logicalis Paraguay, mencionó. “Pudimos involucrarnos desde el proceso consultivo, analizando las necesidades puntuales de Alkan y asesorando sobre cuál sería la mejor herramienta para atender las problemáticas actuales, pero que a su vez le permitiera sentar las bases para proyectarse a futuro, obteniendo mayor eficiencia y capacidad de crecimiento de acuerdo a la demanda de su negocio, innovando en su operación para sumarse al paradigma de la transformación digital”.
“Para Alkan, este proyecto es una muestra de que cuando la visión de la empresa a nivel estratégico se fusiona con la capacidad de sus equipos técnicos y la incorporación de un aliado estratégico como Logicalis, es posible lograr grandes cosas y para nosotros esto es sólo el comienzo”, finalizó Suárez.
Dejanos tu comentario
Expertos disertarán en evento dedicado a tecnologías de depósitos y trastiendas
El jueves 3 de octubre se realizará el encuentro denominado “Día Intralogístico Paraguay 1.0″, primer evento dedicado a tecnologías en todo tipo de depósitos y trastiendas, que contará con la presencia de seis destacados disertantes que hablarán sobre los distintos aspectos de la industria actual.
El evento comenzará a las 8:30 y culminará a las 15:30, en el Hotel Palmaroga, salón colombo. Este es organizado por Standard Logix Paraguay que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio Electrónico del Paraguay. Durante la jornada participarán disertantes de alto impacto que tocarán temas relacionados con la revolución industrial 4.0.
“La intra logística es el nuevo concepto que integra sistema de automatización a las operaciones de almacenes y este es su primer evento dedicado en Paraguay. Es un evento que no tiene costo”, explicó Clarice Cárdenas, organizadora, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Detalló que este evento está dirigido a jefes, gerentes y directores del área de logística o producción. “Los cupos son limitados. Los interesados pueden enviar un correo a ccardenas@standardlogix.com con los datos de la empresa, número de celular, nombre y cargo del que participará”, puntualizó.
Podés Leer: Incautan 1.7 toneladas de marihuana a orillas del lago Itaipú
Disertantes
En el evento se tendrá seis disertantes invitados, que hablarán sobre las industrias locales. En las primeras horas, arrancará Diana Gavilán, experta en educación empresarial; seguidamente Laura Flores, experta en riesgo ocupacional y Juan Carlos Díaz, gerente de Tecnología del grupo MAO.
Luego desde las 10:30 se tendrá otro grupo de expertos, entre ellos: Giuliano Montoya, gerente de Modula Latam, que hablará sobre almacenes automáticas en el mundo; Wilmer Rivillas, gerente de Capace, que disertará sobre crecimiento de compras digitales y para cerrar estará Joaquín Martínez, gerente de Plub, quien tratará el tema: plataforma digital de compra con tecnología.
Lea También: Imputan por lavado de dinero a Diego Benítez, su esposa y cuñadas
Dejanos tu comentario
Vuelve InnovandoPy, el programa de apoyo a emprendimientos del Mitic
El programa del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), InnovandoPY, es un programa de apoyo dirigido a emprendimientos de base digital (Startups) que busca fortalecer y asegurar el progreso de emprendedores con ideas de alto potencial. También tiene como fin conectar con actores claves como expertos, menores a inversores.
La cartera proporciona el impulso financiero inicial que necesitan los emprendimientos de base digital paraguayos. En esta edición 2024 darán un monto de USD 20.000 financiado por Capital Semilla. Para aplicar al proyecto los emprendedores deben postular en la página startup.innovando.gov.py. El periodo está abierto desde el 14 de marzo hasta el 24 de marzo, 23:59.
¿Quiénes pueden postular?
Todas las personas con soluciones o ideas innovadoras que tengan base digital, incorporando tecnología digital en diversas aplicaciones como parte de su propuesta de valor. Los emprendimientos en fase de desarrollo que cuenten con al menos un prototipo o un producto mínimo viable, y empresas constituidas con una facturación anual de hasta G. 180.000.000 y hasta 3 años en el mercado. El equipo técnico del Mitic seleccionará a 20 emprendimientos.
Leé también: Ministro resaltó la importancia de BID Clima para países en desarrollo
En contacto con el viceministro del Mitic, Juan Ardissone, comentó a La Nación/Nación Media que InnovandoPy este año está diseñado con módulos de formación específicos para potenciar los negocios de los emprendedores, por ejemplo modelo de negocios, asuntos legales y finanzas orientadas a startups.
“Se encontrarán con una red de expertos de diferentes sectores, quienes acompañarán con mentorías especializadas. Y sin dudas la gran oportunidad de acceder al Capital Semilla para destinar al desarrollo de su negocio o idea. Los emprendedores que ya han pasado en años anteriores destacan la comunidad que se genera, ya que comparten con otros que están en el mismo camino y se generan colaboraciones muy positivas para todos”, manifestó a LN.
Por otro lado, comentó que es crucial promover políticas públicas en el sector emprendedor, pero por sobre todo emprendimientos de base digital ya que por su característica son capaces de cambiar las reglas de juego de manera global.
Dejanos tu comentario
“Debemos aprovechar las nuevas tecnologías para adaptarnos a los nuevos tiempos y vivir mejor”
En esta edición del programa “Expresso”, transmitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al doctor Benjamín Barán, científico computacional y presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para hablar de una tecnología en boga y que está dando mucho que hablar en todos los ámbitos: la inteligencia artificial. En contraste a las visiones apocalípticas, Barán augura que esta herramienta relevará al ser humano de las tareas pesadas y repetitivas, lo cual propiciará el mayor desarrollo de las potencialidades de las personas.
- Fotos Eduardo Velázquez
–ADS: ¿Cuándo fue la primera vez en su larga militancia dentro de la ciencia en la que empezó a escuchar respecto a la inteligencia artificial?
–BB: A mediados de los años 80 estaba haciendo un posgrado en Boston, Massachusetts, y en aquellos momentos se empezó a hablar de que la inteligencia artificial iba a tener un renacer muy importante. Japón había propuesto un proyecto de una quinta generación de lenguaje y quitó un lenguaje que se llamaba Prolog. Yo estaba en la universidad y tomé el curso de Prolog y vi la enorme diferencia entre los lenguajes tradicionales que usábamos en la universidad hasta ese momento, como Cobol, Fortran, etc., con este lenguaje de quinta generación que fue Prolog. Y ahí tuve como un deslumbramiento de decir “el día que esto se empiece a usar con todo su potencial, va a ser algo fantástico”.
–¿Cuándo se distingue el nacimiento de la inteligencia artificial como disciplina?
–La idea de la inteligencia artificial es intentar construir máquinas y sistemas capaces de hacer cosas que hacemos los seres humanos, que asumimos somos inteligentes y entonces, cuando una máquina puede hacer esas cosas que hasta ahora solo hacíamos los seres humanos inteligentes, podemos hablar de una máquina con inteligencia artificial. El primer punto que vemos es que ya desde su conceptualización no se pretende que la máquina sea algo perfecto. El objetivo de la inteligencia artificial es básicamente imitar de alguna manera a los seres humanos y realizar las tareas que hasta ahora veníamos realizando los seres humanos. Y la lógica que podemos ver a lo largo del tiempo es que en algunas tareas las máquinas pueden hacer las tareas, sobre todo las tareas repetitivas, cansadoras, aburridas. Eso lo hacen muy bien, lo hacen mucho más rápido y la idea es que cuando podamos resolver todos nuestros problemas, los seres humanos vamos a poder dedicarnos a hacer deporte, hacer arte, estar con la familia, disfrutar con los amigos y no vamos a necesitar tantas horas de trabajo porque vamos a tener estas máquinas que van a hacer esas tareas que necesitamos para asegurar nuestra subsistencia.
PIONEROS
–¿Cuándo llega la primera computadora al Paraguay?
–Tengo la suerte de ser alumno del profesor Horacio Feliciangeli y del profesor José Luis Benza, que fueron de alguna manera los pioneros en la década del 70. Ellos trabajaban en el Centro Nacional de Computación sobre la calle España, que se fundó porque llegó la primera computadora al Paraguay. Una computadora enorme que venía en pedazos. La memoria era del tamaño de una heladera y hoy cualquier celular tiene miles de veces más memoria que esa heladera enorme que vino.
–¿Recordás cuáles eran las funciones básicas de una computadora en ese tiempo?
–El primer trabajo comercial, según me contaban los profesores Horacio Feliciangeli y José Luis Benza, fue intentar hacer la facturación de Ande. Ese fue el primer programa que el equipo de informáticos paraguayos empezó a hacer. La facturación es un trabajo bastante repetitivo, pesado, entonces el computador era realmente muy apropiado para eso. Pero después una cosa trajo a la otra. Les recuerdo que en la década del 70 los computadores eran enormes, no teníamos computadores personales.
–Probablemente antes la computadora era una especie de repositorio de fácil acceso de datos y después se transita hacia una especie de solución alternativa a la propia inteligencia humana.
–Hasta ese momento no solamente era repositorio de datos, era una máquina que hacía cálculos matemáticos bastante rápido. Desde el inicio el computador sumaba, restaba, multiplicaba mucho más rápido que los seres humanos. Entonces, tenía dos cualidades muy importantes. Hacía una matemática que a los seres humanos nos llevaba más tiempo y donde la probabilidad de error de los seres humanos era bastante mayor y era un repositorio de datos. La década del 60 fue una década en la que se creía que se iban a lograr grandes aplicaciones a través de los modelos matemáticos, a través del desarrollo de programas. Y la verdad que fue un gran fracaso. Eso nos llevó a que la década del 70 se conozca con el nombre del invierno de la inteligencia artificial. Si buscamos trabajo científico publicado en la década del 70, vamos a ver que hay muy pocos. Porque es una etapa de frustración. Porque los 60 fueron una etapa gloriosa en diferentes ámbitos, incluyendo la conquista espacial. Y en la década del 70 no se consiguió ese producto comercial que demuestre que eso sea útil. En la década del 80, cuando Japón quita su proyecto de quinta generación, muchos jóvenes como yo, nos entusiasmamos de vuelta con la inteligencia artificial.
–¿Y qué pasó luego?
–Y el cambio importante ocurrió en la década del 90, cuando los científicos hicieron un cambio de paradigma. En vez de hacer nuevos desarrollos matemáticos, programas que consigan terminar un poco más rápido, cambiaron la forma de pensar y dijeron “lo importante para que la máquina aprenda son los datos”. No importa si el algoritmo es el más eficiente del mundo. Si los datos están sucios, la máquina no va a aprender nada. Para no entrar en técnicas matemáticas, quiero mencionar algo que seguramente todos conocen. Un famoso match de ajedrez en 1997 entre el Deep Blue de IBM y el entonces prometedor campeón del mundo de ajedrez, Garry Kasparov, la promesa que hasta ese momento se pensaba que iba a ser el Bobby Fischer ruso. Y pasó a la historia por haber perdido un match de ajedrez contra la computadora. Hay mucha discusión si qué tan leal fue ese match. De todas maneras, el hecho de que en el así llamado juego ciencia la computadora le ganó nada menos que a la promesa del ajedrez mundial fue un cambio dramático. Fue una cosa que todos los que no miraban a la inteligencia artificial como muy prometedora comenzaron a decir “acá viene algo serio, algo va a pasar”.
FUNCIONAMIENTO
–¿Básicamente cómo funciona la inteligencia artificial?
–La inteligencia artificial generativa lo que hace es imitar con base en el material que se le da al computador para aprender y hace cosas parecidas, pero no necesariamente idénticas al material que se utilizó para entrenar. Hoy yo le puedo dar a un sistema de inteligencia artificial todas las músicas de Los Beatles y me va a generar una música que para el que no entiende va a ser la música de Los Beatles, pero en realidad es algo que generó casi al azar, que lo único que tiene de parecido con la música de Los Beatles es la métrica. Es que todas las métricas, los patrones, los acordes van a ser aprendidos. Los patrones van a ser los mismos, pero la música es diferente, se genera casi al azar.
–¿Qué desafíos plantea la inteligencia artificial en el ámbito de la educación?
–Tenemos que cambiar la forma de enseñar porque en la evolución de la humanidad la complejidad de los problemas que queremos resolver también evolucionaron. O sea, la academia siempre tiene un resguardo al respecto de buscar alternativas para que esto siga funcionando. Estamos en un momento de transición terrible entre la pandemia, que de alguna manera alejó a los alumnos de los profesores físicamente. Los alumnos se acostumbraron a tener clases en la casa a través del celular o del computador. Y hoy dicen “no entiendo para qué me llevan al colegio”. Me ahorraba el tiempo de viaje. Y el profesor dice “no entiendo para qué tengo que viajar no sé cuántos kilómetros”. O sea, estamos en un momento donde alumnos y profesores están cuestionando el método tradicional. Están cuestionando el método en que fue educada nuestra generación, que era un profesor que se paraba enfrente de los alumnos y daba información. Hoy en día esa información muchos alumnos la tienen en mayor medida en su celular. Y esto lleva a que tengamos que repensar y replantear la educación, y tenemos que cambiar hasta la forma de tomar examen.
–¿Y cuáles son algunas líneas básicas de ese debate?
–Lo que no se puede hacer es renegar. Al contrario, lo único que puedes hacer es valorar los avances tecnológicos. Es lo único que se puede hacer porque eso hace que el mundo sea mejor. Ahora, ¿cómo haces esa contrapartida? Hay muchas cosas que hay que cambiar. Si me permiten, yo quiero dar ejemplos en la universidad porque es donde tengo mi experiencia profesional. Yo empecé a enseñar en la Facultad de Ingeniería en la década del 70. Entonces, me resulta más fácil hablar de la universidad. Muchas cosas tienen que cambiar. Por ejemplo, el tradicional profesor que escribía en un pizarrón para que venga el alumno y copie en el cuaderno. Yo tuve profesores y algunos bastante buenos que copiaban en el pizarrón y yo me iba con mi cuaderno y copiaba. Ese profesor hoy no tiene nada que hacer con los jóvenes de hoy en día. Lo máximo que va a conseguir es que cuando él termina de escribir en el pizarrón, el alumno saque su celular y tome una foto. O sea, esa clase tradicional no tiene más sentido.
–¿Cuál es el cambio de enfoque que se debe hacer?
–Hoy el profesor que da información al alumno no está haciendo algo realmente trascendente porque la información ya la tiene el alumno y en enorme volumen a través de su celular, de su computadora, etc. Hoy lo que tenemos que enseñarle como profesor al alumno es algo muy diferente. Por ejemplo, dado que hay tanta información, ¿cómo sé qué información es fidedigna y qué información no es fidedigna? En primer lugar, ser una especie de agente de tránsito de la información fiable. O por lo menos saber cuáles son los parámetros. Con mis alumnos de doctorado definimos una línea de investigación y decimos ¿qué tenemos que hacer para descubrir esto? Tenemos que leer estos artículos. O tenemos que encontrar qué artículos científicos hay. Y encontramos miles de artículos. Entonces, ¿cómo elegimos los 100 artículos que sí podríamos llegar a leer a lo largo de un doctorado? Y entonces se trabaja y el profesor deja de ser el que da la información para ser un mentor, para ser un motivador, para ser un facilitador. Alguien que le dice al alumno, estando a la par, “así se trabaja”, “así vamos a llegar al objetivo”, “este es el objetivo”, “esto es lo que tenemos que estudiar”, “esto es lo que tenemos que leer y validar la calidad de los trabajos”. Son cambios dramáticos. No es del día a la noche.
–Es dramático incluso porque deforma configuraciones culturales demasiado respetables en la historia como el rol del maestro.
–Hoy lo que yo valoro del maestro es mantenerle motivado y guiarle al joven sobre cómo navegar en este mundo con tanta información, mayormente falsa, mayormente errada, cómo navegar en ese mundo para llegar a los objetivos que uno se vaya trazando, por ejemplo, en una profesión. Esto requiere un esfuerzo muy diferente y ya no alcanza con ir al aula a entregar la información que uno tenía.
REGULACIÓN
–¿Cómo se está preparando Paraguay para moderar, regular y legislar sobre este tema?
–Lo primero que tengo que aclarar es que esto no es un tema resuelto en el mundo. O sea, Europa está en discusión, qué vamos a hacer, cómo vamos a hacer. China sacó recientemente algunas regulaciones sobre cómo manejar todo este tema de la inteligencia artificial. Es un tema no resuelto a nivel mundial. Es algo nuevo. Hay muchísimas cosas por resolver. En general, si nos plantean un problema concreto los que trabajamos en tecnología vamos a pensar, vamos a trabajar y vamos a terminar proponiendo una solución, pero hoy el problema es mucho más grande. Hay que acotar y decir cuáles son los problemas que queremos resolver. Hoy ni siquiera estamos todavía totalmente de acuerdo. Si discutimos qué es propiedad intelectual cuando un software, sobre todo los que hacen inteligencia artificial generativa, esto que mencioné que aprende de cosas que existen y después generan cosas parecidas con padrones. ¿Quién es el dueño de ese copyright? Ahí hay mucho para discutir. O uno de estos vehículos no tripulados. Sí un vehículo tripulado sale a la calle y tiene un accidente, ¿de quién es la culpa?, ¿del fabricante, del ingeniero que diseñó, del dueño del vehículo que le prestó a un amigo?, ¿es la culpa del que estaba manejando? Todos estos temas son temas que no están resueltos en el mundo. Y Paraguay generalmente está en una posición de mirar lo que ocurre en el mundo y de alguna manera ir tomando medidas. Hoy no tenemos ninguna ley, pero somos conscientes los paraguayos de que todas estas nuevas tecnologías vienen a cambiar nuestras vidas. No lo podemos parar. Y lo mejor que podemos hacer es aprovechar las nuevas tecnologías con todo su potencial para intentar adaptarnos a los nuevos tiempos y vivir cada vez mejor.
–¿Cómo aprovecharemos nuestro tiempo en 10 años más?
–Quiero llevar un poco más allá si me permiten. Y quiero hablar del año 2045 porque Ray Kurzweil, el director de Ingeniería de Google, escribe en uno de sus libros que para el año 2045 va a llegar el tan hablado y temido punto de la singularidad. Hay muchas películas sobre el famoso punto de la singularidad.
PUNTO DE SINGULARIDAD
–Aproveche para explicar qué es.
–El punto de la singularidad es el momento en que el conocimiento y la capacidad de cómputo que tienen estas máquinas le alcanzan o superan al ser humano. Ese momento se llama punto de singularidad. Dado que el crecimiento que tiene la tecnología es exponencial y el crecimiento que tiene la inteligencia humana es, en el mejor de los casos, lineal. Entonces, es posible calcular cuándo va a ocurrir. Puede ser cinco años más, cinco años menos, pero más o menos alrededor del año 2045 vamos a llegar a ese punto.
–¿Ese es el año en que el robot va a ser tu jefe?
–Ahí es donde yo voy a hablar que soy un optimista empedernido. El robot no va a ser mi jefe, pero yo voy a programar el robot para que haga el trabajo que yo necesito para sobrevivir como humano. Y voy a poder dedicarle más tiempo a jugar con mis nietos. Hoy tengo poco tiempo para estudiar. A mí me gusta, amo estudiar. Voy a poder dedicarme a la música. Voy a poder dedicarme al arte. No soy muy buen deportista, pero al que le gusta el deporte tendrá tiempo para hacer eso, para compartir con los amigos, compartir con la familia. El computador en última instancia va a ser lo que algún ser humano le programe que haga. Obviamente que tenemos que tener muchos cuidados como, por ejemplo, la explicabilidad de las decisiones que toma un computador. No permitir que el computador tome decisiones que sean críticas.
–No va a tener el dedo en el botón nuclear, por ejemplo.
–Desde el año 1945 hay bombas atómicas y el ser humano tiene capacidad tecnológica como mínimo de hacer desaparecer ciudades o países. ¿Cuántas veces ocurrió eso entre 1945 y hoy en día? De alguna manera los seres humanos vemos los peligros que traen las nuevas tecnologías y de alguna manera nos autorregulamos por un principio de supervivencia. Yo quiero creer como optimista que la inteligencia artificial nos va a obligar a generar ese principio de supervivencia y a decir “ese computador va a hacer lo que yo le digo”. Ahora, ciertamente, va a haber un tema ahí complejo. Ciertamente, va a haber gente brillante que va a tener más tiempo para llegar a una calidad artística que hoy es muy difícil porque hay que subsistir. Pero puede haber mucha gente que, aunque haya suficiente comida, y aunque haya suficiente casa, puede no tener así un rol muy protagónico porque la subsistencia va a estar básicamente asegurada con las máquinas a partir del punto de singularidad. Entonces, realmente ahí hay un tema muy profundo, filosófico, sociológico y de todo tipo de qué queremos que haga el ser humano a partir del punto de singularidad.
Dejanos tu comentario
Mitic une a comunicadores para fortalecer la comunicación del sector público
Durante un encuentro realizado entre autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y un grupo de 30 comunicadores del sector público de 22 instituciones del Estado, destacaron el esfuerzo para fortalecer la comunicación del gobierno. La reunión fue presidida por la viceministra de Comunicación, Alejandra Duarte Albospino.
El propósito principal de la reunión de trabajo fue coordinar de manera más directa las acciones de comunicación entre los distintos organismos y entidades del Estado, con el objetivo de garantizar que la ciudadanía reciba información adecuada y oportuna sobre los variados servicios y proyectos del Ejecutivo.
Entre los temas abordados se destacó la coordinación de la agenda de actividades y el uso eficiente del presupuesto destinado a comunicación y gestión de prensa.
Lea más: “El Arancel cero no se toca”, garantizó Federico Mora
Duarte Albospino remarcó la importancia de trabajar de manera coordinada para maximizar el impacto de las acciones del Gobierno. “Queremos coordinar los temas de agenda de todas las instituciones para generar un mayor impacto en la ciudadanía”, afirmó.
La viceministra recordó a los comunicadores del Estado el compromiso del Presidente de la República, Santiago Peña, destacando que la comunicación es una prioridad fundamental en su gestión. Resaltó la necesidad de un esfuerzo conjunto para asegurar que la información llegue de manera efectiva a la ciudadanía.
La reunión concluyó con el compromiso de los comunicadores de trabajar de manera colaborativa, estableciendo estrategias que fortalezcan la presencia comunicacional del Estado y contribuyan a una mayor transparencia y participación ciudadana.